Errores y cifras significativas
Publicado: 25 Dic 2012, 13:27
Me da hasta miedo abrir este post, porque es un tema que llevo posponiendo desde el principio..pero la gloria es de los valientes!!
Así que aquí voy!
Llevo un par de días dándole vueltas a los problemas errores absolutos y relativos. He estado vagando por el foro, páginas y apuntes de la carrera y no acabo de llegar a una conclusión clara.
Hay un post en que algunos "antiguos alumnos" se lo curraron bastante, pero no me aclaro del todo con sus conclusiones:
http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... s&start=30
Dejo aquí un resúmen de lo que he visto por ahí:
Cifras Significativas (Esto si parece que está bastante claro):
1. Las cifras significativas de una medida son los dígitos correctos más el primero dudoso
2. Cualquier dígito diferente de cero es significativo. 1234,56 tiene 6 cifras sign.
3. Ceros entre dígitos distintos de cero son significativos. 1034,56 tiene 6 c.s.
4. Ceros a la izquierda antes y después del punto decimal no son significativos. 0,0056 tiene 2 c.s.
5. Si el número es mayor que uno, todos los ceros a la derecha del punto decimal son significativos 2,60 tiene 3 c.s.
6. Si el número es menor que uno, únicamente los ceros que están al final del número y entre dígitos distintos de cero son sign. 0,01020 tiene 4 c.s.
7.En notación científica sólo se tiene en cuenta las reglas anteriores en la parte numérica, no en la potencia 3,6 10^7 tiene 2 c.s.
8.Los ceros finales en un número entero no son significativos 300 tiene 1cs, si queremos que tenga 3 hay que poner 3,00 10^2
Error Absoluto( Aquí ya tenemos dos criterios)
Para mi, el aprendido en la carrera y que en el post del foro llaman "el criterio granaíno" es el siguiente:
Se mantiene una sóla cifra significativa en el error excepto si:
a) Esa cifra es un uno, en ese caso se mantiene la segunda
b) Si es un dos y la segunda cifra es <= 4 s mantiene, si es >=5 se redondea a 3.
El resultado se redondea de forma que su última cifra significativa coincida con la del error.
A=300+-6 y B= 15,0 +-0,6
C=AB^2=67500
sigma_C=5566
Luego quedaría c=(68+-6)10^3
El otro criterio parece ser que es el del Tipler:
El error de f(A,B,C..) tiene como máximo el número de cifras significativas menor de las de la variables (A,B,C..)
A=300+-6 y B= 15,0 +-0,6
C=AB^2=67500
sigma_C=5566
Como A y B tienen 3cs quedaría c=(6750+-567)10
Error Relativo (éste ya es la leche)
Yo tenía entendido que el error relativo se calcula sin previo redondeo y se toma, por convenio, con dos cifras significativas.
En el post que he puesto ahí arriba no se acaban de aclarar tampoco. Unos dicen que hay que redondear antes y otros no, algunos dicen que se mantiene las cifras significativas del que tenga menos entre el error absoluto y el valor de la magnitud (por ser un cociente entre ellas).
El caso es que no veo que ninguno de los criterios cuadre con todos los ejercicios que proponen.
Por ejemplo:
Por otra parte tengo una duda muuucho más profunda y preocupante.
Todo ésto que he puesto,y el tratamiento que he encontrado en el foro, utiliza: \(\sigma^{2}=(\frac{\delta C}{\delta A})^{2}\sigma_{A}^{2}+(\frac{\delta C}{\delta B})^{2}\sigma_{B}^{2}\) cómo propagación de errores.
Yo, en prinicipio, solamente utilizaría esa fórmula si me dijesen que el error es una desviación, cómo en este ejemplo:
\(\Delta=|\frac{\delta C}{\delta A})|\Delta_{A}+|\frac{\delta C}{\delta B}|\Delta_{B}\)
¿Alguien sabe si hay algún motivo por el que no utilizen ésto?
Bueno, más o menos esto es todo.
Me gustaría saber que criterio utilizais vosotoos, y si os suelen salir bien éstos ejercicios..
Yo suelo usar el "criterio granaíno" junto con el "error a partir de cifras no redondeadas" en el relativo y me salen algunos si y otros no
Vaya regalito Navideño que os dejado aquí.. jeje, pero es que me da una rabia enorme fallar en éstas preguntas que en teoría son fáciles.
Alé, me voy a cortar turrones, que me reclaman!
jou, jou, jou!

Llevo un par de días dándole vueltas a los problemas errores absolutos y relativos. He estado vagando por el foro, páginas y apuntes de la carrera y no acabo de llegar a una conclusión clara.
Hay un post en que algunos "antiguos alumnos" se lo curraron bastante, pero no me aclaro del todo con sus conclusiones:
http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... s&start=30
Dejo aquí un resúmen de lo que he visto por ahí:
Cifras Significativas (Esto si parece que está bastante claro):
1. Las cifras significativas de una medida son los dígitos correctos más el primero dudoso
2. Cualquier dígito diferente de cero es significativo. 1234,56 tiene 6 cifras sign.
3. Ceros entre dígitos distintos de cero son significativos. 1034,56 tiene 6 c.s.
4. Ceros a la izquierda antes y después del punto decimal no son significativos. 0,0056 tiene 2 c.s.
5. Si el número es mayor que uno, todos los ceros a la derecha del punto decimal son significativos 2,60 tiene 3 c.s.
6. Si el número es menor que uno, únicamente los ceros que están al final del número y entre dígitos distintos de cero son sign. 0,01020 tiene 4 c.s.
7.En notación científica sólo se tiene en cuenta las reglas anteriores en la parte numérica, no en la potencia 3,6 10^7 tiene 2 c.s.
8.Los ceros finales en un número entero no son significativos 300 tiene 1cs, si queremos que tenga 3 hay que poner 3,00 10^2
Error Absoluto( Aquí ya tenemos dos criterios)
Para mi, el aprendido en la carrera y que en el post del foro llaman "el criterio granaíno" es el siguiente:
Se mantiene una sóla cifra significativa en el error excepto si:
a) Esa cifra es un uno, en ese caso se mantiene la segunda
b) Si es un dos y la segunda cifra es <= 4 s mantiene, si es >=5 se redondea a 3.
El resultado se redondea de forma que su última cifra significativa coincida con la del error.
A=300+-6 y B= 15,0 +-0,6
C=AB^2=67500
sigma_C=5566
Luego quedaría c=(68+-6)10^3
El otro criterio parece ser que es el del Tipler:
El error de f(A,B,C..) tiene como máximo el número de cifras significativas menor de las de la variables (A,B,C..)
A=300+-6 y B= 15,0 +-0,6
C=AB^2=67500
sigma_C=5566
Como A y B tienen 3cs quedaría c=(6750+-567)10
Error Relativo (éste ya es la leche)
Yo tenía entendido que el error relativo se calcula sin previo redondeo y se toma, por convenio, con dos cifras significativas.
En el post que he puesto ahí arriba no se acaban de aclarar tampoco. Unos dicen que hay que redondear antes y otros no, algunos dicen que se mantiene las cifras significativas del que tenga menos entre el error absoluto y el valor de la magnitud (por ser un cociente entre ellas).
El caso es que no veo que ninguno de los criterios cuadre con todos los ejercicios que proponen.
Por ejemplo:
En fin, que no se con que quedarme.H) Simulacro Nov. 2007 . 85 .Si A = 300+-6 y B = 15+- 0.6 . Calcula el error relativo de Ln (A / 2B)
1 0.017
2 0,000017
3 0.023
4 0.02 esta es la correcta
5 0.000023
C=Ln (A / 2B)=2,30258
sigma_C=0,0447
Si calculo el error relativo sin redondear: e=0,0192, que yo dejaría en 0,019 (incluso si me saltase lo de dos cifras "por convenio" yo no redondearía a 0,02 por ser la primera cifra sign. un 1
Si el error lo calculas a partir de cifras redondeadas: e=0,04/2,30=0,017, que tampoco es la correcta
I) Simulacro Nov. 2007. 86 Si A = 300 +- 6 y B = 15 +- 0.6 . Calcula el error relativo de AB.
1 200
2 201
3 0.000456
4 0.45
5 0.045 esta es la correcta
C=AB=4500
sigma_C=201.25
Error relativo sin redondear: e=0,0447, que yo dejaría en 0,045 (bieeeeen )
Error relativo a partir de cifras redondeadas: e=200/4500=0,044(oooohhhhhh)
Por otra parte tengo una duda muuucho más profunda y preocupante.
Todo ésto que he puesto,y el tratamiento que he encontrado en el foro, utiliza: \(\sigma^{2}=(\frac{\delta C}{\delta A})^{2}\sigma_{A}^{2}+(\frac{\delta C}{\delta B})^{2}\sigma_{B}^{2}\) cómo propagación de errores.
Yo, en prinicipio, solamente utilizaría esa fórmula si me dijesen que el error es una desviación, cómo en este ejemplo:
En caso de que no me digan nada, para mi lo normal es suponer que ese error es la precisión de la medida, qe se propaga con:F) Oficial 2004 . 223 Los errores de los números x = 25.6±0.3, y = 4.27 ±0.06 están especificados por sus desviaciones típicas. Hallar el valor y el error de z = x – y .
1 z = 21.33 +- 0.31
2 z = 21.33 +- 0.30
3 z = 21.3 +- 0.3 esta es la válida
4 z = 21.33 +- 0.3
5 z = 21.33 +- 0.36
\(\Delta=|\frac{\delta C}{\delta A})|\Delta_{A}+|\frac{\delta C}{\delta B}|\Delta_{B}\)
¿Alguien sabe si hay algún motivo por el que no utilizen ésto?
Bueno, más o menos esto es todo.
Me gustaría saber que criterio utilizais vosotoos, y si os suelen salir bien éstos ejercicios..
Yo suelo usar el "criterio granaíno" junto con el "error a partir de cifras no redondeadas" en el relativo y me salen algunos si y otros no

Vaya regalito Navideño que os dejado aquí.. jeje, pero es que me da una rabia enorme fallar en éstas preguntas que en teoría son fáciles.
Alé, me voy a cortar turrones, que me reclaman!
