Página 1 de 1

G19

Publicado: 06 Ago 2014, 13:12
por Usuario0410
Voy poniendo alguna duda del general de esta semana para el que lo haya hecho ya:
12. Dos placas conductoras idénticas reciben una carga
Q1 una y Q2 la otra. El reparto de éstas sobre las
caras de ambas placas es:
1. Si están muy cerca ambas placas se pondrán la mitad
de las cargas en cada una de las caras.
2. Si las cargas son del mismo signo ocupan las caras
internas de ambas placas si están muy lejos una de la
otra.
3. Si forman un condensador tendrán (Q1+Q2)/2 en las
caras externas y (Q1¬Q2)/2 en las internas. (RC)

4. Si forman un condensador tendrán (Q1-Q2)/2 en las
caras externas y (Q1+Q2)/2 en las internas.
5. (Q1+Q2)/2
Hay dos caras externas y dos internas, luego si aceptamos la respuesta que ellos dan, la carga total sería:
\(Q_{Total}=\cancel{2}\times \frac{Q_1+Q_2}{\cancel{2}}+\cancel{2}\times \frac{Q_1-Q_2}{\cancel{2}}\)
que da
\(Q_{Total}=2Q_1\)
pero la carga que habíamos puesto incialmente no era \(Q_{Total}=Q_1+Q_2\) ????

Re: G19

Publicado: 06 Ago 2014, 18:17
por Rey11
Os dejo unas preguntitas por si podeís ayudarme :)
11. Una deformación es:
1. Un movimiento
2. Un cambio físico
3. Un cambio químico
4. Una rotación
5. Ninguna de las anteriores
¿No sería un cambio físico?, al fin al cabo las deformaciones se producen por fuerzas ó dilataciones térmicas.
37. Una onda transversal de 0,2 m de amplitud viaja
hacia la izquierda a lo largo de una cuerda con una
velocidad de 10 m/s, de forma que en el momento
inicial el punto situado en el origen de coordenadas
tiene una elongación de - 0,1 m y se está alejando de
su posición de equilibrio. Si la frecuencia angular es
de 3 rad/s, la ecuación del movimiento ondulatorio
es:
1. Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + 4π/3).
2. Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + 2π/3).
3. Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + π/3).
4. Y = 0,2 cos ( 0,3t - 3 x + 4π/3).
5. Y = 0,2 cos (t + 0,3 x + π).
No consigo encontrar con el enunciado de arriba diferencia alguna en entre la respuesta 1 y la respuesta 2, ¿Como se pueden diferenciar?
170. Se sitúa un detector de radiactividad delante de una
muestra radiactiva que posee un periodo de semidesintegración
de 60 s. En el instante t= 0 el detector
marca una velocidad de desintegración de 2000
cuentas/s . Calcular la velocidad de desintegración
al cabo de un minuto.
1. 2000 cuentas/s
2. 1000 cuentas/s
3. 500 cuentas/s
4. 200 cuentas/s
5. 100 cuentas/s
¿No sería la correcta la 2?, si avanzas un semiperiodo tendrías la mitad de atividad en la muestra. Creo que en esta pregunta hay un error.
201. Un sistema de detección está formado por 3 detectores
idénticos, cada uno de los cuales tiene una eficiencia
de detección del 80%. El sistema se programa
de manera que sólo se acepta la medida cuando
al menos 2 de los 3 detectores registran una señal.
¿Cuál es la eficiencia de detección de este sistema?:
1. 96%.
2. 89.6%.
3. 90.4%.
4. 64%.
5. 38.4%.
¿Como podría calcularlo?

Re: G19

Publicado: 08 Ago 2014, 09:42
por Usuario0410
Rey11 escribió:Os dejo unas preguntitas por si podeís ayudarme :)
11. Una deformación es:
1. Un movimiento
2. Un cambio físico
3. Un cambio químico
4. Una rotación
5. Ninguna de las anteriores
¿No sería un cambio físico?, al fin al cabo las deformaciones se producen por fuerzas ó dilataciones térmicas.
Estoy de acuerdo contigo.
37. Una onda transversal de 0,2 m de amplitud viaja
hacia la izquierda a lo largo de una cuerda con una
velocidad de 10 m/s, de forma que en el momento
inicial el punto situado en el origen de coordenadas
tiene una elongación de - 0,1 m y se está alejando de
su posición de equilibrio. Si la frecuencia angular es
de 3 rad/s, la ecuación del movimiento ondulatorio
es:
1. Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + 4π/3).
2. Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + 2π/3).
3. Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + π/3).
4. Y = 0,2 cos ( 0,3t - 3 x + 4π/3).
5. Y = 0,2 cos (t + 0,3 x + π).
No consigo encontrar con el enunciado de arriba diferencia alguna en entre la respuesta 1 y la respuesta 2, ¿Como se pueden diferenciar? En la fase. Tienes que la ecuación va a ser:
Y = 0,2 cos ( 3t + 0,3 x + \phi).
pero te dicen que en el momento inicial (t=0), el punto situado en el origen (x=0) tiene elongación -0.1=Y luego:
-0.1=0.2 cos(\phi)
Despejas \phi=2π/3 (Respuesta 2. :D )

170. Se sitúa un detector de radiactividad delante de una
muestra radiactiva que posee un periodo de semidesintegración
de 60 s. En el instante t= 0 el detector
marca una velocidad de desintegración de 2000
cuentas/s . Calcular la velocidad de desintegración
al cabo de un minuto.
1. 2000 cuentas/s
2. 1000 cuentas/s
3. 500 cuentas/s
4. 200 cuentas/s
5. 100 cuentas/s
¿No sería la correcta la 2?, si avanzas un semiperiodo tendrías la mitad de atividad en la muestra. Creo que en esta pregunta hay un error.
Estoy de acuerdo en que sería la 2.
201. Un sistema de detección está formado por 3 detectores
idénticos, cada uno de los cuales tiene una eficiencia
de detección del 80%. El sistema se programa
de manera que sólo se acepta la medida cuando
al menos 2 de los 3 detectores registran una señal.
¿Cuál es la eficiencia de detección de este sistema?:
1. 96%.
2. 89.6%.
3. 90.4%.
4. 64%.
5. 38.4%.
¿Como podría calcularlo?
Para aceptar la medida:
1/ O los tres detectan la señal: Probabilidad1=\(.8^3\)
2/ O dos detectan y uno no: Probabilidad2=\((.8^2)(.2)\)

Luego la eficiencia es Probabilidad1+3xProbabilidad2= \((.8^3)+3\times(.8^2)(.2)\)=0.896
donde el 3 viene de que en la Probabilidad2 puede fallar cualquiera de los tres.
Alguna idea de alguien con respecto a la duda que planteaba yo
que abría este hilo ???

Re: G19

Publicado: 08 Ago 2014, 11:38
por Rey11
Muchas gracias por tu respuesta, siento mucho no poderte ayudar con la primera pregunta, solo veo que era una antagónica en plan o era la 3 ó era la 4. Pero no tengo una solución, de todas formas si eligieras la 4 y aplicaras exactamente lo mismo te quedaría el mismo resultado.

En todas tu respuestas estoy de acuerdo excepto en la 47 ya que la 1 te da el mismo resultado con la fase:
0,2*cos(4pi/3)=0,2*(-0,5)=-0,1

Si das una vuelta completa al ángulo obtienes el mismo resultado y aqui obtienes exactamente el mismo resultado, por eso no puedo distinguir por la fase si se trata de la 1 ó la 2 la correcta, ¿Estas de acuerdo?

Todas las demás en las que están mal veo que piensas como yo y gracias por ayudarme a resolver la 201.

Re: G19

Publicado: 08 Ago 2014, 12:51
por alain_r_r
Rey11 escribió:Muchas gracias por tu respuesta, siento mucho no poderte ayudar con la primera pregunta, solo veo que era una antagónica en plan o era la 3 ó era la 4. Pero no tengo una solución, de todas formas si eligieras la 4 y aplicaras exactamente lo mismo te quedaría el mismo resultado.

En todas tu respuestas estoy de acuerdo excepto en la 47 ya que la 1 te da el mismo resultado con la fase:
0,2*cos(4pi/3)=0,2*(-0,5)=-0,1

Si das una vuelta completa al ángulo obtienes el mismo resultado y aqui obtienes exactamente el mismo resultado, por eso no puedo distinguir por la fase si se trata de la 1 ó la 2 la correcta, ¿Estas de acuerdo?

Todas las demás en las que están mal veo que piensas como yo y gracias por ayudarme a resolver la 201.
Hola a todos:

con respecto a la pregunta 47 yo veo lo siguente
si haces la derivada y calculas el vector velocidad en ese punto sienes que \(\dot{y}=-Aw sen(4\pi /3)=Aw0,086>0\) si ese intante esta en -0,1 tiene que seguir bajando ya que se esta alejando de su posicion de equilibrio hata el el valor minino por lo tanto su vector velocidad apuntara hacia abajo y sera negativo \(\dot{y}=-Aw sen(2\pi /3)=-Aw0,086<0\) y por ello creo que la respuesta correcta es la 2 y no la 1

Si crees que realizado algun calculo mal decirmelo gracias!! :roll:

Re: G19

Publicado: 08 Ago 2014, 13:11
por Usuario0410
No veo ningún cálculo mal y creo que has dado en el clavo para saber porqué es la 2 y no la 1, gracias alain.

Re: G19

Publicado: 09 Ago 2014, 11:43
por Rey11
Muchas gracias, yo creo que es una buena explicación, la verdad no se me hubiese ocurrido ni de lejos haciendo un examen jaja