Página 1 de 1
Temático 35
Publicado: 25 Nov 2013, 20:21
por Sonii
Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Muchas gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 25 Nov 2013, 20:40
por soiyo
Sonii escribió:Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
Yo creo que la 3 no es cierta del todo....lo que se suele hacer es una estimación conservativa de la dosis absorbida a partir de la exposición en roentgen....te convence??
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
Yo tambien lo creia pero echale un ojo a esto http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/arch ... ER$G06.pdf en la pagina 10
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
Yo hice \(q_{alpha}V_{\alpha}= q_{H}V_{H}-> 2qV_{\alpha}=qV_{H}\)....aunque ahora pensandolo bien....la 2 y la 4 no serian ambas correctas??
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Estas dos ni idea...
Muchas gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 25 Nov 2013, 21:49
por Lolita
soiyo escribió:Sonii escribió:Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
Yo creo que la 3 no es cierta del todo....lo que se suele hacer es una estimación conservativa de la dosis absorbida a partir de la exposición en roentgen....te convence??
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
Yo tambien lo creia pero echale un ojo a esto http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/arch ... ER$G06.pdf en la pagina 10
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
Yo hice \(q_{alpha}V_{\alpha}= q_{H}V_{H}-> 2qV_{\alpha}=qV_{H}\)....aunque ahora pensandolo bien....la 2 y la 4 no serian ambas correctas??
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
10electrones en un átomo*10^8 átomos /10cm^2=10^8 electrones/cm^2
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Estas dos ni idea...
Esta mañana lei en algún hilo del foro que la coma en realidad representa los miles, y que sería: \(\frac{\rho(I)*Z(I)^3}{\rho(Tb)*Z(Tb)^3}\)
Muchas gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 26 Nov 2013, 12:52
por mgc
Hola! Añado una más:
19. El espesor de aluminio (densidad=2,7 g/cm3) necesario
para parar todas las partículas beta de una fuente
de Sr90 es: (El rango del emisor por unidad de densidad
del material es 1,1 cm)
1. 0,01 cm
2. 0,41 cm
3. 2,5 cm
4. 8 cm
5. 18 cm
Gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 26 Nov 2013, 13:10
por Sonii
mgc escribió:Hola! Añado una más:
19. El espesor de aluminio (densidad=2,7 g/cm3) necesario
para parar todas las partículas beta de una fuente
de Sr90 es: (El rango del emisor por unidad de densidad
del material es 1,1 cm)
1. 0,01 cm
2. 0,41 cm
3. 2,5 cm
4. 8 cm
5. 18 cm
Te dan el rango por unidad de densidad de material, es decir en realidad tienes R=1,1 g/cm^2 y R=xro y despejando de ahí la x ya sale el valor. Lo encontré explicado por el foro: http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... tud#p25474
Gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 26 Nov 2013, 17:44
por mgc
Gracias, Sonii!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 13:37
por carlacc
Lolita escribió:soiyo escribió:Sonii escribió:Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
Yo creo que la 3 no es cierta del todo....lo que se suele hacer es una estimación conservativa de la dosis absorbida a partir de la exposición en roentgen....te convence??
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
Yo tambien lo creia pero echale un ojo a esto http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/arch ... ER$G06.pdf en la pagina 10
No veo que dice en esta página....
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
Yo hice \(q_{alpha}V_{\alpha}= q_{H}V_{H}-> 2qV_{\alpha}=qV_{H}\)....aunque ahora pensandolo bien....la 2 y la 4 no serian ambas correctas??
A mi también me sale la 4. y no entiendo pk pueden ser la 2 y la 4....
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
10electrones en un átomo*10^8 átomos /10cm^2=10^8 electrones/cm^2
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Estas dos ni idea...
Esta mañana lei en algún hilo del foro que la coma en realidad representa los miles, y que sería: \(\frac{\rho(I)*Z(I)^3}{\rho(Tb)*Z(Tb)^3}\)
Muchas gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 13:42
por carlacc
Añado más dudillas...
23. Se observa una muestra de tamaño n de una pobla-
ción normal de media μ y varianza conocida σ2 = 64.
¿Cuál debe ser el tamaño muestral para que el inter-
valo x ± 0,5 sea un intervalo de confianza del 95%
para μ?:
1. 1024.
2. 984.
3. 62941.
4. 31.
5. 61.
A mi (si es que me sale) me sale la 1
30. Para un haz de fotones de baja energía, los fotones
Compton dispersados,
1. Se llevan sólo una pequeña parte de la energía inicial.
2. No existen, ya que no se puede dar tal efecto.
3. Tienen más energía que el fotón original.
4. Tienen aproximadamente la misma energía que el
fotón original.
5. Si la energía del haz incidente se acerca a cero, el
efecto Compton se separa cada vez más del efecto
clásico de dispersión.
Pero para bajas energías no pasa que el ángulo se acerca a 180º por lo que es máxima la variación de energía??
54. A 65 kV y un blanco de tungsteno, el porcentaje (%)
de rayos X de la capa K en el haz de rayos X es apro-
ximadamente:
1. 0
2. 1
3. 10
4. 50
5. 99
75. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el valor de A+5B
1. 375,0 ± 6,7
2. 375,0 ± 6,708
3. 375 ± 7
4. 375,0 ± 2,4
5. 375,0 ± 2
A mí el error me sale 16...
76. Un haz de fotones de 10 MeV con una fluencia de
1010/cm2 incide en un pequeño bloque de carbono. El
Coeficiente másico de atenuación energética vale
0,00196 m2/kg. Suponiendo que la energía promedio
transferida es de 7,3 MeV, el kerma producido por
dicha radiación valdrá:
5 J/kg.
1 J/kg.
1,43x 1012MeV/kg.
100 J.kg.
0,7 x 107 MeV/kg.
100. Calcule la actividad de una muestra de 5mg de 226Ra
sabiendo que el período de desintegración es
T=1608 años.
1. 49 mCi
2. 1,82 108 TBq
3. 1,82 Bq
4. 49 102 Bq
5. 1,82 102 TBq
Me sale 1,82E8 Bq
Muchas gracias!!!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 13:49
por soiyo
carlacc escribió:Añado más dudillas...
23. Se observa una muestra de tamaño n de una pobla-
ción normal de media μ y varianza conocida σ2 = 64.
¿Cuál debe ser el tamaño muestral para que el inter-
valo x ± 0,5 sea un intervalo de confianza del 95%
para μ?:
1. 1024.
2. 984.
3. 62941.
4. 31.
5. 61.
A mi (si es que me sale) me sale la 1
30. Para un haz de fotones de baja energía, los fotones
Compton dispersados,
1. Se llevan sólo una pequeña parte de la energía inicial.
2. No existen, ya que no se puede dar tal efecto.
3. Tienen más energía que el fotón original.
4. Tienen aproximadamente la misma energía que el
fotón original.
5. Si la energía del haz incidente se acerca a cero, el
efecto Compton se separa cada vez más del efecto
clásico de dispersión.
Pero para bajas energías no pasa que el ángulo se acerca a 180º por lo que es máxima la variación de energía??
54. A 65 kV y un blanco de tungsteno, el porcentaje (%)
de rayos X de la capa K en el haz de rayos X es apro-
ximadamente:
1. 0
2. 1
3. 10
4. 50
5. 99
Yo hubiese marcado la 2....
75. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el valor de A+5B
1. 375,0 ± 6,7
2. 375,0 ± 6,708
3. 375 ± 7
4. 375,0 ± 2,4
5. 375,0 ± 2
A mí el error me sale 16...
A mi me sale lo que dicen....cuando aplicas la propagacion de errores, acuerdate del 5 que hay delante de la B....
76. Un haz de fotones de 10 MeV con una fluencia de
1010/cm2 incide en un pequeño bloque de carbono. El
Coeficiente másico de atenuación energética vale
0,00196 m2/kg. Suponiendo que la energía promedio
transferida es de 7,3 MeV, el kerma producido por
dicha radiación valdrá:
5 J/kg.
1 J/kg.
1,43x 1012MeV/kg.
100 J.kg.
0,7 x 107 MeV/kg.
Aqui la tienes...es la 200 http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=15377
100. Calcule la actividad de una muestra de 5mg de 226Ra
sabiendo que el período de desintegración es
T=1608 años.
1. 49 mCi
2. 1,82 108 TBq
3. 1,82 Bq
4. 49 102 Bq
5. 1,82 102 TBq
Me sale 1,82E8 Bq
A mi tb....que son 4,9mCi....se habran comido la coma??
Muchas gracias!!!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 15:18
por carlacc
soiyo escribió:carlacc escribió:
75. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el valor de A+5B
1. 375,0 ± 6,7
2. 375,0 ± 6,708
3. 375 ± 7
4. 375,0 ± 2,4
5. 375,0 ± 2
A mí el error me sale 16...
A mi me sale lo que dicen....cuando aplicas la propagacion de errores, acuerdate del 5 que hay delante de la B....
Por eso... Me sale \(\epsilon=\sqrt{(\frac{6}{300})^2+5(\frac{0,6}{15})^2}=0,091\) esto por el valor que tenemos es mucho mayor... Si no es así como lo haces??
76. Un haz de fotones de 10 MeV con una fluencia de
1010/cm2 incide en un pequeño bloque de carbono. El
Coeficiente másico de atenuación energética vale
0,00196 m2/kg. Suponiendo que la energía promedio
transferida es de 7,3 MeV, el kerma producido por
dicha radiación valdrá:
5 J/kg.
1 J/kg.
1,43x 1012MeV/kg.
100 J.kg.
0,7 x 107 MeV/kg.
Aqui la tienes...es la 200 http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=15377
100. Calcule la actividad de una muestra de 5mg de 226Ra
sabiendo que el período de desintegración es
T=1608 años.
1. 49 mCi
2. 1,82 108 TBq
3. 1,82 Bq
4. 49 102 Bq
5. 1,82 102 TBq
Me sale 1,82E8 Bq
A mi tb....que son 4,9mCi....se habran comido la coma??
Muchas gracias!!!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 16:29
por Lolita
soiyo escribió:carlacc escribió:Añado más dudillas...
23. Se observa una muestra de tamaño n de una pobla-
ción normal de media μ y varianza conocida σ2 = 64.
¿Cuál debe ser el tamaño muestral para que el inter-
valo x ± 0,5 sea un intervalo de confianza del 95%
para μ?:
1. 1024.
2. 984.
3. 62941.
4. 31.
5. 61.
A mi (si es que me sale) me sale la 1
Prueba con \(1,96\sigma=0,5\) en lugar de con \(2\sigma=0,5\)
30. Para un haz de fotones de baja energía, los fotones
Compton dispersados,
1. Se llevan sólo una pequeña parte de la energía inicial.
2. No existen, ya que no se puede dar tal efecto.
3. Tienen más energía que el fotón original.
4. Tienen aproximadamente la misma energía que el
fotón original.
5. Si la energía del haz incidente se acerca a cero, el
efecto Compton se separa cada vez más del efecto
clásico de dispersión.
Pero para bajas energías no pasa que el ángulo se acerca a 180º por lo que es máxima la variación de energía??
Yo pensé que según la relación de compton, \(E'=E \frac{1}{1+ \frac{E}{mc^2}(1-cos\alpha)}\) si E<<<1 => \(\frac{E}{mc^2}(1-cos\alpha)\)se desprecia y queda E=E'
54. A 65 kV y un blanco de tungsteno, el porcentaje (%)
de rayos X de la capa K en el haz de rayos X es apro-
ximadamente:
1. 0
2. 1
3. 10
4. 50
5. 99
Yo hubiese marcado la 2....
75. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el valor de A+5B
1. 375,0 ± 6,7
2. 375,0 ± 6,708
3. 375 ± 7
4. 375,0 ± 2,4
5. 375,0 ± 2
A mí el error me sale 16...
A mi me sale lo que dicen....cuando aplicas la propagacion de errores, acuerdate del 5 que hay delante de la B....
\((\Delta F) ^2= (\frac{dF}{dA}\Delta A)+(\frac{dF}{dB}\Delta B)=\Delta A^2 +(5 \cdot \Delta B)^2\) Y así sale
76. Un haz de fotones de 10 MeV con una fluencia de
1010/cm2 incide en un pequeño bloque de carbono. El
Coeficiente másico de atenuación energética vale
0,00196 m2/kg. Suponiendo que la energía promedio
transferida es de 7,3 MeV, el kerma producido por
dicha radiación valdrá:
5 J/kg.
1 J/kg.
1,43x 1012MeV/kg.
100 J.kg.
0,7 x 107 MeV/kg.
Aqui la tienes...es la 200 http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=15377
100. Calcule la actividad de una muestra de 5mg de 226Ra
sabiendo que el período de desintegración es
T=1608 años.
1. 49 mCi
2. 1,82 108 TBq
3. 1,82 Bq
4. 49 102 Bq
5. 1,82 102 TBq
Me sale 1,82E8 Bq
A mi tb....que son 4,9mCi....se habran comido la coma??
Si se la han comido
Muchas gracias!!!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 18:46
por B3lc3bU
soiyo escribió:Sonii escribió:Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
Yo creo que la 3 no es cierta del todo....lo que se suele hacer es una estimación conservativa de la dosis absorbida a partir de la exposición en roentgen....te convence??
A mi no me convence, ya que aunque no sea una estimación exacta de la dosis, si es verdad que la estimación de la exposición nos puede llevar por caminos no deterministas 100% a un estimación de la dosis, por tanto yo diría que la 3 es correcta
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
Yo tambien lo creia pero echale un ojo a esto http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/arch ... ER$G06.pdf en la pagina 10
Yo estoy de acuerdo la correcta es la cuatro
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
yo lo que hago es lo siguiente \(qV=\frac{1}{2}mv^2 \rightarrow v^2=\frac{2qV}{m}\) por tanto para mi es la 4 y le he dado ya muchas vueltas
Yo hice \(q_{alpha}V_{\alpha}= q_{H}V_{H}-> 2qV_{\alpha}=qV_{H}\)....aunque ahora pensandolo bien....la 2 y la 4 no serian ambas correctas??
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Estas dos ni idea...
Muchas gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 18:57
por B3lc3bU
Y esto....
13. Los electrones Auger se producen sobre todo en:
1. Medios con Z relativamente alto.
2. Medios con Z relativamente bajo.
3. Medios con ρ relativamente alto.
4. Medios con ρ relativamente bajo.
5. Ninguna de las anteriores.
yo diría que la correcta es la 2....
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectrosc ... nica_Auger
http://books.google.es/books?id=EHQd8kQ ... er&f=false
y mis apuntes de la carrera dicen lo contrario
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 19:26
por B3lc3bU
Lolita escribió:soiyo escribió:Sonii escribió:Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
Yo creo que la 3 no es cierta del todo....lo que se suele hacer es una estimación conservativa de la dosis absorbida a partir de la exposición en roentgen....te convence??
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
Yo tambien lo creia pero echale un ojo a esto http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/arch ... ER$G06.pdf en la pagina 10
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
Yo hice \(q_{alpha}V_{\alpha}= q_{H}V_{H}-> 2qV_{\alpha}=qV_{H}\)....aunque ahora pensandolo bien....la 2 y la 4 no serian ambas correctas??
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
10electrones en un átomo*10^8 átomos /10cm^2=10^8 electrones/cm^2
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Estas dos ni idea...
Esta mañana lei en algún hilo del foro que la coma en realidad representa los miles, y que sería: \(\frac{\rho(I)*Z(I)^3}{\rho(Tb)*Z(Tb)^3}\)
Esto de que las comas sean los miles es cahondisimo no?¿,
Muchas gracias!
Re: Temático 35
Publicado: 27 Nov 2013, 19:33
por Lolita
B3lc3bU escribió:Lolita escribió:soiyo escribió:Hola, empiezo con algunas dudas de este temático:
7. La Exposición
1. Es la magnitud dosimétrica de mayor interés.
2. Se define en cualquier material excepto en aire.
3. Es una magnitud de paso hacia la dosis absorbida.
4. Sus valores se expresan en rad o Grays.
5. Ninguna de las anteriores.
yo había marcado la 3 :S
Yo creo que la 3 no es cierta del todo....lo que se suele hacer es una estimación conservativa de la dosis absorbida a partir de la exposición en roentgen....te convence??
9. Hablamos de dosis efectiva cuando tenemos en cuenta:
1. El tipo de radiación.
2. El órgano.
3. La energía de la radiación.
4. 1, 2 y 3
5. Es equivalente a hablar de dosis equivalente.
La dosis efectiva pondera según el órgano y depende de la dosis equivalente que a su vez pondera según el tipo de radiación...porque no es la 4?
Yo tambien lo creia pero echale un ojo a esto http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/arch ... ER$G06.pdf en la pagina 10
21. Un núcleo de hidrógeno y una partícula a están en
reposo. El núcleo de hidrógeno tiene una carga +e y
una masa de 1 u; la partícula a tiene una carga de
+2e y una masa de 4 u. ¿Cuál de los métodos siguien-
tes acelerará a ambos con la misma energía cinética?:
1. Acelerarles por medio de la misma diferencia de po-
tencial eléctrico.
2. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con 2 V.
3. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/4.
4. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con V/2.
5. Acelerar la partícula a con un potencial V y el núcleo
de hidrógeno con √2 V
no se que estoy poniendo al revés que me sale la 4 :S
Yo hice \(q_{alpha}V_{\alpha}= q_{H}V_{H}-> 2qV_{\alpha}=qV_{H}\)....aunque ahora pensandolo bien....la 2 y la 4 no serian ambas correctas??
71. Un absorbente posee una sección de 10 cm2 y contie-
ne 108 átomos. Si el número atómico del absorbente
considerado fuera 10, su densidad electrónica super-
ficial sería:
1. 107 electrones/cm2 .
2. 108 electrones/cm2 .
3. 108 átomos/cm2 .
4. 109 electrones/cm2 .
5. 106 átomos/cm2 .
10electrones en un átomo*10^8 átomos /10cm^2=10^8 electrones/cm^2
94. ¿Cuál es la probabilidad de que un haz de rayos X
interaccione con yodo en comparación con tejido
blando? Z(I)=53 Z(tejido blando)=7,4 , densidad de
masa (I)=4,93 g/cm3, densidad de masa (tejido blan-
do)=1,0 g/cm3
1. 367
2. 4,93
3. 1,809
4. 0,553
5. 74,44
Estas dos ni idea...
Esta mañana lei en algún hilo del foro que la coma en realidad representa los miles, y que sería: \(\frac{\rho(I)*Z(I)^3}{\rho(Tb)*Z(Tb)^3}\)
Esto de que las comas sean los miles es cahondisimo no?¿,
Si, y más cachondo aún es que pasen los años y no corrijan las erratas de las preguntas
Muchas gracias!