Página 1 de 3

Temático 33

Publicado: 11 Nov 2013, 15:48
por einsteina_3006
Inicio el tema con unas dudillas.

20. Un rayo monocromático incide en la cara vertical de un cubo de vidrio de índice de refracción n’ = 1,5
sumergido en agua. ¿Con qué ángulo debe incidir
para que en la cara superior del cubo haya reflexión
total?
1. 22,9º
2. 31,33º
3. 84,2º
4. 27,27º
5. 44,67º

A mi me sale, 62,46º aplicando snell y cogiendo de n del agua 1,333

24. Un objeto se pone frente a un espejo de modo que la
imagen virtual es dos veces menor. Al alejarlo del
espejo una distancia d = 30 cm el tamaño de la imagen
es cinco veces menor. ¿Cuál es la distancia focal
del objeto?
1. 40 cm
2. 10 cm
3. 20 cm
4. - 20 cm
5. - 40 cm

Me sale 30 ¿?

Re: Temático 33

Publicado: 11 Nov 2013, 16:44
por Lolita
einsteina_3006 escribió:Inicio el tema con unas dudillas.

20. Un rayo monocromático incide en la cara vertical de un cubo de vidrio de índice de refracción n’ = 1,5
sumergido en agua. ¿Con qué ángulo debe incidir
para que en la cara superior del cubo haya reflexión
total?
1. 22,9º
2. 31,33º
3. 84,2º
4. 27,27º
5. 44,67º

A mi me sale, 62,46º aplicando snell y cogiendo de n del agua 1,333

Este lo comentamos aquí: http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... 6&start=15

Re: Temático 33

Publicado: 11 Nov 2013, 16:47
por soiyo
einsteina_3006 escribió:Inicio el tema con unas dudillas.

20. Un rayo monocromático incide en la cara vertical de un cubo de vidrio de índice de refracción n’ = 1,5
sumergido en agua. ¿Con qué ángulo debe incidir
para que en la cara superior del cubo haya reflexión
total?
1. 22,9º
2. 31,33º
3. 84,2º
4. 27,27º
5. 44,67º

A mi me sale, 62,46º aplicando snell y cogiendo de n del agua 1,333

Aqui esta resuelto...ej 8.40 http://centros5.pntic.mec.es/ies.santa. ... es8%20.pdf

24. Un objeto se pone frente a un espejo de modo que la
imagen virtual es dos veces menor. Al alejarlo del
espejo una distancia d = 30 cm el tamaño de la imagen
es cinco veces menor. ¿Cuál es la distancia focal
del objeto?
1. 40 cm
2. 10 cm
3. 20 cm
4. - 20 cm
5. - 40 cm

Me sale 30 ¿?

Aqui te lo dejo http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=5438

Re: Temático 33

Publicado: 11 Nov 2013, 17:06
por einsteina_3006
Gracias.

Re: Temático 33

Publicado: 11 Nov 2013, 17:46
por Lolita
Pongo algunas dudas:

38. Luz monocromática de longitud de onda λ incide
normalmente en dos láminas delgadas en contacto
que están rodeadas de aire. El espesor de la lámina
superior es de λ/4 y su índice de refracción de 1.4, la
lámina inferior tiene un espesor de λ/2 y un índice d e
refracción de 1.5. Si llamamos "1" al rayo reflejado
en la cara superior de la primera lámina, "2" al que
sale después de reflejarse en la superficie en contacto
de las dos láminas y 3 al que sale después de reflejarse
en la cara inferior de la segunda lámina. Podemos
afirmar que están en fase:
1. 2 y 3
2. 1, 2 y 3
3. 1 y 3
4. 1 y 2
5. Ninguna de las anteriores

40. El calor intercambiado entre un sistema y su entorno
en un proceso a presión constante es:
1. Igual a la variación de entalpía del sistema.
2. Igual a la variación de energía interna del sistema.
3. Igual a la variación de entropía del sistema.
4. Igual al trabajo desarrollado.
5. 1 y 4

¿Por qué es igual al trabajo? La energía interna es cero?

81. Si la temperatura de un objeto se duplica, la velocidad
a la que radia energía térmica:
1. Se duplica
2. Se multiplica por 8
3. Se multiplica por 32
4. Se multiplica por 4
5. Se multiplica por 16

83. Si la temperatura absoluta de un objeto se triplica, la
velocidad a la que radia energía térmica:
1. Se triplica
2. Se multiplica por un factor de 27
3. Se multiplica por un factor de 9
4. Se multiplica por un factor de 30
5. Se multiplica por un factor de 81

¿Qué diferencia hay entre temperatura absoluta y la normal como para que estas dos últimas preguntas tengan que ser calculadas diferentes?

84. El trabajo que hay que hacer para comprimir un
volumen de aire a la mitad de forma casi instantánea
es:
1. 1/2 n R To.
2. Cero.
3. 5/2 n R To (2γ-1 - 1)
4. 5/2 n R To (1 – 2^(γ-1) )
5. 1/2 n R To (2γ-1 - 1)

92. Para que el trabajo adiabático realizado para comprimir
un gas se invierta exclusivamente en aumentar
la energía de traslación de sus moléculas, el gas
ideal debe ser:
1. Monoatómico.
2. Diatómico.
3. Poliatómico.
4. Cualquiera de ellos.
5. Ninguno de ellos.

¿Por qué?

Gracias!

Re: Temático 33

Publicado: 11 Nov 2013, 18:16
por soiyo
Lolita escribió:Pongo algunas dudas:


40. El calor intercambiado entre un sistema y su entorno
en un proceso a presión constante es:
1. Igual a la variación de entalpía del sistema.
2. Igual a la variación de energía interna del sistema.
3. Igual a la variación de entropía del sistema.
4. Igual al trabajo desarrollado.
5. 1 y 4

¿Por qué es igual al trabajo? La energía interna es cero?

Para mi la correcta es la 1
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/au ... talpa.html


81. Si la temperatura de un objeto se duplica, la velocidad
a la que radia energía térmica:
1. Se duplica
2. Se multiplica por 8
3. Se multiplica por 32
4. Se multiplica por 4
5. Se multiplica por 16

83. Si la temperatura absoluta de un objeto se triplica, la
velocidad a la que radia energía térmica:
1. Se triplica
2. Se multiplica por un factor de 27
3. Se multiplica por un factor de 9
4. Se multiplica por un factor de 30
5. Se multiplica por un factor de 81

¿Qué diferencia hay entre temperatura absoluta y la normal como para que estas dos últimas preguntas tengan que ser calculadas diferentes?

Yo en las dos aplicaria lo mismo....T^4

84. El trabajo que hay que hacer para comprimir un
volumen de aire a la mitad de forma casi instantánea
es:
1. 1/2 n R To.
2. Cero.
3. 5/2 n R To (2γ-1 - 1)
4. 5/2 n R To (1 – 2^(γ-1) )
5. 1/2 n R To (2γ-1 - 1)

Uf,uf....ni idea :scratch:

92. Para que el trabajo adiabático realizado para comprimir
un gas se invierta exclusivamente en aumentar
la energía de traslación de sus moléculas, el gas
ideal debe ser:
1. Monoatómico.
2. Diatómico.
3. Poliatómico.
4. Cualquiera de ellos.
5. Ninguno de ellos.

¿Por qué?

Como??? ni idea
Gracias!

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 09:35
por mgc
Creo que he entendido la 38 después de darle muchas vueltas. Os pongo mi razonamiento:

Hay que tener en cuenta que en las interfases n-->n', con n'>n, el rayo reflejado sufre un desfase de pi. Además, en la lámina de lambda/4 el rayo transmitido sufrirá un desfase de pi/2, y en la de lambda/2 un desfase de pi. Con esto calculamos el desfase final que tendrá cada uno de los rayos.

1) Al reflejarse en la interfase 1-->1.4, se desfasa pi.
2) Al reflejarse en la interfase 1.4-->1.5 se desfasa pi. Además, al atravesar el rayo reflejado el espesor lambda/4 se desfasa pi/2. En total, se desfasa pi + pi/2.
3) Al reflejarse en la interfase 1.5-->1 no se desfasa. Al atravesar sucesivamente los espesores lambda/2 y lambda/4 se desfasa también pi + pi/2.

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 10:13
por mgc
Siento no poder ayudar con más, pero en las demás estoy también bastante confusa. En la 40 yo apostaría por la 1, y lo de la 81 y la 83 espero que sea un error... Añado más dudas que me han surgido al corregir:

9. Si ante un espejo cóncavo de 120 cm de radio y a 1 m
de distancia de su vértice colocamos, sobre el eje óptico
del mismo, un objeto de 10 cm de altura, entonces
la imagen formada será:
1. real, invertida, situada a 0,67 m del vértice del espejo y
de 6,7 cm de altura
2. virtual, derecha, situada a 0,67 m del vértice del espejo
y de 6,7 cm de altura
3. real, invertida, situada a 1,5 m del vértice del espejo y
de 15 cm de altura

4. real, invertida, situada a 0,375 m del vértice del espejo
y de 3,75 cm de altura
5. virtual, derecha, situada a 1,5 m del vértice del espejo y
de 15 cm de altura
Me sale la 1.

60. En un microscopio óptico:
1. Al disminuir la distancia entre el objetivo y el ocular
se produce una disminución en su aumento.
2. Al aumentar la distancia focal del ocular no se modifican
los aumentos.
3. Al aumentar la potencia del objetivo no se modifican
los aumentos.
4. El aumento es proporcional a la suma de las distancias
focales del objetivo y ocular e inversamente a la
distancia entre objetivo y ocular.
5. El aumento es proporcional a la distancia entre objetivo
y ocular e inversamente al producto de las distancias
focales del objetivo y ocular.

¿No podría ser también la 1?

70. El ángulo de desviación mínima en un prisma óptico
es de 300, Si el ángulo del prisma es de 500 y éste está
situado en el aire, determine: El ángulo de incidencia
par que se produzca la desviación mínima del rayo.
1. 40º
2. 60º
3. 30º
4. 50º
5. 90º
En ésta es que me lío con el enunciado: no te dicen ya que el ángulo de desviación mínima es 30º? O se refieren a otra cosa...

91. ¿Cuál es la fuerza experimentada por un espejo que
refleja la luz de un láser de 10 mW de potencia?
1. F = 3,3·10-11 N.
2. F = 6,7·10-11 N.
3. F = 1,6·10-11 N.
4. F = 3,3·10-8 N.
5. F = 6,7·10-8 N.
Aplicando P=F*v me sale la 1.

Muchas gracias!

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 11:37
por soiyo
mgc escribió:Siento no poder ayudar con más, pero en las demás estoy también bastante confusa. En la 40 yo apostaría por la 1, y lo de la 81 y la 83 espero que sea un error... Añado más dudas que me han surgido al corregir:

9. Si ante un espejo cóncavo de 120 cm de radio y a 1 m
de distancia de su vértice colocamos, sobre el eje óptico
del mismo, un objeto de 10 cm de altura, entonces
la imagen formada será:
1. real, invertida, situada a 0,67 m del vértice del espejo y
de 6,7 cm de altura
2. virtual, derecha, situada a 0,67 m del vértice del espejo
y de 6,7 cm de altura
3. real, invertida, situada a 1,5 m del vértice del espejo y
de 15 cm de altura

4. real, invertida, situada a 0,375 m del vértice del espejo
y de 3,75 cm de altura
5. virtual, derecha, situada a 1,5 m del vértice del espejo y
de 15 cm de altura
Me sale la 1.


A mi si me sale la 3...f=-120cm, s=-100cm, aplico ec de los espejos 1/s'+1/s=1/f....s'=-150cm (imagen real)
El aumento es -s'/s=-1,5(aumentada e invertida)....siempre usando criterio DIN en mis calculos


60. En un microscopio óptico:
1. Al disminuir la distancia entre el objetivo y el ocular
se produce una disminución en su aumento.
2. Al aumentar la distancia focal del ocular no se modifican
los aumentos.
3. Al aumentar la potencia del objetivo no se modifican
los aumentos.
4. El aumento es proporcional a la suma de las distancias
focales del objetivo y ocular e inversamente a la
distancia entre objetivo y ocular.
5. El aumento es proporcional a la distancia entre objetivo
y ocular e inversamente al producto de las distancias
focales del objetivo y ocular.

¿No podría ser también la 1?

Esta es de un oficial y yo tb creo que la 1 es correcta...



91. ¿Cuál es la fuerza experimentada por un espejo que
refleja la luz de un láser de 10 mW de potencia?
1. F = 3,3·10-11 N.
2. F = 6,7·10-11 N.
3. F = 1,6·10-11 N.
4. F = 3,3·10-8 N.
5. F = 6,7·10-8 N.
Aplicando P=F*v me sale la 1.
Aqui tienes que multiplicar por dos, por lo de la reflexion...
Muchas gracias!

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 12:10
por carlacc
soiyo escribió:
Lolita escribió:Pongo algunas dudas:


40. El calor intercambiado entre un sistema y su entorno
en un proceso a presión constante es:
1. Igual a la variación de entalpía del sistema.
2. Igual a la variación de energía interna del sistema.
3. Igual a la variación de entropía del sistema.
4. Igual al trabajo desarrollado.
5. 1 y 4

¿Por qué es igual al trabajo? La energía interna es cero?

Para mi la correcta es la 1
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/au ... talpa.html


Estoy de acuerdo. No dice si es reversible o no por lo que el trabajo no tiene porque ser igual al calor... Puede crecer la entropía...

81. Si la temperatura de un objeto se duplica, la velocidad
a la que radia energía térmica:
1. Se duplica
2. Se multiplica por 8
3. Se multiplica por 32
4. Se multiplica por 4
5. Se multiplica por 16

83. Si la temperatura absoluta de un objeto se triplica, la
velocidad a la que radia energía térmica:
1. Se triplica
2. Se multiplica por un factor de 27
3. Se multiplica por un factor de 9
4. Se multiplica por un factor de 30
5. Se multiplica por un factor de 81

¿Qué diferencia hay entre temperatura absoluta y la normal como para que estas dos últimas preguntas tengan que ser calculadas diferentes?

Yo en las dos aplicaria lo mismo....T^4

Yo en las dos apliqué los mismo E es v^2 es T^4 por lo que para mí las correctas serían la 4 y la 3

84. El trabajo que hay que hacer para comprimir un
volumen de aire a la mitad de forma casi instantánea
es:
1. 1/2 n R To.
2. Cero.
3. 5/2 n R To (2γ-1 - 1)
4. 5/2 n R To (1 – 2^(γ-1) )
5. 1/2 n R To (2γ-1 - 1)

Uf,uf....ni idea :scratch:

92. Para que el trabajo adiabático realizado para comprimir
un gas se invierta exclusivamente en aumentar
la energía de traslación de sus moléculas, el gas
ideal debe ser:
1. Monoatómico.
2. Diatómico.
3. Poliatómico.
4. Cualquiera de ellos.
5. Ninguno de ellos.

¿Por qué?

Como??? ni idea
Gracias!

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 18:57
por mgc
Muchas gracias, soiyo, pero me queda una duda en la del espejo cóncavo: pones la focal como 120cm, pero ése es el radio... La focal no es R/2 en valor absoluto?

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 19:45
por soiyo
mgc escribió:Muchas gracias, soiyo, pero me queda una duda en la del espejo cóncavo: pones la focal como 120cm, pero ése es el radio... La focal no es R/2 en valor absoluto?

Tienes razon...la focal es R/2 pero con su signo....me confundi al escribir...si operas veras que con f=-60 cm sale lo que puse yo...sorry!

Re: Temático 33

Publicado: 12 Nov 2013, 23:36
por einsteina_3006
Os pongo unas pocas dudillas mas.

7. Un ojo normal puede acomodar desde el infinito hasta
25 cm de él. Calcular el poder de acomodación, es
decir, la convergencia de una lente que colocada ante
el ojo permitiera ver el punto próximo sin necesidad
de acomodación.
1. 0,25 dp.
2. 2 dp.
3. 1 dp.
4. 0 dp.
5. 4 dp.


12. ¿Qué condiciones debe cumplir una transformación
de un gas perfecto para que se cumpla la expresión
pVγ=cte.
1. Isotérmica y reversible.
2. Adiabática y reversible.
3. Adiabática (reversible o irreversible)
4. Isoterma (reversible o irreversible)
5. Isoterma y adiabática (reversible o irreversible)

No seria la 3?

44. Considerando que 1 cc de agua a 100°C produce
aproximadamente 1600 cc de vapor a presión normal,
¿cuál es la razón entre la distancia media que
separa a las moléculas del vapor con respecto a las
del agua?
1. 12 veces mayor.
2. 16 veces mayor.
3. 40 veces mayor.
4. 1600 veces mayor.
5. 160 veces mayor.

Yo marque la 4

45. Se tiene un objeto frente a un espejo plano. Si el espejo
se desplaza paralelo a sí mismo una cierta distancia,
la imagen del objeto se desplazará una distancia
que será:
1. La misma que la que se ha desplazado el espejo.
2. La mitad que la que se ha desplazado el espejo.
3. El doble que la que se ha desplazado el espejo.
4. Mayor que la que se ha desplazado el espejo, pero
menor que el doble de la misma.
5. Menor que la que se ha desplazado el espejo, pero
mayor que la mitad de la misma.

Yo marque la 1

55. Una máquina térmica ideal funciona entre 250ºC y
20ºC. Necesitamos que proporcione una potencia
neta de 3000 W. ¿Cuántas calorías desprenderá en el
foco frío en una hora?
1. 1,40 108 cal.
2. 3,29 106 cal.
3. 2,9 106 cal.
4. 1,09 cal.
5. 3,04 10-4 cal.

Me sale 1,13 10^6

58. El número de fonones o quanta de la radiación acústica:
1. Es fijo pero no se conserva.
2. No es fijo ni se conserva.
3. Es fijo y se conserva.
4. No es fijo pero se conserva.
5. Es fijo y a veces se conserva.

73. Se necesita proyectar una diapositiva de 2 cm de
altura sobre una pantalla situada a 3 m de la diapositiva,
de modo que la imagen sea de 0,5 m. Calcular la
potencia de la lente en dioptrías.
1. 1
2. 4
3. 7
4. 5
5. 9

Re: Temático 33

Publicado: 13 Nov 2013, 09:27
por mgc
Vale, soiyo, muchas gracias! Era algo tan tonto como que se me estaba haciendo hacer la inversa, y por eso me salía 0.67 :oops:

Re: Temático 33

Publicado: 13 Nov 2013, 09:46
por mgc
einsteina_3006 escribió:Os pongo unas pocas dudillas mas.

7. Un ojo normal puede acomodar desde el infinito hasta
25 cm de él. Calcular el poder de acomodación, es
decir, la convergencia de una lente que colocada ante
el ojo permitiera ver el punto próximo sin necesidad
de acomodación.
1. 0,25 dp.
2. 2 dp.
3. 1 dp.
4. 0 dp.
5. 4 dp.
Sería una lente con focal 1/25cm, que te da una potencia de 4dp.


12. ¿Qué condiciones debe cumplir una transformación
de un gas perfecto para que se cumpla la expresión
pVγ=cte.
1. Isotérmica y reversible.
2. Adiabática y reversible.
3. Adiabática (reversible o irreversible)
4. Isoterma (reversible o irreversible)
5. Isoterma y adiabática (reversible o irreversible)

No seria la 3?
En esta también dudo sobre si puede ser la 3, la verdad.

44. Considerando que 1 cc de agua a 100°C produce
aproximadamente 1600 cc de vapor a presión normal,
¿cuál es la razón entre la distancia media que
separa a las moléculas del vapor con respecto a las
del agua?
1. 12 veces mayor.
2. 16 veces mayor.
3. 40 veces mayor.
4. 1600 veces mayor.
5. 160 veces mayor.

Yo marque la 4
Ésta me suena que ya la hayamos hablado antes... Ten en cuenta que 1600 cc es una medida en tres dimensiones (de volumen). Como te pide la distancia media (una dimensión), tienes que hacer la raíz cúbica 1600, que es 12.

45. Se tiene un objeto frente a un espejo plano. Si el espejo
se desplaza paralelo a sí mismo una cierta distancia,
la imagen del objeto se desplazará una distancia
que será:
1. La misma que la que se ha desplazado el espejo.
2. La mitad que la que se ha desplazado el espejo.
3. El doble que la que se ha desplazado el espejo.
4. Mayor que la que se ha desplazado el espejo, pero
menor que el doble de la misma.
5. Menor que la que se ha desplazado el espejo, pero
mayor que la mitad de la misma.

Yo marque la 1


55. Una máquina térmica ideal funciona entre 250ºC y
20ºC. Necesitamos que proporcione una potencia
neta de 3000 W. ¿Cuántas calorías desprenderá en el
foco frío en una hora?
1. 1,40 108 cal.
2. 3,29 106 cal.
3. 2,9 106 cal.
4. 1,09 cal.
5. 3,04 10-4 cal.

Me sale 1,13 10^6
El rendimiento es r=1-(T2/T1)=0.44, que también es la potencia proporcionada entre la tasa de calor absorbido. Por tando dQabs/dt=3000/0.44=6818 W. La tasa de calor que desprende el foco frío es 6818-3000=3818 W. En una hora, 3.29E6 cal.

58. El número de fonones o quanta de la radiación acústica:
1. Es fijo pero no se conserva.
2. No es fijo ni se conserva.
3. Es fijo y se conserva.
4. No es fijo pero se conserva.
5. Es fijo y a veces se conserva.

73. Se necesita proyectar una diapositiva de 2 cm de
altura sobre una pantalla situada a 3 m de la diapositiva,
de modo que la imagen sea de 0,5 m. Calcular la
potencia de la lente en dioptrías.
1. 1
2. 4
3. 7
4. 5
5. 9
Calculas la potencia con 1/s + 1/s' =P . s'=3m. Para calcular s, sabes que 0.5/0.02=s'/s => s=0.12. Sustituyendo, obtienes P=8.67.