Página 1 de 2

G14

Publicado: 02 Jul 2014, 21:36
por Usuario0410
Voy a ir poniendo dudas del general de esta semana, voy con la primera:
91. Señale la afirmación falsa:
1. La escala absoluta de temperaturas no se puede definir
a partir de la velocidad cuadrática media de las
moléculas, ya que en el vacío se encuentra a temperatura
distinta del cero absoluto.
2. En la atmósfera terrestre no hay casi hidrógeno puesto
que su velocidad cuadrática media supera la velocidad
de escape del campo de gravedad terrestre.
3. La temperatura de una molécula se define en función
de su energía cinética. (Esta es la falsa)

4. Si una molécula de hidrógeno pudiese alcanzar la
velocidad de la luz la temperatura sería aproximadamente
1013 K.
5. Todas son correctas.
Discrepo porque la fórmula
\(\bar{K}=\frac{3}{2}k_BT\)
de donde despejando T queda:
\(T=\frac{2}{3}\frac{\bar{K}}{k_B}\)
precisamente nos dice que la temperatura de un gas se puede definir como dos tercios de la energía cinética media de sus moléculas (dividido entre el factor de boltzman pero eso es una constantes).

Por el contrario, he hecho los cálculos de las opciones 2. y 4 y me sale que son falsas. A ver si me he equivocado en algo:
2. En la atmósfera terrestre no hay casi hidrógeno puesto
que su velocidad cuadrática media supera la velocidad
de escape del campo de gravedad terrestre.
La fórmula de la velocidad cuadrática media es:
\(v_c=\sqrt{\frac{3k_BT}{m}}\)
que sustituyendo para el hidrógeno molecular da
\(v_c=\sqrt{\frac{3k_B(300)}{\frac{.002}{N_\text{avo}}}}=1.93 \quad \frac{\text{Km}}{\text{s}}\)
y es conocido que la velocidad de escape de la Tierra son unos 11km/s.
4. Si una molécula de hidrógeno pudiese alcanzar la
velocidad de la luz la temperatura sería aproximadamente
\(10^{13}\) K.
Sustituyendo en la fórmula de antes \(v_c\) por la velocidad de la luz y despejando T me da:
\(T \approx 7 \times 10^{15} \quad \text{K}\)

Help!!!!

Re: G14

Publicado: 02 Jul 2014, 21:55
por soiyo
Usuario0410 escribió:Voy a ir poniendo dudas del general de esta semana, voy con la primera:
91. Señale la afirmación falsa:
1. La escala absoluta de temperaturas no se puede definir
a partir de la velocidad cuadrática media de las
moléculas, ya que en el vacío se encuentra a temperatura
distinta del cero absoluto.
2. En la atmósfera terrestre no hay casi hidrógeno puesto
que su velocidad cuadrática media supera la velocidad
de escape del campo de gravedad terrestre.
3. La temperatura de una molécula se define en función
de su energía cinética. (Esta es la falsa)

4. Si una molécula de hidrógeno pudiese alcanzar la
velocidad de la luz la temperatura sería aproximadamente
1013 K.
5. Todas son correctas.
Discrepo porque la fórmula
\(\bar{K}=\frac{3}{2}k_BT\)
de donde despejando T queda:
\(T=\frac{2}{3}\frac{\bar{K}}{k_B}\)
precisamente nos dice que la temperatura de un gas se puede definir como dos tercios de la energía cinética media de sus moléculas (dividido entre el factor de boltzman pero eso es una constantes).

De acuerdo contigo....para mi esta es cierta!!

Por el contrario, he hecho los cálculos de las opciones 2. y 4 y me sale que son falsas. A ver si me he equivocado en algo:
2. En la atmósfera terrestre no hay casi hidrógeno puesto
que su velocidad cuadrática media supera la velocidad
de escape del campo de gravedad terrestre.
La fórmula de la velocidad cuadrática media es:
\(v_c=\sqrt{\frac{3k_BT}{m}}\)
que sustituyendo para el hidrógeno molecular da
\(v_c=\sqrt{\frac{3k_B(300)}{\frac{.002}{N_\text{avo}}}}=1.93 \quad \frac{\text{Km}}{\text{s}}\)
y es conocido que la velocidad de escape de la Tierra son unos 11km/s.

Me sale lo mismo que a ti....por lo que es falsa....
4. Si una molécula de hidrógeno pudiese alcanzar la
velocidad de la luz la temperatura sería aproximadamente
\(10^{13}\) K.
Sustituyendo en la fórmula de antes \(v_c\) por la velocidad de la luz y despejando T me da:
\(T \approx 7 \times 10^{15} \quad \text{K}\)

En esta discrepo....a mi me sale la temperatura de \(7,21\cdot10^{12}K\) ... que si seria proximo a los 10^13 K que dicen

Help!!!!

Re: G14

Publicado: 03 Jul 2014, 10:44
por Usuario0410
Vale, fallo mío, había metido la masa en gramos, ya me da. Pues entonces parece que la falsa es la 2. Pongo un par más:
189. Con relación al proceso de captura electrónica se
puede afirmar que:
1. Siempre va acompañado por emisión de fotones
porque, al quedar una vacante en una capa interna
del átomo, el núcleo hijo queda excitado.
2. Siempre que sea energéticamente posible, también lo
será el proceso β+
3. El espectro de neutrinos emitidos es discreto. (RC)
4. Entra en competencia con la desintegración alfa en
núcleos ligeros.
5. El núcleo padre tiene un protón menos que el hijo.
Vale, esta es anulable porque la 1. es correcta, estoy 100% seguro. Pero me interesa que me confirméis si la que ellos marcan como RC, la 3., es también correcta o no.

En la desintegración beta el espectro es continuo porque el electrón y el neutrino se reparten la energía. Pero en la captura electrónica, solo está el neutrino, lo que me lleva a pensar que su espectro es discreto como dice la 3. correcto?
179. El factor de Boltzmann:
1. Proporciona el número relativo de partículas por
estado cuántico con dos energías diferentes para un
sistema en equilibrio térmico. (RC)

2. Proporciona el número absoluto de partículas por
estado cuántico para un sistema en equilibrio térmico.
3. Proporciona el número absoluto de partículas por
estado cuántico para un sistema fuera del equilibrio
térmico.
4. Proporciona el número relativo de partículas por
estado cuántico con dos energías diferentes para un
sistema fuera del equilibrio térmico.
5. Da la probabilidad de que un electrón esté en un
determinado estado cuántico.
Llevo toda la vida usando \(k_B\) en fórmulas como:
\(pV=Nk_BT\)
o leyendo su definición como:
\(k_B \quad := \frac{R}{N_{avo}}\)
pero necesito que alguien me ilumine con esta definición que dan (que por cierto, me suena esta pregunta de algún oficial, ahora mismo no recuerdo cuál).

Re: G14

Publicado: 03 Jul 2014, 13:44
por Usuario0410
Y otras dos (la electrónica arrrrrrrghhhh!!!!)
150. En un transistor la corriente de pérdida de colector
ICO consta de 2 componentes, una generada térmicamente
IT y una componente de pérdida superficial
IS. De ambas puede afirmarse que, con relación
a la tensión de polarización base colector VBC:
1. Son independientes de VBC.
2. Ambas crecen a cualquier valor de la tensión VBC.
3. Is disminuye si VBC aumenta, en tanto que IT permanece
constante.
4. IT es independiente de VBC para polarizaciones
superiores a una tensión umbral de pequeño valor,
en tanto que IS aumenta con VBC. (RC)

5. Ambas disminuyen, a partir de una cierta VBC umbral
de muy pequeño valor.
Empecemos por lo básico, ¿alguién me puede decir que es la corriente de pérdida de colector?
152. El factor de transporte de la base, \(\alpha_T\), nos indica:
1. el porcentaje de los portadores inyectados desde el
emisor que son recogidos en el colector (RC)

2. cuál es la máxima corriente inyectable en la base
desde el emisor
3. cuál es la máxima corriente que la base puede transportar
4. La mínima corriente de salida del emisor
5. La mínima corriente de salida del colector
El alpha_T del enunciado, es lo que este alpha
\(I_c=\alpha I_E\)
es decir, lo que mi profesor de electrónica llamaba ganancia de corriente en base común? Help!!!

Re: G14

Publicado: 03 Jul 2014, 19:00
por Rey11
Yo aquí traigo también unas cuantas del general 14,
Respecto a las 189 yo también estoy completamente seguro de que es la 1, porque eso de que los neutrinos discretos no lo he ido yo en mi vida...
Aquí pongo mis preguntas, si me pueden ayudar encantado:
62. De las siguientes proposiciones indique la verdadera:
1. Las corrientes alternas cumplen la Ley de Ohm.
2. Utilizando transformadores la corriente alterna puede
transportarse a muy alta intensidad y bajo voltaje, con
lo que las pérdidas por efecto Joule se reducen considerablemente.
3. La potencia de una corriente alterna es 0 en un circuito
que sólo posee resistencia óhmica.
4. Una bobina ofrece la misma resistencia a una corriente
alterna que a una continua.
5. Las corrientes continuas cumplen la Ley de Ohm.
¿Las corrientes continuas no cumplen la ley de ohm?, si cuando se explica por primera vez esta ley siempre se hace con corriente continua...
172. El periodo de semidesintegración del yodo-131 es
ocho días. ¿Cuánto tiempo tarda en desintegrarse el
75% de una muestra de yodo-131?
1. 32 días.
2. 2 días.
3. 4 días.
4. 16 días.
5. 8 días.
¿Como va a tardar en desintegrarse un 75% de una muestra de yodo 2 días si el periodo de semidesintegración son 8 días?, esa respuesta está mal y es ilógica, a mi me sale la respuesta 4, es decir 16 días.
197. En un instante dado de tiempo, un rotor rígido está
en el estado Ψ ((Θ, Φ)=√(3/4π)senΘ senΦ, donde Θ
es el ángulo polar relativo al eje z y Φ es el ángulo
azimutal. ¿Cuál de los siguientes son posibles valores
de la componente z del momento angular Lz?
1. 0
2. ћ/2, -ћ/2
3. -ћ, ћ
4. 2ћ , -2ћ
5. ћ,0,- ћ
Mi pregunta es, ¿Por qué?, si en todo caso el momento angular L=1, tendríamos como Lz tres posibles Lz=h,0,h o sea la 5 a no ser que la esté entendiendo yo mal.

Muchas gracias :)

Re: G14

Publicado: 03 Jul 2014, 21:21
por Usuario0410
La 62. y la 172. totalmente de acuerdo contigo, van a ser erratas de Acalon. En la 197 yo también necesito ayuda como tú, ¿alguién que nos ilumine?

Re: G14

Publicado: 03 Jul 2014, 21:41
por soiyo
Usuario0410 escribió:Vale, fallo mío, había metido la masa en gramos, ya me da. Pues entonces parece que la falsa es la 2. Pongo un par más:
189. Con relación al proceso de captura electrónica se
puede afirmar que:
1. Siempre va acompañado por emisión de fotones
porque, al quedar una vacante en una capa interna
del átomo, el núcleo hijo queda excitado.
2. Siempre que sea energéticamente posible, también lo
será el proceso β+
3. El espectro de neutrinos emitidos es discreto. (RC)
4. Entra en competencia con la desintegración alfa en
núcleos ligeros.
5. El núcleo padre tiene un protón menos que el hijo.
Vale, esta es anulable porque la 1. es correcta, estoy 100% seguro. Pero me interesa que me confirméis si la que ellos marcan como RC, la 3., es también correcta o no.
La 3 es totalmente correcta....la 1....yo dudo en la terminologia....lo que se emiten son rayos X caracteristicos (que al fin si son fotones)...igual el que la 1 no sea correcta es esta diferencia....
dejo este link en la pag 27 te comenta http://www.usc.es/gir/docencia_files/do ... itulo2.pdf


En la desintegración beta el espectro es continuo porque el electrón y el neutrino se reparten la energía. Pero en la captura electrónica, solo está el neutrino, lo que me lleva a pensar que su espectro es discreto como dice la 3. correcto?
179. El factor de Boltzmann:
1. Proporciona el número relativo de partículas por
estado cuántico con dos energías diferentes para un
sistema en equilibrio térmico. (RC)

2. Proporciona el número absoluto de partículas por
estado cuántico para un sistema en equilibrio térmico.
3. Proporciona el número absoluto de partículas por
estado cuántico para un sistema fuera del equilibrio
térmico.
4. Proporciona el número relativo de partículas por
estado cuántico con dos energías diferentes para un
sistema fuera del equilibrio térmico.
5. Da la probabilidad de que un electrón esté en un
determinado estado cuántico.
Llevo toda la vida usando \(k_B\) en fórmulas como:
\(pV=Nk_BT\)
o leyendo su definición como:
\(k_B \quad := \frac{R}{N_{avo}}\)
pero necesito que alguien me ilumine con esta definición que dan (que por cierto, me suena esta pregunta de algún oficial, ahora mismo no recuerdo cuál).
Ojo!!! te hablan del factor de boltzmann no de la constante.....el factor de boltzamnn aparece en fisica estadistica y es 1/N! y sirve para lo que te pone ahi....

Re: G14

Publicado: 03 Jul 2014, 21:44
por soiyo
Usuario0410 escribió:Y otras dos (la electrónica arrrrrrrghhhh!!!!)
150. En un transistor la corriente de pérdida de colector
ICO consta de 2 componentes, una generada térmicamente
IT y una componente de pérdida superficial
IS. De ambas puede afirmarse que, con relación
a la tensión de polarización base colector VBC:
1. Son independientes de VBC.
2. Ambas crecen a cualquier valor de la tensión VBC.
3. Is disminuye si VBC aumenta, en tanto que IT permanece
constante.
4. IT es independiente de VBC para polarizaciones
superiores a una tensión umbral de pequeño valor,
en tanto que IS aumenta con VBC. (RC)

5. Ambas disminuyen, a partir de una cierta VBC umbral
de muy pequeño valor.
Empecemos por lo básico, ¿alguién me puede decir que es la corriente de pérdida de colector?
Esta ni idea!!!
152. El factor de transporte de la base, \(\alpha_T\), nos indica:
1. el porcentaje de los portadores inyectados desde el
emisor que son recogidos en el colector (RC)

2. cuál es la máxima corriente inyectable en la base
desde el emisor
3. cuál es la máxima corriente que la base puede transportar
4. La mínima corriente de salida del emisor
5. La mínima corriente de salida del colector
El alpha_T del enunciado, es lo que este alpha
\(I_c=\alpha I_E\)
es decir, lo que mi profesor de electrónica llamaba ganancia de corriente en base común? Help!!!
Yo diria que si....te pongo la definicion que tengo yo en mis apuntes.... "relacion de corriente de huecos que se difunden hacia el colector respecto a la corriente de huecos inyectada en la union emisor-base".....
Vamos que yo creo que nos tenemos que quedar con las dos definiciones....

Re: G14

Publicado: 04 Jul 2014, 10:18
por Usuario0410
189. (SOLUCIONADA) Gracias soiyo, era como suponía. En la CE-espectro discreto, en la DesintegracionBeta-espectro continuo.
179. ¿Seguro que 1/N! es el factor de Boltzman? En la wiki le dedican una página http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_Boltzmann y dicen que es \(e^{\frac{E_i}{kT}\) Ninguna de las dos me convence porque la definición del enunciado es:
1. Proporciona el número relativo de partículas por
estado cuántico con dos energías diferentes para un
sistema en equilibrio térmico. (RC)

pero en la tuya no aparen las energías y en la de wiki, solo aparece una \(E_i\) y la definición habla de "dos energía diferentes".

150. (SIN RESOLVER)
152 . (SOLUCIONADA) Gracias soiyo, si te fijas tu definición y la de la pregunta son la misma solo que una habla de huecos y otra de electrones.

Re: G14

Publicado: 04 Jul 2014, 12:01
por Rey11
Yo la 189 no la doy completamente solucionada, aun no entiendo porqué la 1 no sería la correcta. Ya que una vez dada la pregunta sería la más atractiva para contestar, ¿No creeís?, aunque la 3 es completamente correcta.
¿Alguién que sepa algo sobre la 197?, muchas gracias

Re: G14

Publicado: 05 Jul 2014, 17:07
por soiyo
Usuario0410 escribió:189. (SOLUCIONADA) Gracias soiyo, era como suponía. En la CE-espectro discreto, en la DesintegracionBeta-espectro continuo. De nada...

179. ¿Seguro que 1/N! es el factor de Boltzman? En la wiki le dedican una página http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_Boltzmann y dicen que es \(e^{\frac{E_i}{kT}\) Ninguna de las dos me convence porque la definición del enunciado es:
1. Proporciona el número relativo de partículas por
estado cuántico con dos energías diferentes para un
sistema en equilibrio térmico. (RC)

pero en la tuya no aparen las energías y en la de wiki, solo aparece una \(E_i\) y la definición habla de "dos energía diferentes".

Ahora ya me haces dudar....en fisica estadistica, el factor de correccion de boltzmann (que es el que yo puse) se utiliza para no repetir el numero de particulas al contar....quiza me este liando yo solita....seguire buscando algo que convenza...
150. (SIN RESOLVER)
152 . (SOLUCIONADA) Gracias soiyo, si te fijas tu definición y la de la pregunta son la misma solo que una habla de huecos y otra de electrones.Es verdad! con la electronica no me llevo nada bien y me pongo a memorizar trantas cosas que la mitad no se ni que dicen.... :oops: :oops: :oops:


Re: G14

Publicado: 05 Jul 2014, 17:17
por soiyo
Rey11 escribió:Yo la 189 no la doy completamente solucionada, aun no entiendo porqué la 1 no sería la correcta. Ya que una vez dada la pregunta sería la más atractiva para contestar, ¿No creeís?, aunque la 3 es completamente correcta.
Yo entiendo que no seria correcta porque no es correcta al 100%....lo que se emiten son rayos X caracteristicos....ten en cuenta que los fotones pueden ser rayos gamma o rayos X....y en la captura electronica son sólo rayos X....
¿Alguién que sepa algo sobre la 197?, muchas gracias La verdad es que ni idea.... :?: :?:

Re: G14

Publicado: 05 Jul 2014, 23:49
por alain_r_r
Sobre la pregunta 197 es un poco complicada para un examen de este tipo yaque
\(\psi =\sqrt{\frac{3}{4\pi }}sin(\theta )sin(\varphi)\)

Esa funcion es concretamente \(\psi =Y_{1,1}+Y_{1,-1}\)

\(Y_{1,1}=-\sqrt{3/8\pi }sin (\theta )e^{i\varphi }\)
\(Y_{1,-1}=\sqrt{3/8\pi }sin (\theta )e^{i\varphi }\)

y por lotanto alplica Lz pues solo pude esta +h y -h

Re: G14

Publicado: 06 Jul 2014, 00:23
por alain_r_r
Hola a todos alguien me puede resolver una duda con repecto a la pregunta 180

180. ¿Mediante qué procesos se producen principalmen-
te las transferencias de energía de un electrón que
penetra en un medio?
1. Colisiones con núcleos y frenado por los electrones
del medio.
2. Colisiones con electrones y frenado por los electro-
nes del medio.
3. Colisiones con electrones y frenado por los núcleos
del medio. (RC)

4. Colisiones con electrones y efecto Compton.
5. Colisiones con núcleos y efecto Compton.

Yo pensaba que la principal manera por la que los electrones perdían energía cuando entraban en un medio era el bremstralum y eso es un frenado por los electrones del medio, no?? :? :?

Re: G14

Publicado: 06 Jul 2014, 17:15
por Rey11
alain_r_r escribió:Hola a todos alguien me puede resolver una duda con repecto a la pregunta 180

180. ¿Mediante qué procesos se producen principalmen-
te las transferencias de energía de un electrón que
penetra en un medio?
1. Colisiones con núcleos y frenado por los electrones
del medio.
2. Colisiones con electrones y frenado por los electro-
nes del medio.
3. Colisiones con electrones y frenado por los núcleos
del medio. (RC)

4. Colisiones con electrones y efecto Compton.
5. Colisiones con núcleos y efecto Compton.

Yo pensaba que la principal manera por la que los electrones perdían energía cuando entraban en un medio era el bremstralum y eso es un frenado por los electrones del medio, no?? :? :?
Yo entiendo que es la correcta porque los electrones tienen la misma carga, por lo que solo puede producirse un choque (repulsión). Sin embargo el frenado lo hacen los nucleos ya que tienen carga positiva (protones) y eso frena al electrón.
Creo si no me equivoco que cualquier frenado de un electrón genera bremstralum, creo además que por eso los medios con alto Z son los que más frenan a los electrones produciendo la radiación de frenado.
Si vemos las posibles otras respuestas, por la carga del electrón resulta la más creible la respuesta tres.