Moderador: Alberto
carlacc escribió:Añado dudillas de mecánica del temático...
. Sobre una plataforma giratoria horizontal se encuen-
tran apoyados tres objetos M 1, M2 y M3. M2 y M3 tie-
nen igual masa, mientras que M 1 tiene el doble de
masa (M1 = 2 M2 = 2 M3). M1 y M3 se encuentran a la
misma distancia del eje de giro, mientras que M2 se
encuentra al doble de distancia. El contacto entre los
objetos y la plataforma es rugoso. Se impone una ace-
leración angular constante a la plataforma a partir del
reposo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correc-
ta?
1. Los tres cuerpos comienzan a deslizar sobre la plata-
forma al mismo tiempo.
2. Los cuerpos M1 y M2 comienzan a deslizar simultá-
neamente.
3. El cuerpo M3 deslizará sobre la plataforma después que
los otros.
4. Los cuerpos M1 y M3 comienzan a deslizar simultá-
neamente.
5. El cuerpo M1 deslizará en primer lugar.
A mi me sale la 5. Aplicando la eq. de la fuerza centrifuga me sale que el M1 es el que mayor fuerza experimenta...¿Qué me falta?
Voy super retrasada esta semana, pero al menos puedo contestarte a una:
Igualando fuerza centrífuga y de rozamiento te queda: \(\omega^{2}=\frac{\mu g}{r}\)
Para las 3 respectivas masas: \(\omega_1^{2}=\omega_3^{2}=2\omega_2^{2}\)
Si la plataforma acelera a partir del reposo entonces la 2 empezará a deslizar antes de las otras dos, que lo harán a la vez.
carlacc escribió: 21. Una varilla de latón de 80 cm de longitud y sección
recta circular de 6 mm de diámetro se encuentra
sometida a fuerzas de compresión en sus extremos
que le producen un acortamiento de 2 mm. ¿Qué
expansión transversal unitaria experimenta la vari-
lla? Módulo de Young E=10.4•1010 N/m2; coeficiente
de poisson μ=0.37
1. 9.25•10-6
2. 9.25 10-2
3. 9.25•10-5
4. 2.5•10-3
5. 9.25•10-4
Yo también voy bastante retrasada esta semana, pero en esta lo único que hice fue multiplicar el coeficiente de poisson por el acortamiento de 2 mm y dividir entre la longitud...salir sale ese resultado aunque prescindo de la mitad de los datos que da así que no se...:S (Lo de hacer esa operación lo saque de la fórmula de contracción transversal que viene en el resumen de este tema en los apuntes de Acalon)
Sonii escribió:Soni si haces eso te sale adimmensionalcarlacc escribió: 21. Una varilla de latón de 80 cm de longitud y sección
recta circular de 6 mm de diámetro se encuentra
sometida a fuerzas de compresión en sus extremos
que le producen un acortamiento de 2 mm. ¿Qué
expansión transversal unitaria experimenta la vari-
lla? Módulo de Young E=10.4•1010 N/m2; coeficiente
de poisson μ=0.37
1. 9.25•10-6
2. 9.25 10-2
3. 9.25•10-5
4. 2.5•10-3
5. 9.25•10-4
Yo también voy bastante retrasada esta semana, pero en esta lo único que hice fue multiplicar el coeficiente de poisson por el acortamiento de 2 mm y dividir entre la longitud...salir sale ese resultado aunque prescindo de la mitad de los datos que da así que no se...:S (Lo de hacer esa operación lo saque de la fórmula de contracción transversal que viene en el resumen de este tema en los apuntes de Acalon)
además el ejercico bien resuelto con las formulas de elasticidad sale, o por lo menos a mi 5.5*10^-6 no se.....
B3lc3bU escribió:Sonii escribió:Soni si haces eso te sale adimmensionalcarlacc escribió: 21. Una varilla de latón de 80 cm de longitud y sección
recta circular de 6 mm de diámetro se encuentra
sometida a fuerzas de compresión en sus extremos
que le producen un acortamiento de 2 mm. ¿Qué
expansión transversal unitaria experimenta la vari-
lla? Módulo de Young E=10.4•1010 N/m2; coeficiente
de poisson μ=0.37
1. 9.25•10-6
2. 9.25 10-2
3. 9.25•10-5
4. 2.5•10-3
5. 9.25•10-4
Yo también voy bastante retrasada esta semana, pero en esta lo único que hice fue multiplicar el coeficiente de poisson por el acortamiento de 2 mm y dividir entre la longitud...salir sale ese resultado aunque prescindo de la mitad de los datos que da así que no se...:S (Lo de hacer esa operación lo saque de la fórmula de contracción transversal que viene en el resumen de este tema en los apuntes de Acalon)
además el ejercico bien resuelto con las formulas de elasticidad sale, o por lo menos a mi 5.5*10^-6 no se.....
Ya...pero como en el resultado no ponían unidades y a veces sus enunciados no los entiendo bien asumí que igual pedía el valor de Ad/d...pero ni idea vaya![]()
carlacc escribió:Añado dudillas de mecánica del temático...
32. Un bloque de masa 1 kg se desliza por el suelo. La
fuerza de rozamiento con el suelo es proporcional a
la velocidad del bloque. Si en el instante inicial la
fuerza de rozamiento es de 200 N y su velocidad es de
10 m/s, la distancia que recorre hasta pararse será:
1. No se parará nunca
2. 0.25 m
3. Menor de 0.25 m
4. Mayor de 0.25 m
5. Ninguna de las anteriores
A mi me sale 0.5 y lo he repasado mil veces, si haces la ecuación del movimiento \(ma=-kv\) y la integras y pones le velocidad en función del desplazamiento tienes \(v(x)=v_0-kx\) entonces usando la condicion inicial sacamos k=20, despajndo de la fórmula 0.5m.....![]()
49. ¿Es posible que en algún tipo de movimiento, al dis-
minuir la aceleración (positiva) aumente la veloci-
dad?
1. Nunca
2. En muchos movimientos
3. Siempre
4. Lo que se plantea es absurdo
5. Depende de otras variables
Dice claramente aceleración (positiva) por lo que al disminuirla devería disminuir la velocidad, ¿no?. Yo puse la 2...
Estoy de acuerdo contigo
51. La base de la pata de un insecto es esférica de radio
2,0 x 10-5 m. La masa del insecto (0,0030 g) se soporta
uniformemente sobre sus seis patas sobre la superfi-
cie del agua. Estime el ángulo de contacto sabiendo
que la tensión superficial es de 0,072 N/m.
1. 23°.
2. 34°.
3. 42°.
4. 57°.
5. 69°
Es mas largo de explicar que lo que es ....mirate esto http://www2.uah.es/gifa/documentos/IFA/ ... blemas.pdf el dibujillo del problema tres, si no lo sacas te lo explico mas detenidamente
¡Gracias!
A ver si eso esta bien, pero la pregunta dice que calcules la deformación trasversal, pero no dice la desformacion trasversal relativa...aun así yo anularia la pregunta por no saber redactar .......Lolita escribió:Es como dice sonii:
\(\sigma = \frac{\Delta d /d}{\Delta l / l}\) => \(\frac{\Delta d}{d}= \sigma \frac {\Delta l}{l} = 0,37 \frac {2 \cdot 10^{-3}}{0,8}= 0.000925\)
Los demás datos están porque han hecho copia y pega de otro problema que tenía más apartados aparte de este
Os dejo el link donde esta resuelto todo el problemaLolita escribió:Es como dice sonii:
\(\sigma = \frac{\Delta d /d}{\Delta l / l}\) => \(\frac{\Delta d}{d}= \sigma \frac {\Delta l}{l} = 0,37 \frac {2 \cdot 10^{-3}}{0,8}= 0.000925\)
Los demás datos están porque han hecho copia y pega de otro problema que tenía más apartados aparte de este
A lo mejor con lo de "unitaria" se refería a esoB3lc3bU escribió:A ver si eso esta bien, pero la pregunta dice que calcules la deformación trasversal, pero no dice la desformacion trasversal relativa...aun así yo anularia la pregunta por no saber redactar .......Lolita escribió:Es como dice sonii:
\(\sigma = \frac{\Delta d /d}{\Delta l / l}\) => \(\frac{\Delta d}{d}= \sigma \frac {\Delta l}{l} = 0,37 \frac {2 \cdot 10^{-3}}{0,8}= 0.000925\)
Los demás datos están porque han hecho copia y pega de otro problema que tenía más apartados aparte de este
B3lc3bU escribió:carlacc escribió:Añado dudillas de mecánica del temático...
32. Un bloque de masa 1 kg se desliza por el suelo. La
fuerza de rozamiento con el suelo es proporcional a
la velocidad del bloque. Si en el instante inicial la
fuerza de rozamiento es de 200 N y su velocidad es de
10 m/s, la distancia que recorre hasta pararse será:
1. No se parará nunca
2. 0.25 m
3. Menor de 0.25 m
4. Mayor de 0.25 m
5. Ninguna de las anteriores
A mi me sale 0.5 y lo he repasado mil veces, si haces la ecuación del movimiento \(ma=-kv\) y la integras y pones le velocidad en función del desplazamiento tienes \(v(x)=v_0-kx\) entonces usando la condicion inicial sacamos k=20, despajndo de la fórmula 0.5m.....![]()
49. ¿Es posible que en algún tipo de movimiento, al dis-
minuir la aceleración (positiva) aumente la veloci-
dad?
1. Nunca
2. En muchos movimientos
3. Siempre
4. Lo que se plantea es absurdo
5. Depende de otras variables
Dice claramente aceleración (positiva) por lo que al disminuirla devería disminuir la velocidad, ¿no?. Yo puse la 2...
Estoy de acuerdo contigo
51. La base de la pata de un insecto es esférica de radio
2,0 x 10-5 m. La masa del insecto (0,0030 g) se soporta
uniformemente sobre sus seis patas sobre la superfi-
cie del agua. Estime el ángulo de contacto sabiendo
que la tensión superficial es de 0,072 N/m.
1. 23°.
2. 34°.
3. 42°.
4. 57°.
5. 69°
Es mas largo de explicar que lo que es ....mirate esto http://www2.uah.es/gifa/documentos/IFA/ ... blemas.pdf el dibujillo del problema tres, si no lo sacas te lo explico mas detenidamente
Te dejo el link con el ejercicio totalmente resuelto http://books.google.es/books?id=xFQHVBP ... ca&f=false.
este es de un oficial...sabeis de cual es?
¡Gracias!
Estoy de acuerdo con lo que dices...pero yo los calculos que hice fueron todos el caso ideal de que la fuerza de rozamiento dependa de la velocidad y esta no varie....a partir de ahi razone el resto...B3lc3bU escribió:Si se te enciende, y creo que esta resuelto, así. Ahora no estoy de acuerdo que eso este bien, ya que en un movimento con un rozamiendo dependiente de la velocidad la aceleración no es constante, entonces yo haría lo que he dicho antes....