Moderador: Alberto



BosonZ escribió:Bien pues allá van mis dudas dudosas
1. Un contador cerca de una fuente radiactiva de larga duración mide un promedio de 100 cuentas por
minuto. La probabilidad de que se registren más de 110 cuentas en un intervalo de un minuto está más
cerca de:
1. cero
2. 0,001
3. 0,025
4. 0,15
5. 0,5
Una gaussiana concentra el 68% entre la media y más menos la varianza. Como dicen que te desvías más de una vez la varianza pues es la mitad del resto que está fuera. Me explico como un libro abierto... boca abajo.
No se como hacer esta ni la 142 que es del estilo:
142. Un detector de radiación se usa para contar las partículas emitidas por una fuente radioactiva. Se
ha determinado con gran precisión que el valor medio de la tasa de recuento es de 20 c/min.
Calcular la probabilidad de que en la próxima medida de 1 minuto, se obtengan 18 cuentas:
1. 5,3%.
2. 25,2%.
3. 8,4%.
4. 10,1%.
5. 64,2%.
Estas son muy pocas para suponerla gaussiana, aquí aplicas directamente la función de poisson. e^-20 · 20^18 / 18!
Otra duda que me corroe. ¿Podíais definirme o indicarme algún sitio en el que encontrar definición de? Contador Activo/Pasivo, Integrador Activo/Pasivo. Normalmente las respondo por intuición, pero la verdad es que a mí eso no me funciona mucho.
Para mi pasivo es que no lleva electrónica asociada, por ejemplo una radiografía. Vamos, que no tienes que enchufarlo para que funcione. Y lo de contador o integrador es que se usa para averiguar el número de partículas o la dosis en un intervalo de tiempo. Vamos, por intuición como tu dices.
Por el momento dejo esas...pero vendrás mas...no os creais que os voy a dejar tan tranquil@s esta semana...

BosonZ escribió:Gracias Felix!
Se me quedan claras, excepto la 1, que cuando la he visto me ha pasado esto.
Es la probabilidad de una gaussiana entre μ+σ e infinito. Como entre μ-σ y μ+σ está el 65% y la función es simétrica respecto a μ entonces te queda (1-0'65)/2.
Pero como lo prometido es deuda, sigo lanzando mis dudas
62. Con un sistema detector, en tres medidas junto a una fuente radiactiva se han obtenido, respectivamente,
100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5 minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será el número de impulsos por minuto y su incertidumbre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.
A mí el error me sale de 3,8...
Para que te salga 3,2 hay que hacer raiz(1000)/10. ¿Por qué? I don't know. Haciendo la media ponderada por varianzas no me sale 3'8 ¿c´pmo lo has hecho tú?
84. Al comparar el detector de Ge(Li) con el detector de NaI(Tl) se han efectuado las siguientes afirmaciones.
¿Cuál de ellas NO es cierta?
1. La resolución en energía del detector de Ge(Li) es mejor que la del Nal (TI).
2. Para el análisis de espectros complejos de rayos-γ se prefiere el detector de Nal (TI).
3. La energía promedio necesaria para la formación de un par e-h es mayor en el detector de NaI(Tl).
4. El factor de Fano es menor para el Ge(Li) que para el detector de NaI(Tl).
5. El Nal presenta una mayor eficiencia de pico intrínseca.
Yo tengo que es el Germanio de ALTA PUREZA el que es bueno para espectroscopía X y gamma, pero no me suena que el de Ge(Li) sea bueno para espectroscopía....
Yo tengo Ge(Li) para espectroscopía x.
121. En los contadores proporcionales, el factor de multiplicación gaseosa:
1. Depende de la tensión de polarización y varía entre 1 y 107
Pero el factor de multiplicación varía entre 10^7-10^9, ¿No?. Es que me ha despistado lo de 1-10^7.
Gracias de nuevo!

PabloVV escribió:Qué tal, expertos en detección? Este examen me ha parecido el más jodido con diferencia. A ver si podéis aclararme algunas cosillas.
5. ¿Sabéis por qué la han anulado? Yo pensaba que el contador proporcional registraba ambas cosas.No, la verdad es que supongo que la 1, 2, y 3 miden la energía pero la intensidad... ni idea.
40. ¿Y por qué no es correcta la 1? De hecho, las cámaras de ionización de impulsos son buenas en espectrometría.
La 2 es más rápida, como pregunta por la mejor pues será por eso. También hay una pregunta por ahí que no me ha terminado de convencer que dice que la resolución (entendida tal y como se define) se divide por la raiz del factor multiplicación.
42. ¿Con el plateau se refieren a la zona Geiger-Muller, donde no hay variación de N con el potencial (una línea horizontal)...es que en el resto de zonas la variación de alfa está por encima de la variación de beta. Y eso de que permite distinguir la naturaleza de la radiación...no lo consigue para todas las radiaciones.No entiendo muy bien eso de variación de alfa y de beta.
55. Joer, ¿cómo que los detectores de Si no son adecuados para espectroscopía? Si los detectores de semiconductor son unos espectrómetros cojonudos...Supongo que no serán buenos para algún tipo de espectroscopía...pero en espectroscopía, sin más...
Es que no ha salido el γ
66. ¿Alcanzan los electrodos sin recombinarse? Algunos, porque en las cámaras de ionización siempre hay alguna recombinación...
Se supone que trabajamos en saturación.
76. ¿Puede ser f = 1/3t, con t: tiempo muerto...? Así da un poco menos que 7 microsegundos...
77. A ver, en los contadores Geiger...¿no se establece una ddp elevada? Y en los apuntes de Acalon dice que trabajan a mayor presión que la ambiental. ¿Por qué no es la 1?Parece que lo importante es el campo E, no es lo mismo 3V en un condensador plano que en uno cilíndrico ¿verdad?. Tengo tachado a lápiz eso de las presiones y apuntado que los geiger pueden ir a baja presión.... pero si está a lápiz es que ha salido de exámenes y no te puedo asegurar que sea de uno oficial.
81. En los apuntes viene que los detectores de película fotográfica se utilizan en dosimetría personal...¿Por qué no es válida la 3? La verdad es que no tengo nada la claro lo de los dosímetros, me parece que no viene nada bien explicado...Ala, a buscarse libros de detectores!!!
92. Joer, qué cosa más rara que detecte las radiaciones más penetrantes y no detecte la menos penetrante...A lo mejor tiene que ver con las partículas cargadas, pero la radiación beta es con partículas cargadas...¿Alguien sabe algo sobre esto?
121. Madre mía. En los apuntes de Acalon pone que el factor de multiplicación gaseosa varía entre 1 y 10^4, y ahora resulta que la variación es entre 1 y 10^7...![]()
![]()
125. A mi me sale 52.3 R/min. Lo hago por unidades, y sabiendo que 1 R = 2.58*104 C/kg. Os sale de 60 a vosotros??
Ojo que están a distinta presión y temperatura, tienes que corregir el resultado... tengo un montón de cuentas ahora indescifrables, si no te sale al corregir la temperatura y presión intentaré poner las cuentas.... pero este temático ya está en el montón de "temáticos pasados" (leelo con mucho eco).
145. ¿Cómo la resolvéis? ¿Igual que la 3? La 3 me ha salido, pero como habla del tiempo de resolución...
Sí, igual.
Muchas gracias!! Un saludo!

