Moderador: Alberto

Audrey escribió:Hola! ya estoy por aquí de nuevo!
Pregunta 109. Respuesta correcta la 5.
Usando la vida media (tau) me sale 16 microC y no 11. Si usamos el tiempo de semivida (T1/2) sí que me sale 11microC, ya sé que la diferencia es sólo el ln2 pero aquí hay un error o soy yo?
Yo ya he aprendido a convivir con esto de vida media y periodo de semidesintegración. Lo llaman con un nombre aleatorio y normalmente se refiere al periodo de semidesintegración.
Pregunta 146. Respuesta correcta la 5
Para mí que no se conservan ni el espin ni la carga, es decir, la 1 y la 4. El número bariónico sí se conserva, no?
Hay dos protones a la izquierda --> B=2 y a la derecha hay un mesón (K+) y un barión (Σ-) --> B=1. No se conservan 1, 2 y 4. Creo que quisieron poner Σ+, en ese caso las que no se conservan son 1 y 2, vamos, la respuesta 5. Por cierto, cuando se refieren a spin quieren decir I3 ¿no?
Bueno, lo dejo aquí!


miguelon escribió:Lo siento, felix, pero no puedo ayudarte con tus dudas, porque la verdad es que ni flores de ningunaBueno, sí, totalmente de acuerdo en la 28
A cambio, os paso las mías.
163. RC:3 ¿Cuando dice "delta", quiere decir "nabla", no? Si no, no lo entiendo
Supongo porque si no en 1 minuto no me pondría a comprobarlo ni de broma.
197. RC:3. Ni idea de cómo se hace, ¿alguna ayuda?
Si haces x1, x2 y x3 verás como siempre te queda eso.
209. RC:4. A mí me daba 10 km/h (R5), ¿cómo lo habéis hecho?
2Km/15min
240. RC:1. Yo hice 50 N = m(g-a), de ahí saco m y después Preal=m*g=70 N (R4). ¿Qué habéis hecho vosotros?
[50/(9,8+2'45)] · 9'8
255. RC:3. Aquí sí que no trago, "la imagen del orificio que...", si no especifica si en el espacio objeto o imagen, es la pupila de salida, no la de entrada.
Pozí
Pues eso, a ver si me echáis una manita
Saludos!!^^

Gracias!!!felixnavarro escribió:Pregunta 109. Respuesta correcta la 5.Usando la vida media (tau) me sale 16 microC y no 11. Si usamos el tiempo de semivida (T1/2) sí que me sale 11microC, ya sé que la diferencia es sólo el ln2 pero aquí hay un error o soy yo?Yo ya he aprendido a convivir con esto de vida media y periodo de semidesintegración. Lo llaman con un nombre aleatorio y normalmente se refiere al periodo de semidesintegración.
Gracias de nuevo y respecto a lo que preguntas: no, no, no. I3 es la tercera componente del isospin nuclear, una cosa es el spin y otra el isospin!felixnavarro escribió:Pregunta 146. Respuesta correcta la 5Para mí que no se conservan ni el espin ni la carga, es decir, la 1 y la 4. El número bariónico sí se conserva, no?Hay dos protones a la izquierda --> B=2 y a la derecha hay un mesón (K+) y un barión (Σ-) --> B=1. No se conservan 1, 2 y 4. Creo que quisieron poner Σ+, en ese caso las que no se conservan son 1 y 2, vamos, la respuesta 5. Por cierto, cuando se refieren a spin quieren decir I3 ¿no?
No sé si he sido de mucha ayuda!felixnavarro escribió:Aquí van mis dudas, estoy seguro de que vosotros, que sois los DaVincis de la física porque sabeis de todo, vais a dar en el clavo.
12.- RC:1. Bueno, decir que se basa en eso me parece demasiado valiente, más bien que hay que tenerlo en cuenta cuando tratas con las resonancias de fluorescencia. ¿La 3 no es verdad? Supongo que la energía absorvida en el retroceso se transformará en vibración ¿no? no creo que se esfume sin más.
Ni idea!
28.- RC:1. ¿n=0? Ezo no pué zé hombre.
Opino exactamente lo mismo, pensé que había sido un error y que quisieron poner n=1 y me salió un singlete y un triplete
36.- RC:2. ¿La 3 no es también cierta?
En realidad no estaba muy segura y la dejé en blanco, y no, una combinación lineal de stados estacionarios no es necesariamente un estado estacionario.
41.- RC:1. ¿Alguna explicación del nivel "física nuclear para burros" que me pueda ayudar?.
Bueno, ésta en principio es medio larga porque no te sale calculando sólo los estados del nivel fundamental, a no ser que te des cuenta a la primera de que el spin total no puede ser nunca 1/2, por lo tanto es directamente la 1. Las respuesstas 2,3 y 4 corresponden a la configuración del nivel fundamental, y la 5 creo que al primer excitado.
52.- RC:3. ¿Coeficiente de atenuación para quien? ¿muones? ¿electrones? ¿fotones? ¿alfas?
Buf! yo tengo un problema con estas preguntas! la dejé en blanco así que ni idea!
Luego seguiré con más, gracias por adelantado figuras.


felixnavarro escribió:81.- RC:1 ¿Alguna bibliografía o fórmula para esto? Pero antes ¿para que tipo de radiación? ¿RX?
A ver si alguien contesta a ésta y nos ayuda a los dos!
106.- RC:1. No me sale exacto. Yo no uso la masa del electrón pero aun usándolo no sale. ¿Cómo lo habeis hecho vosotros?
Me pasó lo mismo, me sale 454,6 MeV. ¿Que cómo lo hice? armándome un lío que te cagas y tardando como 15 minutos! desde luego que así no se hacía... de todas maneras esto fue lo que hice: usar la definición de la energía de enlace nuclear (para A=52 y Z=24) y para calcular la masa nuclear, la definición de energía de enlace atómica, sustitui y ya está. Pero vamos, que así no es...
112.- RC:1. Pregunta por el camino libre medio y eso es n·σ. σ es π(1,2·10^-15·(239)^1/3) = 1,74 barn. n=ρ·Na/A= 4,96 núcleos/cm^3. Eso me queda 0,086 cm^-1
Creo que hice lo mismo
119.- RC:2. Si esto es así ¿cual es la diferencia entre captura neutrónica y activación? ¿No sería la 3?
Creo que la diferencia entre captura y activación neutrónica es que la activación es cuando el isótopo resultante es radiactivo, por lo tanto, también sería correcta la 3.
125.- RC:1. Ni idea. No sé la presión absoluta y usando Ptotal=P_H20+P_aire, si Ptotal=100KPa = 1 atm la resta no me da eso ni de broma. Supongo que me faltará una fórmula que relacione la presión de saturación con la temperatura y la presión. ¿Cómo lo habéis hecho?
\(H_{r}= 100\frac{P_{v}}{P_{s}(T)}\)
\(0.8= \frac{P_{v}}{4.24kPa}\)
134.- RC:4. Si es reversible, adiabático e isotermo ya me dirás. ΔU = 0 por isotermo y Q = 0 por trabajo ==> W=0. El resultado según Acalon es como si fuera sólo isotermo pero ¿cómo sabemos los moles?
154.- RC:1. Este es evidente pero ¿habeis encontrado problemas de este tipo en algún sitio? Me gustaría ver alguno resuelto.
162.- RC:4. A ver, de mi asignatura de antenas recuerdo que el dipolo corto radia en campo lejano de la forma (ro/λ)^2. Pero del cuadripolo ni flowers. ¿Alguna información?
182.- RC:1. He visto alguna explicación en el foro pero no sé de donde sacan esas conclusiones. A ver, la respuesta 1 es un filtro paso banda con máximo en 1/raiz(LC) y un cilindro metálico hueco, si lo usas como guía de onda sería un paso alto (o paso banda si quieres trabajar en régimen mono-modo). ¿Es por esto?
194.- ANULADA. A mi me sale la 4. ¿Alguien sabe por qué se ha anulado?
A mí también me sale la 4.
195.- RC:2. He visto algunas discusiones por el foro pero no lo pillo, necesito una explicación para lentos.
Yo no entiendo ni el enunciado de la pregunta
202.- RC:2. ¿No sería la 4?
Yo también tenía la 4.
220.- RC:2. Creía que era la 3.
Pues a mi me salió la 4. ¡Vaya, sólo me faltó el menos!
Pues eso es lo que seguro que vosotros sabeis y yo no ¿a que zis?
Un saludete figuras.



