Qué pasa chicos? Tengo un montón de dudas; yo incluso juraría que hay respuestas que están mal. A ver si algún expert@ me puede ayudar. En cuanto tenga más tiempo intento ayudaros con las vuestras:
5. RC: 3. Pues si el protón y el neutrón tienen una energía en reposo de 938 MeV eso es prácticamente del orden del GeV...
14. ANULADA. ¿Por qué la anulan? La falsa es la 2. No es una fuerza central, con lo cual no conserva el momento angular. No depende de la carga, depende del spin, a muy cortas distancias hay repulsión y tiene una componente no central. No entiendo.
35. RC: 4. Yo leí la 1 y ya la marqué. La 4 dice lo mismo y sólo añade algo más. Pero la 1 no es falsa.
36. RC: 1. ¿Por qué no es la 3?
37. RC: 4. A mi me salen 4,38·10^5 m/s, o sea, la 5. ¿Alguien está conmigo?
55. RC: 1. ¿Por qué aquí no puede ser la 5? Cumple la regla de Russel-Sounders. ¿Quizás sea porque l = 0, al ser n=1? Con lo cual no puede coincidir un S impar con un l par?
60. RC: 1. La energía necesaria para ionizar helio es 54,4 eV. ¿Qué ocurre?
65. RC: 1. A mi me da v = 2,65·10^8 m/s ==> v = 0,85c.
90. RC: 2. La función de distribución radial da una idea de los lugares de mayor probabilidad de encontrar un electrón alrededor de un átomo, con lo cual debería dar una idea del tamaño de los átomos. De hecho, el radio de Bohr se puede obtener maximizando la función de distribución radial...
98. ANULADA. Vale, y esta por qué? es la 3!!!!
106. RC: 1. A mi me sale 50,23 años. ¿A alguien más le sale este resultado?
108. RC: 2. Bueno, bueno. Vamos a ver. Es un pozo finito de potencial, con lo cual la solución nunca es una exponencial, ni dentro del pozo ni fuera, porque al resolver la ecuación de Schrödinger no salen exponenciales reales, salen exponenciales imaginarias que se traducen en senos y cosenos. El pozo debemos tratarlo con potencial -Vo, con lo cual da igual que E < Vo en valor absoluto, va a estar por encima del pozo.
Vamos a suponer que se trata de una barrera con valor Vo. Si E < Vo, tenemos al resolver la ecuación de Schrödinger, exponenciales imaginarias fuera de la barrera (soluciones oscilatorias) y exponenciales reales (exponencial) dentro de la barrera, exactamente al contrario de lo que dice la respuesta. Yo digo que la correcta es la 1. Si tienes un pozo tienes infinitos estados ligados dentro del pozo, donde la partícula está confinada, y ondas planas fuera.
114. ANULADA. Es la 2, no?? Pues claro que si. Increíble...
123. RC: 4. ¿Alguien puede explicarme esta? Si puedes localizar un fotón con gran precisión en el espacio, no tienes incertidumbre en la posición. Con lo cual la 5 y la 2 no pueden ser. Ok, y la amplitud poco tiene que ver con esto. Pero...¿por qué policromático? A ver, entre la longitud de onda de De Broglie y el principio de incertidumbre hay una relación.
De Broglie: p = h/lambda.
Heisenberg: delta(p) = h/delta(x)...Si yo conozco x con gran precisión tendré gran incertidumbre en el momento...si tengo gran incertidumbre en el momento, conozco lambda con gran precisión...¿Por qué policromático y no monocromático?
148. RC: 3. Pues esta no puede ser difícil, pero nu me sale!

Grrr! Pruebo con ctes de desintegración parciales y nunu, y pruebo con las fórmulas de Bateman y tampoco...vaya lío!
149. RC: 5. ¿Por qué? La mínima energía cinética que llevarán los proyectiles será tal que los productos de la desintegración salgan sin energía cinética, no? Encontes: 2mc^2 + T = 4mc^2 ==> T = 2mc^2. What happened?
150. RC: 4. Ok, la parte radial de la función de onda de un orbital p en el átomo de hidrógeno vale:
Rnl = CTE·r·exp{-Zr/na} ==> Se me anula la función para r = 0. ¿Por qué no la 3?
Ok! Gracias por adelantado. Espero cambiar esta cara:

I need help!