Página 1 de 2

General 21

Publicado: 20 Ago 2013, 19:43
por Lolita
Dudas nuevas!

85. La escala de un dinamómetro de muelle que va de 0 a
0.5 kp mide 8 cm de longitud. Se cuelga del dinamómetro
un paquete al que se le da un tirón hacia abajo
observando que las oscilaciones verticales tienen una
frecuencia de 3 Hz. La masa del paquete es de:
1. 172.38 g
2. 17.59 g
3. 694 g
4. 231.45 g
5. 143 g

87. En un recipiente en condiciones normales se introduce
nitrógeno a una presión de una atmósfera. Posteriormente
se añaden 2 atmósferas de helio al mismo
recipiente sin que cambie el volumen ni la temperatura.
sin que cambie el volumen ni la temperatura.
La presión parcial del nitrógeno ahora será:
1. 3 atm.
2. 1/2 atm
3. 1 atm
4. 2 atm
5. 4 atm

115. Disponemos de un diodo de tensión umbral 0,6 V y
resistencia interna 20 Ω, con su zona P conectada al
extremo positivo de la fuente, de tensión continua de
6 V a través de una resistencia de 100 Ω. Calcular la
corriente que atraviesa el diodo si el otro extremo
de este se encuentra conectado al terminal negativo
de la fuente:
1. 60,0 mA
2. 0 A
3. 45,0 mA
4. 90 mA
5. 30 mA

:D

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 08:37
por B3lc3bU
Lolita escribió:Dudas nuevas!

85. La escala de un dinamómetro de muelle que va de 0 a
0.5 kp mide 8 cm de longitud. Se cuelga del dinamómetro
un paquete al que se le da un tirón hacia abajo
observando que las oscilaciones verticales tienen una
frecuencia de 3 Hz. La masa del paquete es de:
1. 172.38 g
2. 17.59 g
3. 694 g
4. 231.45 g
5. 143 g

Calculamos la K del muelle haciendo que \(F=k\Delta x\), siendo la fuerza los 0.5 Kp que marca el dinamómetro cuando está estirado 8 cm \(F=0.5*9.8=4.9N \rightarrow K=\frac{F}{\Delta x}\), y ahora simplemente tenemos en cuenta que la frecuencia de oscilación de un resorte de constante k es \(\omega=2\pi f=\sqrt{\frac{k}{m}}\) despajamos m y tenemos el resultado.

87. En un recipiente en condiciones normales se introduce
nitrógeno a una presión de una atmósfera. Posteriormente
se añaden 2 atmósferas de helio al mismo
recipiente sin que cambie el volumen ni la temperatura.
sin que cambie el volumen ni la temperatura.
La presión parcial del nitrógeno ahora será:
1. 3 atm.
2. 1/2 atm
3. 1 atm
4. 2 atm
5. 4 atm

Bueno esta se contesta inmediatamente, simplemente aplicando la definición de presión parcial: "La presión parcial de un gas ideal en una mezcla es igual a la presión que ejercería en caso de ocupar él solo el mismo volumen a la misma temperatura." es decir, 1 atm.

115. Disponemos de un diodo de tensión umbral 0,6 V y
resistencia interna 20 Ω, con su zona P conectada al
extremo positivo de la fuente, de tensión continua de
6 V a través de una resistencia de 100 Ω. Calcular la
corriente que atraviesa el diodo si el otro extremo
de este se encuentra conectado al terminal negativo
de la fuente:
1. 60,0 mA
2. 0 A
3. 45,0 mA
4. 90 mA
5. 30 mA

Aquí lo que tienes que pensar es que modelizamos el diodo en directa, porque esta en directa ya que la parte P tiene mas potencial que la N, como una resistencia, su resistencia interna, mas una fuente de tensión, con el polo positivo en la parte P, de valor \(V_T\), por tanto tienes una malla con dos fuentes de tensión en seria una restando a la otra y dos resistencias en seria, con lo cual la intensidad que circula por esta malla es \(I=\frac{V-V_T}{R+R_{int}}=\frac{6-0.6}{100+20}=45mA\)

:arrow: :P

XDDDD

:D

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 10:20
por Lolita
Gracias!! :D

Ahí van algunas más:

144. ¿De cuál de las siguientes características de la luz
incidente puede depender el ángulo de Brewster en
una reflexión entre medios homogéneos e isótropos?
1. Frecuencia.
2. Amplitud.
3. Intensidad.
4. Estado de polarización.
5. Coherencia

Yo había puesto la 4, no entiendo por qué el ángulo de Brewster iba a depender de la frecuencia...

157. El potencial espín-órbita del modelo de capas para
un nucleón:
1. Tiene un origen electromagnético, como el de la
estructura fina de los átomos. Pero su importancia
relativa es mucho mayor en el núcleo por estar los
protones mucho más próximos entre sí que los electrones
en el átomo.
2. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j y mj.
3. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j, 1 y s.
4. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j, mj, 1 y s.

5. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j=l+s y j=l-s.

Yo es que esto de los "buenos números cuánticos" no he llegado a entenderlo muy bien...

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 10:35
por B3lc3bU
Lolita escribió:Gracias!! :D

Ahí van algunas más:

144. ¿De cuál de las siguientes características de la luz
incidente puede depender el ángulo de Brewster en
una reflexión entre medios homogéneos e isótropos?
1. Frecuencia.
2. Amplitud.
3. Intensidad.
4. Estado de polarización.
5. Coherencia

Yo había puesto la 4, no entiendo por qué el ángulo de Brewster iba a depender de la frecuencia...

Mira ahora verás por que depende de la frecuencia, el angulo de Brewster es \(tan \theta_b=\frac{n_2}{n_1}\), entonces el ángulo de Brewster debería depender de los indices de refracción, pero estos son para un medio homogéneo e isotopo \(n=\sqrt{\epsilon}\), por tanto debería depender de la constante dieléctrica del medio, pero esta en virtud de la ecuación de caluisiu-Masotti muestra una dependencia con la frecuencia de la radiación incidente \(\epsilon=f(\omega)\), por tanto el ángulo de Brewster depende de la frecuencia de la radiación incidente.

157. El potencial espín-órbita del modelo de capas para
un nucleón:
1. Tiene un origen electromagnético, como el de la
estructura fina de los átomos. Pero su importancia
relativa es mucho mayor en el núcleo por estar los
protones mucho más próximos entre sí que los electrones
en el átomo.
2. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j y mj.
3. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j, 1 y s.
4. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j, mj, 1 y s.

5. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j=l+s y j=l-s.

supongo que en lugar de uno será l, los buenos números cuánticos son aquellos que me sirven para definir un autoestado de un Hamiloniano, por tanto si el Hamiltoniano depende de L y S entonces buenos números cuánticos serán l y s, y además como esta Hamiltoniano depende del acoplamiento entre ambos operadores y de su tercera componente, lo buenos números cuánticos para este potencial serán l, s, j y mj....No se si me explico bien

Yo es que esto de los "buenos números cuánticos" no he llegado a entenderlo muy bien...

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 11:17
por Lolita
B3lc3bU escribió:
Lolita escribió:Gracias!! :D

Ahí van algunas más:

144. ¿De cuál de las siguientes características de la luz
incidente puede depender el ángulo de Brewster en
una reflexión entre medios homogéneos e isótropos?
1. Frecuencia.
2. Amplitud.
3. Intensidad.
4. Estado de polarización.
5. Coherencia

Yo había puesto la 4, no entiendo por qué el ángulo de Brewster iba a depender de la frecuencia...

Mira ahora verás por que depende de la frecuencia, el angulo de Brewster es \(tan \theta_b=\frac{n_2}{n_1}\), entonces el ángulo de Brewster debería depender de los indices de refracción, pero estos son para un medio homogéneo e isotopo \(n=\sqrt{\epsilon}\), por tanto debería depender de la constante dieléctrica del medio, pero esta en virtud de la ecuación de caluisiu-Masotti muestra una dependencia con la frecuencia de la radiación incidente \(\epsilon=f(\omega)\), por tanto el ángulo de Brewster depende de la frecuencia de la radiación incidente.

Wow, me dejas de piedra, nunca había oído esa ecuación

157. El potencial espín-órbita del modelo de capas para
un nucleón:
1. Tiene un origen electromagnético, como el de la
estructura fina de los átomos. Pero su importancia
relativa es mucho mayor en el núcleo por estar los
protones mucho más próximos entre sí que los electrones
en el átomo.
2. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j y mj.
3. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j, 1 y s.
4. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j, mj, 1 y s.

5. Hace que los buenos números cuánticos de momento
angular sean sólo j=l+s y j=l-s.

supongo que en lugar de uno será l, los buenos números cuánticos son aquellos que me sirven para definir un autoestado de un Hamiloniano, por tanto si el Hamiltoniano depende de L y S entonces buenos números cuánticos serán l y s, y además como esta Hamiltoniano depende del acoplamiento entre ambos operadores y de su tercera componente, lo buenos números cuánticos para este potencial serán l, s, j y mj....No se si me explico bien

Si, gracias! :)

Yo es que esto de los "buenos números cuánticos" no he llegado a entenderlo muy bien...

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 11:27
por B3lc3bU
Es de estado Sólido, mira aqui tienes como es su expresión

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3% ... us-Mossoti

Aunque yo la conozco mejor como:

\(\epsilon(\omega)=\epsilon(\infty)+\frac{\epsilon(\infty)-\epsilon(0)}{\omega^2-\omega^2_T}\omega^2_T\)

Es una consecuencia de los modos de vibración ópticos en una red poliatómica.

XDDD

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 15:38
por Lolita
Ésta además ha salido en un oficial, y ni idea de cómo se hace:

173. Considérese un conjunto de moléculas diatómicas a
las temperaturas de E = 300 K y E' = 1000 K. Determinar
la razón entre el número de moléculas que
se encuentran en dos estados consecutivos separados
por un intervalo de 0.05 eV (niveles vibracionales):
No considerar degeneración.
1. nE = 9 nE'.
2. nE = 7 nE'.
3. nE = 109 nE'.
4. nE =108 nE'.
5. nE = 46 nE'.

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 16:36
por B3lc3bU
Aquí la pregunta es un poco engorrosa, pero se hace muy fácilmente usando la función de distribución de M-B:

\(n(E)=ce^{-\frac{E}{k_B T}}\)

Entonces para diferencias de energías pequeñas \(\Delta E=0.05eV\), podemos calcular la diferencia de población de ambos niveles, como:

\(\frac{n(E')}{n(E)}=e^{ \frac{\Delta E}{k_B T}}\)

Por que digo lo de engorrosa, por que aquí lo único que he hecho ha sido dividir las dos distribuciones para la misma temperatura y energías E' y E, el truco está en que el producto kT lo consideramos a temperatura ambiente, es decir, a unos 300k, por tanto \(k_BT\sim0.026 eV\).

Lo haces y te sale \(\frac{n(E')}{n(E)}\sim 7\)

Mírate de todas formas este enlace ->> http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/DECI/tema_2.pdf

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 18:00
por Lolita
Ok! Gracias!! :D

Re: General 21

Publicado: 21 Ago 2013, 19:48
por Sonii
Añado unas cuantas dudas...

7. Sabes que un móvil se desplaza con movimiento recti-
líneo uniformemente acelerado y determinas que en
los instantes 1, 2 y 3 segundos ha recorrido respecti-
vamente 70, 90 y 100 metros. Con estos datos, deduci-
rás que pasará por el origen de los espacios a los:
1. 0,6 s
2. 7,5 s
3. 7 s
4. 8 s
5. 8,5 s

16. Un recipiente, rígido y cerrado, contiene aire a la
presión atmosférica y a 25 oC de temperatura. Si
queremos aumentar la presión al doble debemos
calentarlo hasta:
1. 50 K
2. 50 oC
3. 596 oC
4. 323 K
5. 323 oC

52. En un punto A de una conducción ascendente de
agua, de sección constante, la presión es de 4 atm.
Calcular aproximadamente en atm la presión en otro
punto B, situado 5 m más arriba.
1. 3,5 atm
2. 4 atm
3. -0,5 atm
4. 2,5 atm
5. 2 atm

91. Una moneda de cobre, Z=29, M=63.5 g/mol, tiene
una masa de 6 g. ¿Cuál es la carga total de los elec-
trones contenidos en la moneda?:
1. -0,44 x 105 C.
2. -1,32 x 105 C.
3. -2,64 x 105 C.
4. -0,22 x 105 C.
5. -0,88 x 105 C.

supongo que es una chorrada pero no me sale... :(

130. ¿Cuál es la velocidad de un electrón de 2 MeV?
1. 0,511c.
2. 0,979 c.
3. 0,878 c.
4. 0,0462 c.
5. 0,122 c.

195. Una cámara de ionización recoge 10 nC tras ser
expuesta durante 300 s a una fuente de Sr-90. Se
repite la irradiación de la cámara dos años más
tarde. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para reco-
ger la misma carga si el periodo de semidesintegra-
ción es de 29,12 años?
1. 315 s.
2. 286 s
3. 331 s.
4. 412 s.
5. 244 s.

228. Una estación de radio emite con una potencia de 5
kW y con longitud de onda de 24 m. Calcular el
número de fotones que emite cada segundo.
1. 3,12x1029 fotones/segundo.
2. 6,04x1029 fotones/segundo.
3. 7,89x1027 fotones/segundo.
4. 6,12x1030 fotones/segundo.
5. 1,24x1030 fotones/segundo.

gracias!!

Re: General 21

Publicado: 22 Ago 2013, 09:27
por B3lc3bU
Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas...

7. Sabes que un móvil se desplaza con movimiento recti-
líneo uniformemente acelerado y determinas que en
los instantes 1, 2 y 3 segundos ha recorrido respecti-
vamente 70, 90 y 100 metros. Con estos datos, deduci-
rás que pasará por el origen de los espacios a los:
1. 0,6 s
2. 7,5 s
3. 7 s
4. 8 s
5. 8,5 s

Como nos dicen que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, sabemos que la posición del móvil en cualquier momento viene descrita por la siguiente ecuación: \(x(t)=x_0+v_0t+\frac{1}{2}at^2\). Antes de nada viendo los tres puntos de movimiento que nos dan podemos atisbar que la aceleración debe ser negativa, ahora para los tres pares de puntos que nos dan \((x,t)\): (70,1),(90,2) y (100,2) podemos obtener las constantes \(x_0=40, v_0=35, a=-10\), por tanto la ecuación que nos queda es \(x(t)=40+35t-5t^2\). Ahora por último calculamos t para cuando x=0, tenemos una ecuación de segundo grado en t, cuyas raíces son 8 y -1

16. Un recipiente, rígido y cerrado, contiene aire a la
presión atmosférica y a 25 oC de temperatura. Si
queremos aumentar la presión al doble debemos
calentarlo hasta:
1. 50 K
2. 50 oC
3. 596 oC
4. 323 K
5. 323 oC

Este pregunta de hecho debería estar anulada, ya que la respuesta correcta es la 2 y la 5, pues son lo mismo, únicamente con la ecuación de estado de un gas ideal \(PV=nRT\) y teniendo en cuenta que el volumen permanece constante, entonces \(\frac{P_i}{T_i}=\frac{P_f}{T_f}\), de donde obtenemos que para aumentar la presión al doble de la inicial tenemos que calentarlo al doble de su temperatura inicial es decir a 50ºC

52. En un punto A de una conducción ascendente de
agua, de sección constante, la presión es de 4 atm.
Calcular aproximadamente en atm la presión en otro
punto B, situado 5 m más arriba.
1. 3,5 atm
2. 4 atm
3. -0,5 atm
4. 2,5 atm
5. 2 atm

Este lo hacemos con la ecuación de Bernouilli \(P+\rho gh+\frac{1}{2}\rho v^2=cte\). Entonces aplicando esta ecuación entre los dos puntos que nos dan, y teniendo en cuenta que la velocidad en toda la tubería es igual ya que la sección se mantiene constante, esto lo puedes ver usando la ecuación de continuidad \(A_1v_1=A_2v_2\), nos que la presión en el punto B será: \(P_B=P_A-\rho g h\), siendo h=5m

91. Una moneda de cobre, Z=29, M=63.5 g/mol, tiene
una masa de 6 g. ¿Cuál es la carga total de los elec-
trones contenidos en la moneda?:
1. -0,44 x 105 C.
2. -1,32 x 105 C.
3. -2,64 x 105 C.
4. -0,22 x 105 C.
5. -0,88 x 105 C.

supongo que es una chorrada pero no me sale... :(

Mira lo primero que hacemos es calcular el número de moles que hay en 6g de cobre, sabiendo que un mol pesa 63.5, \(n(6g)=\frac{6}{63,5}=0.0944881\), si ahora multiplicamos por el número de Avogadro tenemos el número de átomos de Cobre que hay en estos moles, y si después multiplicamos por 29 que son los electrones de un átomo tendremos el número de electrones en 6g de cobre. \(n_e(6g)=n(6g)*N_a*Z=1.65\times 10^{24}\), y por ultimo multiplicamos por la carga del electrón y te queda la respuesta tres.

130. ¿Cuál es la velocidad de un electrón de 2 MeV?
1. 0,511c.
2. 0,979 c.
3. 0,878 c.
4. 0,0462 c.
5. 0,122 c.

Aqui lo único que tienes que tener en cuenta antes de empezar a hacer ningún calculo es si es un electron relativista, cosa que si lo es puesto que su energía es muy superior a su masa, entonces usamos la expresión \(T=(\gamma -1)mc^2\) donde \(\gamma=\frac{1}{\sqrt{1-\beta^2}}\) siendo \(\beta=\frac{v}{c}\), si despejamos de aquí v nos queda: \(v=0979c\)

195. Una cámara de ionización recoge 10 nC tras ser
expuesta durante 300 s a una fuente de Sr-90. Se
repite la irradiación de la cámara dos años más
tarde. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para reco-
ger la misma carga si el periodo de semidesintegra-
ción es de 29,12 años?
1. 315 s.
2. 286 s
3. 331 s.
4. 412 s.
5. 244 s.

Esta es un poco mas elavoradilla, te la explico ahora mas abajo ......XDDDD

228. Una estación de radio emite con una potencia de 5
kW y con longitud de onda de 24 m. Calcular el
número de fotones que emite cada segundo.
1. 3,12x1029 fotones/segundo.
2. 6,04x1029 fotones/segundo.
3. 7,89x1027 fotones/segundo.
4. 6,12x1030 fotones/segundo.
5. 1,24x1030 fotones/segundo.

Mira sabemos que la potencia de la fuente es \(P=5\times 10^3\frac{J}{s}\) y por otro lado sabes que la energía de un foto es \(E_{\gamma}=\frac{hc}{\lambda}\), por tanto el número de fotones será \(n_{fotones}=\frac{P}{E_{\gamma}}\)

:wink:

gracias!!

Re: General 21

Publicado: 22 Ago 2013, 09:34
por B3lc3bU
Te explico la 195

Mira en una cámara de ionización la Intensidad que recoge el circuito externo, es proporcional a la Actividad de la muestra radiactiva que hay en su interior:

\(I\prop A\)

Por tanto tendremos que para dos instantes de tiempo diferentes:

\(\frac{I_1}{I_2}=\frac{A_1}{A_2}\)

Por otro lado sabemos que \(I=\frac{Q}{t}\), entonces como nos dice el tiempo que tardaríamos en recoger la misma carga, nos queda en la ecuación anterior que:

\(\frac{t_2}{t_1}=\frac{A_1}{A_2}\)

Y ahora usando que la actividad decae de siguiendo la siguiente ley exponencial \(A_2=A_2e^{-\frac{t}{\lambda}}\), por tanto sustituyendo arriba nos queda que:

\(t_2=t_1e^{\frac{t}{\lambda}}\)

siendo:

\(t_1=300s\)
\(t=2a\)
\(\lambda=\frac{ln2}{29.12}\)

si lo haces te sale exactamente \(t_2=314.6s\sim315s\)

Re: General 21

Publicado: 23 Ago 2013, 16:33
por carlacc
Añado unas cuantas dudas más del examen

15. Un cuerpo de 200 g gira sobre una superficie horizontal
sin rozamiento sujeto por una cuerda de 50 cm
de longitud a un clavo. Calcular la tensión de la
cuerda cuando el cuerpo gira a 300 rpm.
1. 12534 N.
2. 31,4 N.
3. 9859,6 N.
4. 314 N.
5. 4929,8 N.

Calculando la tensión como \(m\frac{v^2}{r}\) me sale 98,59N... POniendo la masa en kg, el radio en m y la velocidad en m/s... ¿A vosostros os sale el orden de magnitud correcto?

34. Calcular cuántos focos sonoros iguales son necesarios
para alcanzar un nivel de intensidad sonora de 70
decibelios si uno solo tiene un nivel de intensidad de
40 decibelios:
1. 2 focos de 40 decibelios.
2. 1500 focos de 40 decibelios.
3. 1000 focos de 40 decibelios.
4. 12 focos de 40 decibelios.
5. 500 focos de 40 decibelios.

Aquí utilizo la fórmula que he usado siempre \(N=Ni+10ln(n)\) donde N es la intensidad que queremes Ni es la de los focos que tenemos y n el numero de focos y me salen 20 focos...

71. Diga cuál de estas afirmaciones es incorrecta:
1. Las fuerzas interiores no modifican el movimiento de
un cuerpo.
2. En un sólido el centro de masas es siempre interior al
cuerpo.

3. Los centros de masas y de gravedad coinciden si “g”
es constante.
4. Las fuerzas internas Newtonianas verifican que Fij= -
Fji.
5. Las fuerzas internas Newtonianas verifican que Fij=
Fji.

Entiendo que esta es incorrecta ¿pero no lo debe ser por lógica una de las dos últimas también?

147. ¿Cuáles dos mediciones de velocidad que hacen dos
observadores en movimiento siempre concuerdan?
1. La de la luz.
2. La de ellos entre sí.
3. Ninguna.
4. La del sonido
5. 1 y 2

¿Incluso en sistemas de referencia no inerciales?

¡Gracias!

Re: General 21

Publicado: 23 Ago 2013, 16:46
por B3lc3bU
carlacc escribió:Añado unas cuantas dudas más del examen

15. Un cuerpo de 200 g gira sobre una superficie horizontal
sin rozamiento sujeto por una cuerda de 50 cm
de longitud a un clavo. Calcular la tensión de la
cuerda cuando el cuerpo gira a 300 rpm.
1. 12534 N.
2. 31,4 N.
3. 9859,6 N.
4. 314 N.
5. 4929,8 N.

Calculando la tensión como \(m\frac{v^2}{r}\) me sale 98,59N... POniendo la masa en kg, el radio en m y la velocidad en m/s... ¿A vosostros os sale el orden de magnitud correcto?

Me sale lo mismo que a ti...... :P

34. Calcular cuántos focos sonoros iguales son necesarios
para alcanzar un nivel de intensidad sonora de 70
decibelios si uno solo tiene un nivel de intensidad de
40 decibelios:
1. 2 focos de 40 decibelios.
2. 1500 focos de 40 decibelios.
3. 1000 focos de 40 decibelios.
4. 12 focos de 40 decibelios.
5. 500 focos de 40 decibelios.

Aquí utilizo la fórmula que he usado siempre \(N=Ni+10ln(n)\) donde N es la intensidad que queremes Ni es la de los focos que tenemos y n el numero de focos y me salen 20 focos...

A ver la fórmula que usas esta bien y de hecho sale 1000, despejando de ella tenemos ---> \(n=10^{\frac{N-N_i}{10}}=10^{\frac{70-40}{10}}\)

71. Diga cuál de estas afirmaciones es incorrecta:
1. Las fuerzas interiores no modifican el movimiento de
un cuerpo.
2. En un sólido el centro de masas es siempre interior al
cuerpo.

3. Los centros de masas y de gravedad coinciden si “g”
es constante.
4. Las fuerzas internas Newtonianas verifican que Fij= -
Fji.
5. Las fuerzas internas Newtonianas verifican que Fij=
Fji.

Entiendo que esta es incorrecta ¿pero no lo debe ser por lógica una de las dos últimas también?

Una fuerza Newtoniana es aquella que sufre una de igual modulo y sentido contrario, por ellas las dos ultimas definiciones yo creo que están bien

147. ¿Cuáles dos mediciones de velocidad que hacen dos
observadores en movimiento siempre concuerdan?
1. La de la luz.
2. La de ellos entre sí.
3. Ninguna.
4. La del sonido
5. 1 y 2

¿Incluso en sistemas de referencia no inerciales?

Si incluso en sistemas de referencia no inerciales, las velocidades relativas siempre coinciden

¡Gracias!

Re: General 21

Publicado: 23 Ago 2013, 16:53
por carlacc
B3lc3bU escribió:
carlacc escribió:Añado unas cuantas dudas más del examen

34. Calcular cuántos focos sonoros iguales son necesarios
para alcanzar un nivel de intensidad sonora de 70
decibelios si uno solo tiene un nivel de intensidad de
40 decibelios:
1. 2 focos de 40 decibelios.
2. 1500 focos de 40 decibelios.
3. 1000 focos de 40 decibelios.
4. 12 focos de 40 decibelios.
5. 500 focos de 40 decibelios.

Aquí utilizo la fórmula que he usado siempre \(N=Ni+10ln(n)\) donde N es la intensidad que queremes Ni es la de los focos que tenemos y n el numero de focos y me salen 20 focos...

A ver la fórmula que usas esta bien y de hecho sale 1000, despejando de ella tenemos ---> \(n=10^{\frac{N-N_i}{10}}=10^{\frac{70-40}{10}}\)

Vale, despejaba con logaritmo neperiano... :roll: