Página 1 de 1

General 29

Publicado: 17 Oct 2014, 12:44
por Usuario0410
Voy abriendo dudas del general.
Esta la acabo de poner en el hilo Dudas Oficiales (ej 70 of2007)
pero es que justo ha caido esta semana:


34.El trabajo máximo distinto del de las fuerzas de presión
que se puede obtener en una transformación
monoterma y monobara coincide con la diferencia
entre:
1. El potencial de Helmholtz inicial menos el potencial
de Helmholtz final.
2. El potencial de Helmholtz final menos el potencial de
Helmholtz inicial.
3. El potencial de Gibbs inicial menos el potencial de
Gibbs final. (RC)

4. El potencial de Gibbs final menos el potencial de
Gibbs inicial.
5. La entropía final menos la entropía inicial.

No lo entiendo porque
\(dG=Vdp-SdT\)
y como dice monóbaro y monotermo (es decir, \(dp=0\) y \(dT=0\)) entonces \(dG=0\) y el potencial de Gibbs no cambia no?

Re: General 29

Publicado: 17 Oct 2014, 12:55
por soiyo
Usuario0410 escribió:Voy abriendo dudas del general.
Esta la acabo de poner en el hilo Dudas Oficiales (ej 70 of2007)
pero es que justo ha caido esta semana:


34.El trabajo máximo distinto del de las fuerzas de presión
que se puede obtener en una transformación
monoterma y monobara coincide con la diferencia
entre:
1. El potencial de Helmholtz inicial menos el potencial
de Helmholtz final.
2. El potencial de Helmholtz final menos el potencial de
Helmholtz inicial.
3. El potencial de Gibbs inicial menos el potencial de
Gibbs final. (RC)

4. El potencial de Gibbs final menos el potencial de
Gibbs inicial.
5. La entropía final menos la entropía inicial.

No lo entiendo porque
\(dG=Vdp-SdT\)
y como dice monóbaro y monotermo (es decir, \(dp=0\) y \(dT=0\)) entonces \(dG=0\) y el potencial de Gibbs no cambia no?


Esta aqui resuelta y explicada....
Ahora yo te doy mi manera de hacer este tipo de ejercicio (no me preguntes de donde saque la manera porque no me acuerdo)...tienes que saber la dependencia de las distintas funciones com T, p;V.... te las pongo:
U(S,V,n) F(T,V,n) H(S,p,n) G(T,P,n)
Ahora lo que hago es leer el enunciado y como pone monoterma y monobara, el potencial que tiene esas dos "funciones" es el de Gibbs....y casi siempre es inicial menos final....no se si me he explicado... :lol: :lol:


Re: General 29

Publicado: 17 Oct 2014, 15:22
por Usuario0410
Sí, te has explicado y eso es lo que haría yo en el examen. Pero me gustaría saber la razon porqué si
monoterma= significa una sola temperatura
monobara= solo una presión
entonces dp=dT=0 y no tiene mucho sentido eso de Gibbs inicial - Gibbs final, ya que siempre tendrías dG=0.

Re: General 29

Publicado: 17 Oct 2014, 16:53
por soiyo
Usuario0410 escribió:Sí, te has explicado y eso es lo que haría yo en el examen. Pero me gustaría saber la razon porqué si
monoterma= significa una sola temperatura
monobara= solo una presión
entonces dp=dT=0 y no tiene mucho sentido eso de Gibbs inicial - Gibbs final, ya que siempre tendrías dG=0.


Antes se me olvido ponerte el link donde lo comentaban :oops: :oops: :oops: :oops:
http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3307

Re: General 29

Publicado: 17 Oct 2014, 17:48
por Usuario0410
Sigo sin verlo, bueno, a falta de que alguien pase por aquí y nos ilumine pongo otra
que a mi me da \(\alpha=4\), \(\beta=2\) ¿a vosotros?


60. Los valores de α y β para los que el vector (α,1,5, β) ∈
ℜ4 pertenece al subespacio generado por los vectores
(1, 0, 2, 1) y (2, 1, 1, 0) son:
1. α = β = 5
2. α = β = 3
3. α = β = 2
4. α = 3 , β = 5
5. α = 5 , β = 3 (RC)

y esta:

129. Disponemos de dos módulos de memoria RAM de 1
Kx1 byte. Se quieren conectar estos módulos a un
procesador con un bus de datos de 8 bits, ¿cuál es el
ancho mínimo del bus de direcciones del procesador?;
1. 8 bils.
2. 9 bits.
3. 10 bits.
4. 11 bits (RC)

Si sirve de algo, esta salio en el oficial 2007 pero con cuatro módulos (ejercicio 250) aquí lo pongo y la respuesta es 12 bits.
250.
Disponemos de cuatro módulos de memoria RAM de 1Kx1byte. Se quieren conectar estos módulos a un procesador con un bus de datos de 8 bits. ¿Cuál es el ancho mínimo del bus de direcciones del procesador?:
1. 8 bits.
2. 9 bits.
3. 10 bits.
4. 11 bits.
5. 12 bits. (RC)
Esta claro que una vez que sepa hacer uno, sabré sacar los 12 bits :D

Re: General 29

Publicado: 18 Oct 2014, 02:00
por Rey11
El 60 me da el mismo resultado que a ti, despues de darle muchas vueltas decidí no contestarla. Aunque hacerla sabía hacerla.

Re: General 29

Publicado: 18 Oct 2014, 18:57
por soiyo
Usuario0410 escribió:Sigo sin verlo, bueno, a falta de que alguien pase por aquí y nos ilumine pongo otra
que a mi me da \(\alpha=4\), \(\beta=2\) ¿a vosotros?


60. Los valores de α y β para los que el vector (α,1,5, β) ∈
ℜ4 pertenece al subespacio generado por los vectores
(1, 0, 2, 1) y (2, 1, 1, 0) son:
1. α = β = 5
2. α = β = 3
3. α = β = 2
4. α = 3 , β = 5
5. α = 5 , β = 3 (RC)

Alguien puede decirme como se hacen estas?? es que nunca las se hacer....

y esta:

129. Disponemos de dos módulos de memoria RAM de 1
Kx1 byte. Se quieren conectar estos módulos a un
procesador con un bus de datos de 8 bits, ¿cuál es el
ancho mínimo del bus de direcciones del procesador?;
1. 8 bils.
2. 9 bits.
3. 10 bits.
4. 11 bits (RC)

Si sirve de algo, esta salio en el oficial 2007 pero con cuatro módulos (ejercicio 250) aquí lo pongo y la respuesta es 12 bits.

Yo de informatica 0....te pongo lo que dijeron en su dia http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=12178
250.
Disponemos de cuatro módulos de memoria RAM de 1Kx1byte. Se quieren conectar estos módulos a un procesador con un bus de datos de 8 bits. ¿Cuál es el ancho mínimo del bus de direcciones del procesador?:
1. 8 bits.
2. 9 bits.
3. 10 bits.
4. 11 bits.
5. 12 bits. (RC)
Esta claro que una vez que sepa hacer uno, sabré sacar los 12 bits :D

Y aqui el otro http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=20583

Re: General 29

Publicado: 18 Oct 2014, 20:45
por Rey11
60. Los valores de α y β para los que el vector (α,1,5, β) ∈
ℜ4 pertenece al subespacio generado por los vectores
(1, 0, 2, 1) y (2, 1, 1, 0) son:
1. α = β = 5
2. α = β = 3
3. α = β = 2
4. α = 3 , β = 5
5. α = 5 , β = 3 (RC)
Para que un vector pertenezca a un subespacio este debe ser combinación lineal de los vectores que generan el subespacio. Siendo estos dos vectores que generan el subespacio linealmente independientes.

Lo que queremos decir, llamamos U al vector que queremos que esté en el subespacio, y V1, V2 a los vectores del subespacio generado, entonces se tiene que cumplir que:

U=constante1*V1+constante2*V2

Podemos sacar que:
1=0*constante1+1*Constante2
y
5=2*constante1+1*constante2
Entonces tenemos
Constante2=1
Constante1=2

Ya podemos plantear las ecuaciones para averiguar alfa y beta.
alfa=constante1*1+constante2*2=4
beta=constante1*1+constante2*0=2

Así se haría el ejercicio, espero que te haya sido de ayuda :)

Re: General 29

Publicado: 18 Oct 2014, 20:53
por soiyo
Rey11 escribió:
60. Los valores de α y β para los que el vector (α,1,5, β) ∈
ℜ4 pertenece al subespacio generado por los vectores
(1, 0, 2, 1) y (2, 1, 1, 0) son:
1. α = β = 5
2. α = β = 3
3. α = β = 2
4. α = 3 , β = 5
5. α = 5 , β = 3 (RC)
Para que un vector pertenezca a un subespacio este debe ser combinación lineal de los vectores que generan el subespacio. Siendo estos dos vectores que generan el subespacio linealmente independientes.

Lo que queremos decir, llamamos U al vector que queremos que esté en el subespacio, y V1, V2 a los vectores del subespacio generado, entonces se tiene que cumplir que:

U=constante1*V1+constante2*V2

Podemos sacar que:
1=0*constante1+1*Constante2
y
5=2*constante1+1*constante2
Entonces tenemos
Constante2=1
Constante1=2

Ya podemos plantear las ecuaciones para averiguar alfa y beta.
alfa=constante1*1+constante2*2=4
beta=constante1*1+constante2*0=2

Así se haría el ejercicio, espero que te haya sido de ayuda :)

:cheers: :cheers: :cheers: :cheers: :cheers: Gracias!!!!!!

Re: General 29

Publicado: 20 Oct 2014, 15:35
por Rey11
Traigo algunas dudas de este general haber si me podeís ayudar, muchísimas gracias :)
40. Disponemos de un conjunto de pares de datos correspondientes
a dos variables X e Y independientes.
Entonces:
1. Las dos rectas de regresión coinciden.
2. Las dos rectas de regresión son paralelas.
3. Las dos rectas de regresión son perpendiculares.
4. Ninguna de las anteriores.
5. Todas las anteriores.
¿Por qué?, quiero decir, que si son completamente independientes, los datos en X nada tienen que ver con Y, ¿Por qué son rectas perpenticulares?, no lo entiendo :S
51. Un tubo de longitud 1 m, cerrado por un extremo,
tiene aire en su interior, y está vibrando con una
frecuencia de 200 Hz; si sabemos que esta es la
frecuencia correspondiente a la vibración fundamental,
la frecuencia del segundo armónico es:
1. 600 Hz
2. 700 Hz
3. 800 Hz
4. 900 Hz
5. 1000 Hz
A mi me sale 600, cuando está cerrado solo por un extremo, los números de los armónicos son impares, entiendo que si la fundamental es 1, el siguiente es el 3, ¿No?
Es decir, sería 3*fundamental=600Hz, ¿Me equivoco?
93. Una bola de acero de 4 kg golpea una pared fija como
indica la figura. Si la bola está en contacto con la
pared durante 0.25 s ¿Cuál es la fuerza promedio
ejercida por la pared sobre la bola?
1. 415.7 N
2. 207.8 N
3. 0 N
4. 240 N
5. 318 N
¿Como hariaís este ejercicio?, tengo masa, tengo tiempo, como llego a Newtons: kg*m/s^2, ¿alguna idea?
112. Una lente cóncavo-plana tiene un radio de 70cm y
está construida con un vidrio con índice de refracción
de 1,8. Calcula la distancia a la que se formará
la imagen de un objeto de 15 cm de altura situado a
3,5 m de la lente.
1. -38,9 m
2. 1,667 m
3. 38,9 m
4. -1,667 m
5. -58,3 m
¿Como llegaís a este resultado?, a lo mejor parece muy sencillo pero yo no lo veo nada de sencillo :S
114. La distancia focal de una lente de vidrio, n = 1,52,
mide 0,40 m en el aire. Calcular la distancia focal en
el agua, n = 1,33.
1. 1,46 m
2. 4,5 m
3. 2 m
4. 4 cm
5. 5,6 cm
Este ya le he visto en dos generales, pero he sido incapaz de llegar al resultado :S
149. ¿Qué ángulo deben formar los rayos del Sol con el
horizonte para que al reflejarse sobre el agua de un
lago (n=1,33) estén totalmente polarizados?
1. 38,37º
2. 67,45º
3. 72,54º
4. 55,40º
5. 46,78º
Entiendo que es el ángulo de Brewster, arctg(n2/n1), en principio no me sale dicho ángulo, ¿y a vosotros?
168. En una desintegración alfa:
1. Se emite siempre un neutrino o un antineutrino.
2. Ocurre en núcleos con A > 140 porque la partícula
alfa forma un sistema fuertemente enlazado.

3. El núcleo hijo posee el mismo número másico que el
padre.
4. No se conserva el número másico, pero sí el número
atómico.
5. No es correcta ninguna de las otras cuatro.
La 2 no la considero verdad, porque los nucleos se desintegran por vía alfa con Z>82, porque los nucleos pesados suelen ser Z/A=0,4, sentonce A=204, me parece 140 un número demasiado bajo para desintegrarse por vía alfa, ¿Que pensaís?
182. De los procesos de recombinación conocidos en
detectores de ionización gaseosa se puede afirmar
que:
1. La recombinación columnar aparece de forma preferente
en fragmentos de fisión y partículas cargadas
pesadas.

2. La recombinación por difusión se da preferentemente
en iones positivos.
3. La recombinación en volumen tiene preferentemente
lugar con fluencias de radiación en el detector bajas.
4. Solo se produce recombinación si existen colisiones
con transferencia de carga, a altas presiones de gas
en el interior del detector.
5. Todos tiene probabilidad similar, independiente del
tipo de radiación y su fluencia.
¿Que tienen que ver la recombinación de los detectores de ionización gaseosa con fragmentos de fisión y partículas cargadas pesadas? :S
184. Si se designan por P la paridad, C la conjugación de
carga y T la inversión temporal, una consecuencia
del teorema CPT es que:
1. Las partículas y sus antipartículas deben tener la
misma masa y tiempo de vida.

2. Todas las leyes de la física son invariantes respecto a
T, C y P.
3. Todas las leyes de la física son invariantes respecto a
T, o P o C.
4. Las interacciones débiles son invariantes respecto a
la paridad.
5. En cualquier proceso el número bariónico total debe
permanecer constante.
Yo entiendo que es la 2.., el teorema CPT entiendo que dicen que todas las partículas e interacciones son invariantes frente a la conservación de C P y T, ¿Que opinais?
191. Cuando la radiación interactúa con la materia:
1. Se pueden producir fotones dispersados con longitudes
de ondas más cortas que los incidentes
2. Un fotón puede ser absorbido totalmente por un
átomo
3. La energía es transferida a los electrones
4. Los fotones pueden ser dispersados por los átomos
sin perder energía
5. 1,3 y 4
Esta creo que ya salió otro día, quizás me equivoque, pero no me convence..., ¿Por qué la 2 no peude ser?, en el efecto fotoeléctrico el fotón es absorvido completamente por el átomo.
202. Para un haz de radiación gamma monoenergético,
se observa en un espectrómetro de centelleo un
fotopico de 1333 keV. ¿Cuál será el valor del pico de
retrodispersión?
1. 214 keV.
2. 428 keV.
3. 369 keV.
4. 185 keV.
5. 92 keV.
¿Con que fórmula se llega a este resultado?
231. La HVL para un material con coeficiente de atenuación
lineal de 0,1 cm-1 es aproximadamente:
1. 1 cm
2. 1,4 cm
3. 5,2 cm
4. 7 cm
5. 10 cm
La HVL si no entiendo más es el expesor que debe tener el material para reducir a la mitad la radiación del haz. Me sale la respuesta 4, 7cm del material, ¿Que os sale a vosotros?

Muchas gracias :)

Re: General 29

Publicado: 20 Oct 2014, 17:08
por soiyo
Rey11 escribió:Traigo algunas dudas de este general haber si me podeís ayudar, muchísimas gracias :)
40. Disponemos de un conjunto de pares de datos correspondientes
a dos variables X e Y independientes.
Entonces:
1. Las dos rectas de regresión coinciden.
2. Las dos rectas de regresión son paralelas.
3. Las dos rectas de regresión son perpendiculares.
4. Ninguna de las anteriores.
5. Todas las anteriores.
¿Por qué?, quiero decir, que si son completamente independientes, los datos en X nada tienen que ver con Y, ¿Por qué son rectas perpenticulares?, no lo entiendo :S

Me deja a cuadros.....no tengo ni idea....
51. Un tubo de longitud 1 m, cerrado por un extremo,
tiene aire en su interior, y está vibrando con una
frecuencia de 200 Hz; si sabemos que esta es la
frecuencia correspondiente a la vibración fundamental,
la frecuencia del segundo armónico es:
1. 600 Hz
2. 700 Hz
3. 800 Hz
4. 900 Hz
5. 1000 Hz
A mi me sale 600, cuando está cerrado solo por un extremo, los números de los armónicos son impares, entiendo que si la fundamental es 1, el siguiente es el 3, ¿No?
Es decir, sería 3*fundamental=600Hz, ¿Me equivoco?

Ojo te estan diciendo que la fundamental es 200 hz, con lo que n=1....y te preguntan por el segundo armonico que es n=5..asi ya sale!!
93. Una bola de acero de 4 kg golpea una pared fija como
indica la figura. Si la bola está en contacto con la
pared durante 0.25 s ¿Cuál es la fuerza promedio
ejercida por la pared sobre la bola?
1. 415.7 N
2. 207.8 N
3. 0 N
4. 240 N
5. 318 N
¿Como hariaís este ejercicio?, tengo masa, tengo tiempo, como llego a Newtons: kg*m/s^2, ¿alguna idea?

A esta le falta parte del enunciado http://www4.uva.es/goya/Intranet/Pages/ ... &id_asig=2
Me la pienso y te digo...

112. Una lente cóncavo-plana tiene un radio de 70cm y
está construida con un vidrio con índice de refracción
de 1,8. Calcula la distancia a la que se formará
la imagen de un objeto de 15 cm de altura situado a
3,5 m de la lente.
1. -38,9 m
2. 1,667 m
3. 38,9 m
4. -1,667 m
5. -58,3 m
¿Como llegaís a este resultado?, a lo mejor parece muy sencillo pero yo no lo veo nada de sencillo :S

A mi me salen s'=-70 cm criterio DIN....
114. La distancia focal de una lente de vidrio, n = 1,52,
mide 0,40 m en el aire. Calcular la distancia focal en
el agua, n = 1,33.
1. 1,46 m
2. 4,5 m
3. 2 m
4. 4 cm
5. 5,6 cm
Este ya le he visto en dos generales, pero he sido incapaz de llegar al resultado :S

Esta la resolvio lolita el año pasado http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... 7&start=45
149. ¿Qué ángulo deben formar los rayos del Sol con el
horizonte para que al reflejarse sobre el agua de un
lago (n=1,33) estén totalmente polarizados?
1. 38,37º
2. 67,45º
3. 72,54º
4. 55,40º
5. 46,78º
Entiendo que es el ángulo de Brewster, arctg(n2/n1), en principio no me sale dicho ángulo, ¿y a vosotros?

A mi me sale 36,94º...
168. En una desintegración alfa:
1. Se emite siempre un neutrino o un antineutrino.
2. Ocurre en núcleos con A > 140 porque la partícula
alfa forma un sistema fuertemente enlazado.

3. El núcleo hijo posee el mismo número másico que el
padre.
4. No se conserva el número másico, pero sí el número
atómico.
5. No es correcta ninguna de las otras cuatro.
La 2 no la considero verdad, porque los nucleos se desintegran por vía alfa con Z>82, porque los nucleos pesados suelen ser Z/A=0,4, sentonce A=204, me parece 140 un número demasiado bajo para desintegrarse por vía alfa, ¿Que pensaís?

Para mi es correcta http://arantxa.ii.uam.es/~taao1/teoria/ ... /tema3.pdf
182. De los procesos de recombinación conocidos en
detectores de ionización gaseosa se puede afirmar
que:
1. La recombinación columnar aparece de forma preferente
en fragmentos de fisión y partículas cargadas
pesadas.

2. La recombinación por difusión se da preferentemente
en iones positivos.
3. La recombinación en volumen tiene preferentemente
lugar con fluencias de radiación en el detector bajas.
4. Solo se produce recombinación si existen colisiones
con transferencia de carga, a altas presiones de gas
en el interior del detector.
5. Todos tiene probabilidad similar, independiente del
tipo de radiación y su fluencia.
¿Que tienen que ver la recombinación de los detectores de ionización gaseosa con fragmentos de fisión y partículas cargadas pesadas? :S

Ni idea....
184. Si se designan por P la paridad, C la conjugación de
carga y T la inversión temporal, una consecuencia
del teorema CPT es que:
1. Las partículas y sus antipartículas deben tener la
misma masa y tiempo de vida.

2. Todas las leyes de la física son invariantes respecto a
T, C y P.
3. Todas las leyes de la física son invariantes respecto a
T, o P o C.
4. Las interacciones débiles son invariantes respecto a
la paridad.
5. En cualquier proceso el número bariónico total debe
permanecer constante.
Yo entiendo que es la 2.., el teorema CPT entiendo que dicen que todas las partículas e interacciones son invariantes frente a la conservación de C P y T, ¿Que opinais?
Ojo te estan pidiendo una consecuencia...no lo que dice el teorema CPT...http://books.google.es/books?id=ck3tAZ4 ... PT&f=false
191. Cuando la radiación interactúa con la materia:
1. Se pueden producir fotones dispersados con longitudes
de ondas más cortas que los incidentes
2. Un fotón puede ser absorbido totalmente por un
átomo
3. La energía es transferida a los electrones
4. Los fotones pueden ser dispersados por los átomos
sin perder energía
5. 1,3 y 4
Esta creo que ya salió otro día, quizás me equivoque, pero no me convence..., ¿Por qué la 2 no peude ser?, en el efecto fotoeléctrico el fotón es absorvido completamente por el átomo.

Si y de hecho, la 1 no es correcta...
202. Para un haz de radiación gamma monoenergético,
se observa en un espectrómetro de centelleo un
fotopico de 1333 keV. ¿Cuál será el valor del pico de
retrodispersión?
1. 214 keV.
2. 428 keV.
3. 369 keV.
4. 185 keV.
5. 92 keV.
¿Con que fórmula se llega a este resultado?

Aqui tienes que tener en cuenta las formulas de Compton: \(E'_{\gamma }=\frac{E}{\frac{E}{m_{e}c^{2}}(1-cos \alpha )+1}\) con el angulo igual a 180º
231. La HVL para un material con coeficiente de atenuación
lineal de 0,1 cm-1 es aproximadamente:
1. 1 cm
2. 1,4 cm
3. 5,2 cm
4. 7 cm
5. 10 cm
La HVL si no entiendo más es el expesor que debe tener el material para reducir a la mitad la radiación del haz. Me sale la respuesta 4, 7cm del material, ¿Que os sale a vosotros?
A mi me salen 6,93 cm... asi que marcaria la 4...
Muchas gracias :)

Re: General 29

Publicado: 20 Oct 2014, 20:33
por Usuario0410
Creo que puedo aportar algo en la 4. con esto
http://books.google.es/books?id=gfeyjiG ... 22&f=false
y si son paralelas a los ejes, tienen que ser perpendiculares entre ellas.

Re: General 29

Publicado: 21 Oct 2014, 10:54
por soiyo
Entendido....una resuelta!!! gracias