Página 1 de 1

G12

Publicado: 21 Jun 2014, 14:37
por Usuario0410
Voy poniendo dudas del general de esta semana:
18. Tengo que calcular la longitud ζ de un muelle unido a
dos barras de la misma longitud l, cuyos extremos
opuestos están unidos a una misma guía. Por tanto, si
θ es el ángulo que forman las barras, entonces
1. ζ = 2 sen(θ/2).
2. ζ = (1/2)sen θ.
3. ζ = l sen θ.
4. ζ = 3 sen(θ/2).
5. ζ = (1/2)sen(θ/2). (RC)
No soy capaz de imaginarme la situación :x
32. ¿En cuál de los siguientes tipos de potencial central
todas las trayectorias finitas de la partícula son cerradas?;
1. r.
2. r^2. (RC)
3. r^3
4. r^4.
5. Todos ellos.
No tengo muy claro qué se refieren con trayectoria finita, supongo que una órbita circular o elíptica no? Y entonces una infinita sería una hipérbola o parábola. En cualquier caso el potecial central gravitatorio va como \(\frac{1}{r}\) y la solución no es esa. Creo que estoy un poco perdido :roll:
42. Dadas dos v.a. X e Y, indica cuantas de las siguientes
afirmaciones son verdaderas
a) Si X e Y son independientes su covarianza es 0
b) Si Cov(X,Y)=0 → X e Y son independientes.
c) La covarianza de X e Y no depende de las unidades
de medida de la variables.
d) Si Var(X,Y)=Var(y) → Cov(X+Y,X-Y)=0
1. Una
2. Dos (RC)
3. Tres
4. Cuatro
5. Cinco
A ver, en el libro de estadística que use yo, el Walpole, dice:
Cuando X e Y son independientes su covarianza es cero. Lo contrario, sin embargo, generalmente no es cierto.
Así pues, ya sé que:
La a) es Verdadera.
La b) es Mentira.
La c) es Mentira (también viene en algún sitio por el Walpole).
Entonces como hay dos Verdaderas, la última tienes que ser Verdera pero no la entiendo!!! De hecho, no sé como interpretar Var(x,y), y si me lo tomo como si fuera la Cov(x,y) , tampoco sabría el porqué de la implicación. Help!!!
51. Sean x e y las cantidades que utiliza una empresa
de las materias primas X e Y respectivamente. Cuando
x=3 e y=7 las derivadas parciales de la función de coste son
\(\frac{\partial C}{\partial x} \|_{(3,7)}= 10\) u.m.
\(\frac{\partial C}{\partial y} \|_{(3,7)}= 15\) u.m.
Con esta información podemos deducir que:

3. Si se decide utilizar 6 unidades de Y y el mismo número
de X, el coste total de la empresa aumenta aproximadamente
en 15 u.m. (RC
)

Re: G12

Publicado: 21 Jun 2014, 18:15
por soiyo
Usuario0410 escribió:Voy poniendo dudas del general de esta semana:
18. Tengo que calcular la longitud ζ de un muelle unido a
dos barras de la misma longitud l, cuyos extremos
opuestos están unidos a una misma guía. Por tanto, si
θ es el ángulo que forman las barras, entonces
1. ζ = 2 sen(θ/2).
2. ζ = (1/2)sen θ.
3. ζ = l sen θ.
4. ζ = 3 sen(θ/2).
5. ζ = (1/2)sen(θ/2). (RC)
No soy capaz de imaginarme la situación :x

Yo tampoco lo veo.... :shock:
32. ¿En cuál de los siguientes tipos de potencial central
todas las trayectorias finitas de la partícula son cerradas?;
1. r.
2. r^2. (RC)
3. r^3
4. r^4.
5. Todos ellos.
No tengo muy claro qué se refieren con trayectoria finita, supongo que una órbita circular o elíptica no? Y entonces una infinita sería una hipérbola o parábola. En cualquier caso el potecial central gravitatorio va como \(\frac{1}{r}\) y la solución no es esa. Creo que estoy un poco perdido :roll:

Esta la encontre por aqui....a ver si te sirve http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... 7&start=15
42. Dadas dos v.a. X e Y, indica cuantas de las siguientes
afirmaciones son verdaderas
a) Si X e Y son independientes su covarianza es 0
b) Si Cov(X,Y)=0 → X e Y son independientes.
c) La covarianza de X e Y no depende de las unidades
de medida de la variables.
d) Si Var(X,Y)=Var(y) → Cov(X+Y,X-Y)=0
1. Una
2. Dos (RC)
3. Tres
4. Cuatro
5. Cinco
A ver, en el libro de estadística que use yo, el Walpole, dice:
Cuando X e Y son independientes su covarianza es cero. Lo contrario, sin embargo, generalmente no es cierto.
Así pues, ya sé que:
La a) es Verdadera.
La b) es Mentira.
La c) es Mentira (también viene en algún sitio por el Walpole).
Entonces como hay dos Verdaderas, la última tienes que ser Verdera pero no la entiendo!!! De hecho, no sé como interpretar Var(x,y), y si me lo tomo como si fuera la Cov(x,y) , tampoco sabría el porqué de la implicación. Help!!!


:shock: :shock: :shock: :shock:
51. Sean x e y las cantidades que utiliza una empresa
de las materias primas X e Y respectivamente. Cuando
x=3 e y=7 las derivadas parciales de la función de coste son
\(\frac{\partial C}{\partial x} \|_{(3,7)}= 10\) u.m.
\(\frac{\partial C}{\partial y} \|_{(3,7)}= 15\) u.m.
Con esta información podemos deducir que:

3. Si se decide utilizar 6 unidades de Y y el mismo número
de X, el coste total de la empresa aumenta aproximadamente
en 15 u.m. (RC
)
Esta la encontre.... http://www.emp.uva.es/inf_acad/hermer/m ... 02_sol.pdf
Es el ejercicio 4 de las cuestiones tipo test... :lol:


Re: G12

Publicado: 21 Jun 2014, 22:05
por Usuario0410
soiyo escribió:
Usuario0410 escribió:
32. ¿En cuál de los siguientes tipos de potencial central
todas las trayectorias finitas de la partícula son cerradas?;
1. r.
2. r^2. (RC)
3. r^3
4. r^4.
5. Todos ellos.
Esta la encontre por aqui....a ver si te sirve http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... 7&start=15
Lo que dicen no me convence mucho porque r^4 tb tiene puntos de retorno no?

51. Sean x e y las cantidades que utiliza una empresa
de las materias primas X e Y respectivamente. Cuando
x=3 e y=7 las derivadas parciales de la función de coste son
\(\frac{\partial C}{\partial x} \|_{(3,7)}= 10\) u.m.
\(\frac{\partial C}{\partial y} \|_{(3,7)}= 15\) u.m.
Con esta información podemos deducir que:

3. Si se decide utilizar 6 unidades de Y y el mismo número
de X, el coste total de la empresa aumenta aproximadamente
en 15 u.m. (RC
)
Esta la encontre.... http://www.emp.uva.es/inf_acad/hermer/m ... 02_sol.pdf
Es el ejercicio 4 de las cuestiones tipo test... :lol:

Interesante, sobretodo que cojan la pregunta de ahí y no copien la respuesta correcta :twisted:

Re: G12

Publicado: 22 Jun 2014, 13:54
por Usuario0410
Añado un par más ya que estoy:
74. Dos bombillas idénticas se conectan en paralelo con
una fuente de tensión eléctrica fija. Si una de las dos
bombillas se funde, entonces la otra bombilla:
1. se fundirá, necesariamente, también en ese mismo
instante
2. duplicará su brillo
3. cuadruplicará su brillo
4. seguirá luciendo con el mismo brillo de antes (RC)
5. disminuirá su brillo a la mitad del que tenía antes
Yo pienso que debería ser la 3. porque al fundirse una rama, la intensidad por la otra pasa ser el doble (y como el brillo es P=I^2 R, entonces, se cuadruplica no?
91. ¿Cuál de los siguientes conjuntos tiene la mayor cardinalidad?
1. ℜ
2. El conjunto de todas las funciones de Z en Z
3. El conjunto de todas las funciones de ℜ en {0,1} (RC)
4. El conjunto de todos los subconjuntos finitos de ℜ
5. El conjunto de todos los polinomios con coeficientes
en ℜ
Obviamente todos los conjuntos tienes infinitos elementos, pero el tema está en saber por qué el infinito de la b) es el más grande. Alguna pista?

Re: G12

Publicado: 22 Jun 2014, 14:09
por Usuario0410
Una más:
134. Un rectificador de media onda desarrolla 20V de dc.
¿Cuál es el valor de voltaje de rizo?
1. 24,2 (RC)
2. 22
3. 20
4. 21,8
5. 23,6
Ni idea :shock:

Re: G12

Publicado: 22 Jun 2014, 18:56
por soiyo
No puede ayudarte porque no se..... :cry: :cry: :cry: :cry:

Re: G12

Publicado: 23 Jun 2014, 11:33
por alain_r_r
Usuario0410 escribió:Añado un par más ya que estoy:
74. Dos bombillas idénticas se conectan en paralelo con
una fuente de tensión eléctrica fija. Si una de las dos
bombillas se funde, entonces la otra bombilla:
1. se fundirá, necesariamente, también en ese mismo
instante
2. duplicará su brillo
3. cuadruplicará su brillo
4. seguirá luciendo con el mismo brillo de antes (RC)
5. disminuirá su brillo a la mitad del que tenía antes
Yo pienso que debería ser la 3. porque al fundirse una rama, la intensidad por la otra pasa ser el doble (y como el brillo es P=I^2 R, entonces, se cuadruplica no?
91. ¿Cuál de los siguientes conjuntos tiene la mayor cardinalidad?
1. ℜ
2. El conjunto de todas las funciones de Z en Z
3. El conjunto de todas las funciones de ℜ en {0,1} (RC)
4. El conjunto de todos los subconjuntos finitos de ℜ
5. El conjunto de todos los polinomios con coeficientes
en ℜ
Obviamente todos los conjuntos tienes infinitos elementos, pero el tema está en saber por qué el infinito de la b) es el más grande. Alguna pista?
Hola!!! para la cuestion 74 yo creo que esta bien la 3 ya que el brillo lo da la intensidad que corra por la bombilla al ser dos bombillas en paralelo las dos bombillas tienen la misma diferencia de potencial entre sus bornes (V) y la Resistencia sera la mima para las 2 (R) por lo que antes de que se funda una bombilla por la rama de la bombilla no fundida ira I=V/R ahora cuando se funda la otra bombilla tenemos otra vez I=V/R ya que la diferencia de potencial entre sus bornes es la misma por eso seguira luciendo con el mimo brillo que antes.

Para la cuestion 91 yo solo dudaria entre la 2 y la 3 ya que en un conjunto de funciones es mayor que los conjuntos de numeros yaque en una funcion abria combinaciones lineales de numeros, y funciones de funciones por lo que la 3 es mas grande que la 1,4, 5 aunque no se porque es mayor que la 2

Re: G12

Publicado: 23 Jun 2014, 11:56
por alain_r_r
Lo primero era intentar dar mi opinion sobre la pregunta 32 yo qcreo que esta claro que la 1 y la 3 no tiene puntos de retornopor lo tanto no tienen trayectorias cerradas y solo la x^2 y la x^4 tiene puntos de retorno pero si miramos el espacio de fases de la X^4 no TODAS sus trayectorias finitas son cerradas, ya que hay zonas prohibidas, yo es lo que he entendido leyendo esta pagina http://delta.cs.cinvestav.mx/~mcintosh/ ... node7.html es lo relacionado con la figura 1.5
si me he equivocado decirmelo por favor

con respecto a la pregunta 51la de matematicas o mas bien economia muchas gracias por que no tenia ni idea de los que me preguntaban :wink:

Re: G12

Publicado: 23 Jun 2014, 12:13
por Usuario0410
Para la cuestion 91 yo solo dudaria entre la 2 y la 3 ya que en un conjunto de funciones es mayor que los conjuntos de numeros yaque en una funcion abria combinaciones lineales de numeros, y funciones de funciones por lo que la 3 es mas grande que la 1,4, 5 aunque no se porque es mayor que la 2
A ver si alguien más dice algo.

En la 74 de las bombillas, muchas gracias Alain_r_r, ya la he entendido :D

Y en cuento a la de los puntos de retorno, estoy intentando entender la figura 1.5 Entiendo los grafos elípticos, es decir, que la partícula se mueva entre una elipse pequeña (menor energía) y otra más grande (mayor energía) pero las hipérbolas no sé que representan, ¿qué es eta?

Re: G12

Publicado: 23 Jun 2014, 13:55
por alain_r_r
Usuario0410 escribió:
Para la cuestion 91 yo solo dudaria entre la 2 y la 3 ya que en un conjunto de funciones es mayor que los conjuntos de numeros yaque en una funcion abria combinaciones lineales de numeros, y funciones de funciones por lo que la 3 es mas grande que la 1,4, 5 aunque no se porque es mayor que la 2
A ver si alguien más dice algo.

En la 74 de las bombillas, muchas gracias Alain_r_r, ya la he entendido :D

Y en cuento a la de los puntos de retorno, estoy intentando entender la figura 1.5 Entiendo los grafos elípticos, es decir, que la partícula se mueva entre una elipse pequeña (menor energía) y otra más grande (mayor energía) pero las hipérbolas no sé que representan, ¿qué es eta?
Perdona usuario0410 pero no se porque se me habia metido en la cabeza que el potencial r^4 graficamente era como un polinomio con un maximo y un mino como si la funcion fuese una suma de una cubica con una lineal
como el potencial que aparece en el margen de esta pagina
http://es.wikibooks.org/wiki/Mec%C3%A1n ... %C3%BAbico y el punto de trayectoria finita pero no cerrada fuese el que corresponde a energia E5

por lo que yo tampoco se por que el potencial r^4 no valdria tambien ya que las don funciones en lo unico que se diferencias es que la r^4 tienen el fondo mas plano