Página 1 de 5
General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 16:16
por Lolita
Algunas de mis mil dudas del general:
30. Di cuál es verdadera:
1. La cantidad de calor necesaria para que una sustancia
aumente su temperatura desde T1 hasta T2 > T1 se
calcula como la diferencia del calor de la sustancia
entre ambos estados: Q = Q2 - Q1
2. La capacidad calorífica específica del metal es mayor
que la capacidad calorífica específica del aire, dado
que cuando introducimos la mano en un horno a alta
temperatura, la asadera nos "quema" pero el aire no,
pese a que ambos están a la misma temperatura.
3. Cuando comienza a hervir el agua de una buena sopa,
los cocineros bajan el fuego para disminuir la temperatura
de cocción de la sopa.
4. A un argentino le gustaba que el mate tuviera mucha
energía interna; así que, en lugar de hervir el agua en
una caldera, la hervía en una olla a presión.
5. Ninguna es correcta.
Con ésta me han dejado a cuadros
13. El Universo, como sistema aislado, se caracteriza
por:
1. La Energía aumenta.
2. La energía disminuye.
3. La Entropía aumenta.
4. La entropía disminuye.
5. La Exergía aumenta.
Y con ésta más, porque yo pensé que la entropía aumentaba...
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 16:25
por B3lc3bU
Jajajajajaja.
Bueno la primera esta claro que al ser un sistema cerrado la olla express no tiene perdidas de energia con el entorno, o por lo menos tiene menos....entonces en cierto sentido es cierta, pero vaya tela.
En cuanto a la otra me parece un disparate decir que la energia del universo como sistema aislado disminuye entonces que ocurre con aquello de la conservación de la energía, ¿HOLA?

Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 16:26
por B3lc3bU
Y por cierto Lolita la entropia del universo como sistema aislado siempre aumenta cierto.
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 16:54
por soiyo
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 16:58
por B3lc3bU
No soiyo no te molestes hoy en día creo que casi todos los físicos aceptan que la energía del universo se conserva
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:00
por soiyo
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:03
por soiyo
B3lc3bU escribió:No soiyo no te molestes hoy en día creo que casi todos los físicos aceptan que la energía del universo se conserva
Es que a veces me entran dudas de lo que realmente se y necesito comprobar si son verdad....
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:14
por Lolita
Bueno, y alguna idea para este?
49. En la novela de Julio Verne “Hector Servadac” los
protagonistas ascienden en un cometa al chocar éste
con la Tierra y llevárselos después del impacto. En
tal situación, cuando se encuentran a mucha altitud
pretenden hervir un par de huevos:
1. Deberán de cocerlos durante un cuarto de hora para
que se pongan duros, en vez de 6 minutos como en la
Tierra.
2. Aunque los cuezan mucho rato no llegan a ponerse
duros dado que el agua no alcanza los 100°C al hervir.
3. Debería haber usado una olla exprés para conseguir el
mismo efecto en los 6 minutos de la Tierra.
4. La altitud no influiría en el tiempo de cocción sino el
grado de frescura de los huevos.
5. Deberían haber añadido disuelta mucha sal en el recipiente.
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:23
por B3lc3bU
Es que por definición la energía no se destruye, entonces si el universo es un sistema aislado, se degenera la energía haciendo que la exergia disminuya, pero la energía como tal no puede disiparse de un sistema aislado, implicaría que hay algún media destruir energía o masa lo mismo es.
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:24
por soiyo
Pero que se habia tomado esta gente para hacer este tipo de preguntas???
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:26
por Lolita
soiyo escribió:Pero que se habia tomado esta gente para hacer este tipo de preguntas???
A lo mejor tenemos que tomarnos lo mismo para contestarlas
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:27
por B3lc3bU
Lolita escribió:Bueno, y alguna idea para este?
49. En la novela de Julio Verne “Hector Servadac” los
protagonistas ascienden en un cometa al chocar éste
con la Tierra y llevárselos después del impacto. En
tal situación, cuando se encuentran a mucha altitud
pretenden hervir un par de huevos:
1. Deberán de cocerlos durante un cuarto de hora para
que se pongan duros, en vez de 6 minutos como en la
Tierra.
2. Aunque los cuezan mucho rato no llegan a ponerse
duros dado que el agua no alcanza los 100°C al hervir.
3. Debería haber usado una olla exprés para conseguir el
mismo efecto en los 6 minutos de la Tierra.
4. La altitud no influiría en el tiempo de cocción sino el
grado de frescura de los huevos.
5. Deberían haber añadido disuelta mucha sal en el recipiente.
Jejejeje, recuerdo algo parecido con un alpinista, a ver yo lo veo de la siguiente forma, como para cocer el huevo necesitas X calorías, tendrás que darles cierto calor para que se cueza, obviamente cuando el agua empieza a hervir el calor que transmites es constante ya que no hay aumente de temperatura, esto ocurre en la superficie de la tierra a 100ªC, sin embargo al aumentar la altura la temperatura de ebullición disminuya, por tanto estamos aportando menos calor por tanto tenemos que calentarlo durante mas tiempo.
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:31
por soiyo
B3lc3bU escribió:Lolita escribió:Bueno, y alguna idea para este?
49. En la novela de Julio Verne “Hector Servadac” los
protagonistas ascienden en un cometa al chocar éste
con la Tierra y llevárselos después del impacto. En
tal situación, cuando se encuentran a mucha altitud
pretenden hervir un par de huevos:
1. Deberán de cocerlos durante un cuarto de hora para
que se pongan duros, en vez de 6 minutos como en la
Tierra.
2. Aunque los cuezan mucho rato no llegan a ponerse
duros dado que el agua no alcanza los 100°C al hervir.
3. Debería haber usado una olla exprés para conseguir el
mismo efecto en los 6 minutos de la Tierra.
4. La altitud no influiría en el tiempo de cocción sino el
grado de frescura de los huevos.
5. Deberían haber añadido disuelta mucha sal en el recipiente.
Jejejeje, recuerdo algo parecido con un alpinista, a ver yo lo veo de la siguiente forma, como para cocer el huevo necesitas X calorías, tendrás que darles cierto calor para que se cueza, obviamente cuando el agua empieza a hervir el calor que transmites es constante ya que no hay aumente de temperatura, esto ocurre en la superficie de la tierra a 100ªC, sin embargo al aumentar la altura la temperatura de ebullición disminuya, por tanto estamos aportando menos calor por tanto tenemos que calentarlo durante mas tiempo.
Ahora si entendi tu razonamiento.....pero no se yo si se me ocurriria algo asi en el examen
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:34
por Lolita
B3lc3bU escribió:Lolita escribió:Bueno, y alguna idea para este?
49. En la novela de Julio Verne “Hector Servadac” los
protagonistas ascienden en un cometa al chocar éste
con la Tierra y llevárselos después del impacto. En
tal situación, cuando se encuentran a mucha altitud
pretenden hervir un par de huevos:
1. Deberán de cocerlos durante un cuarto de hora para
que se pongan duros, en vez de 6 minutos como en la
Tierra.
2. Aunque los cuezan mucho rato no llegan a ponerse
duros dado que el agua no alcanza los 100°C al hervir.
3. Debería haber usado una olla exprés para conseguir el
mismo efecto en los 6 minutos de la Tierra.
4. La altitud no influiría en el tiempo de cocción sino el
grado de frescura de los huevos.
5. Deberían haber añadido disuelta mucha sal en el recipiente.
Jejejeje, recuerdo algo parecido con un alpinista, a ver yo lo veo de la siguiente forma, como para cocer el huevo necesitas X calorías, tendrás que darles cierto calor para que se cueza, obviamente cuando el agua empieza a hervir el calor que transmites es constante ya que no hay aumente de temperatura, esto ocurre en la superficie de la tierra a 100ªC, sin embargo al aumentar la altura la temperatura de ebullición disminuya, por tanto estamos aportando menos calor por tanto tenemos que calentarlo durante mas tiempo.
Pero y por qué no vale la de la olla exprés?
Re: General 25
Publicado: 18 Sep 2013, 17:36
por B3lc3bU
Yo creo que la oya esprres no sirve por que esta se basa en las diferencias de presiones entre el exterior y el interior, al subir disminuimos la presión y el efecto sería el mismo que sin oya