G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!
Publicado: 25 Oct 2014, 20:40
Bueno, yo creo que a estas horas todo el que quería hacer el 3er simulacro
esta semana, ya lo he hecho. Aún ahí queda la SPOILER ALERTA
y aquí voy poniendo mis dudas:
Ahora ¿que es el factor \(\gamma\) y cómo se llega a esa solución?
Yo marqué la 5. Opiniones.
esta semana, ya lo he hecho. Aún ahí queda la SPOILER ALERTA
y aquí voy poniendo mis dudas:
Han metido dos preguntas en una, pero claramente viendo las opciones nos piden la energía cinética.26. Calcular el radio de la órbita circular de un satélite
geoestacionario (da una vuelta alrededor de la tierra
cada día). Calcular la energía cinética en la superficie
de la tierra necesaria para alcanzar esta órbita para
un satélite de masa 103 kg,
1. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(\frac{2}{R_T}-\frac{1}{R}\right)\) (RC)
2. \(E_{kinetic}= 2 \gamma M_T \left(R_T-R\right)\)
3. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(R_T-R)\)
4. \(E_{kinetic}= \gamma M_T \left(\frac{2}{R_T}-\frac{1}{R}\right)\)
5. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(2R_T-R\right)\)
Ahora ¿que es el factor \(\gamma\) y cómo se llega a esa solución?
No especifica que deba ser un gas ideal, pero si pensamos en un g.i. se ve que las 2 es falsa (ya que para un g.i. la energía interna es funcion de la T, y en un isotermo T no cambia, luego E Interna no cambia, es decir disminuye cero. Luego no sé cuanto disminuirá la energía interna en el proceso adiabático pero menos que cero es imposible).34. Si se expande un gas de forma adiabática:
1. La energía interna del mismo no cambia.
2. La energía interna del mismo disminuye menos que si
la expansión fuese isoterma. (RC)
3. La energía interna del mismo aumenta menos que si
la expansión fuera isoterma.
4. La energía interna del mismo aumenta.
5. Ninguna de las anteriores
Yo marqué la 5. Opiniones.
Me esperaba que la RC fuera la 1 o la 2 pero la 3???? ni idea.61. A partir de una variable aleatoria A con distribución
exponencial de parámetro λ, se define el proceso
estocástico X(t) := Ae-At. Entonces su media m(t), t>>
0, es:
1. 1/A
2. 1/λ
3. λ/(λ+t)^2 (RC)
4. 1/(λ+t)
5. 1/(λ-t)
Y esta67. Las longitudes L1 y L2 de dos piezas A y B que produce una determinada empresa fluctúan aleatoriamente de una partida a otra, siguiendo una distribución normal bidimensional de medidas \(\mu_{1}=20\) mm y \(\mu_{2}=30\) mm. La varianza de L1 es 16 y \(\rho=0.5\). Sabiendo que la probabilidad de que L2 superelos 32 mm cuando L1=24 es 0,1251. ¿Cuánto vale la varianza de L2?
1. 1,337
2. 2,423
3. 1,196
4. 4,082
5. 1,787 (RC)
68. El peso de una bombona de butano sigue una distribución
normal de media 3 kg y desviación típica 0,1
kg. El peso del gas es una variable normal e independiente
de la anterior, de media 10 kg y desviación
típica 0,15 kg. Si el butanero pesa 86,94 kg y el montacargas
no soporta más de 100 kg. ¿Cuál es la probabilidad
de que el montacargas suba?
1. 0,5636
2. 0,6293 (RC)
3. 0,3228
4. 0,3745
5. 0,1421