Página 1 de 1

Temático 10 -2011-

Publicado: 11 Jun 2011, 17:48
por felixnavarro
Después de haber estado unos cuantos días en el purgatorio y conocer a Mr. Nolotil inyectable comienzo a comprender muchas adicciones, lo que no consigo entender son estas preguntas, a ver los primos de Hamilton y Lagrange que decís.

18.- RC:2. A ver, yo he usado \(a_{cm} = \frac{g{\cdot}sen(\theta)}{1+k}\) con k el 1/2 que acompaña al MR^2 de la inercia. Esto me da acm=4,2 m/s^2 y por tanto vcm=acm·t = 21 m/s.

24.- RC:2. Haciendo las cosas que uno hace para no tardar mucho en las preguntas de mecánica h/mc es la longitud de onda compton así que había puesto que era la misma de una longitud de onda --> L. ¿Alguien ha comprobado esta?

39.- RC:4. A mi que esto del hamiltoniano y el lagrangiano es lo mismo que si me hablaras en chalecoslovaco lo único que creía que sabía es que si [u,H]=0 => u es constante del movimiento. :drunken:

64.- RC:2. ¿Estamos seguros de que no es la 5? ¿eeeh? ¿eeeehhh? ¿segurooo? venga, di que es la 5.

112.- RC:1. ¿Por qué no es la 2?

Aquí queda esto, a ver si dais en el clavo.

Un saludete figuras y gracias.

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 12 Jun 2011, 10:04
por pilicandas
Buenos días.

Quería corroborar que la solución de la pregunta nº24 del temático 10 es la respuesta nº2, ya que las unidades de h son ML2T-1 y las de mc son MLT-1 y dividiendo una entre otra tenemos L

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 12 Jun 2011, 19:39
por PabloVV
Pues bienvenido al "infierno" de la Mecánica amigo Félix. Te respondo a algunas de tus dudas, pero no soy primo de Lagrange ni de Hamilton, es más, no me caen muy bien.

18. Planteas el problema con las dos ecuaciones:

Suma de Fuerzas = m*a
Suma de Momentos = I*alfa, alfa: aceleración angular del cilindro (alfa = a/R); I: momento de inercia del cilindro (1/2mR^2).
Con este planteamiento obtienes la aceleración lineal a. Después obtienes la velocidad final con las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente variado. Opción correcta v = 6.48 m/s. Si no te sale miramos con más detalle.

24. Creo que los examinadores de Acalon no tenían un buen día cuando hicieron la corrección de esta pregunta. Claro que es la longitud de onda Compton, y sus dimensiones son de longitud. Yo, por si acaso lo he resuelto dimensionalmente y sale la respuesta 1.

39. Teorema. Si una función u es una integral primera del movimiento (constante del movimiento) se cumple que:
du/dt + [u,H] = 0 , d/dt derivada PARCIAL temporal (tengo que aprender a utilizar el puto LATEX). La respuesta 4 es falsa.

64. Sigo pensando que los examinadores de Acalon no tenían un buen día y también se despistaron en esta.
f = (1/4)*(c/L) para la frecuencia fundamental de un tubo cerrado por un extremo. f: frecuencia; c: velocidad del sonido en aire = 330 m/s; L: longitud del tubo, que la calculamos a partir del dato f = 320 Hz.
Si luego hacemos f = (1/4)*(2K - 1)*(c/L) y hacemos K = 2 se obtiene la frecuencia del primer armónico f = 960 Hz, respuesta 5, como tú dices!!

112. Estoy como tú, sin idea de por qué esa no es cierta, dado que la tensión la aplicas tangencialmente a los puntos de la circunferencia, se nos debe de estar escapando algo...(a ver si influye la masa M, que no es esa).

Espero haberte sido de ayuda. Hoy a la noche pondré algunas de mis dudas. La verdad es que hay algunos problemas que me han dejado knock out!

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 12 Jun 2011, 21:21
por felixnavarro
18)

\(m{\cdot}a_{cm}=-F_R+m{\cdot}g{\cdot}sen(\theta) I{\cdot}\alpha=F_R{\cdot}r \Longrightarrow F_R=\frac{{\frac{1}{2}}{\cdot}m{\cdot}r^2{\cdot}a_{cm}}{r^2} m{\cdot}a_{cm}=-{\frac{1}{2}}{\cdot}m{\cdot}a_{cm}+m{\cdot}g{\cdot}sen(\theta) \Longrightarrow a_{cm}=\frac{g{\cdot}sen(\theta)}{1+{\frac{1}{2}}}\)

No le veo el fallo a esto, creo que es lo mismo que tú me decías.

39)

Si u es constante del movimiento tengo entendido que eso significa que u no varía en el tiempo, entonces \({\frac{{\partial}u}{{\partial}t}}=0\) y por tanto [u,H]=0 ¿no? :blackeye:

Gracias figuras.

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 13 Jun 2011, 03:09
por PabloVV
18) Hasta ahí está bien. Entonces te habrás equivocado con las ecuaciones del M.R.U.V:
vf^2 - vo^2 = 2ax ==> vf = sqrt (2ax) = sqrt (2*4,2*5) = 6.48 m/s

39) No. Si u es una constante del movimiento entonces lo que es cero es la DERIVADA TOTAL de u con respecto de t. No la parcial! u dependerá de otras variables, además del tiempo, y dichas variables también tienen una dependencia temporal.

Un saludo!!

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 13 Jun 2011, 04:23
por PabloVV
Ahí os dejo algunas de mis dudas:

3. Un reloj de péndulo compensado que bate segundos en
el ecuador se traslada al polo. Calcular el retraso o
adelanto del reloj en un día. (g en el ecuador es 978
cm/s2 y en el polo 983 cm/s2. En los péndulos
compensados la temperatura no ejerce influencia
sobre la longitud del péndulo).
1. Se atrasa 225 segundos.
2. Se adelanta 225 segundos.
3. Se adelanta 5 segundos.
4. Se atrasa 5 segundos.
5. Se adelanta 1123 segundos.

Bien, si el péndulo está en el Ecuador, su período será mayor que en el polo, puesto que la aceleración de la gravedad en el polo es mayor. Si el período es menor en el polo, el péndulo batirá los segundos más rápido. Concretamente, en el ecuador el péndulo bate 86400 segundos en un día, pero en el polo bate 86625, con lo cual el reloj se ha adelantado en este último lugar. O quizás la pregunta se refiere a lo que tenemos que hacer nosotros con el reloj si lo llevamos al polo? claro, atrasarlo... :banghead: joder, que poco explícitos!!!

14. Cuando la sangre fluye por un tramo de la
circulación sanguínea, la presión desciende desde 100
torr hasta aproximadamente cero. Si el caudal es 1
l/s, la resistencia de ese tramo es de:
1. 47 kN • s/m2.
2. 276 kN • s/m2.
3. 5316 kN- s/m2.
4. 13 kN • s/m5.
5. 13332 kN • s/m5.

Intento resolverla utilizando la Ley de Poiseuille, y combinarla con alguna fórmula para la resistencia, pero no hay manera. Me faltan datos, no sé cómo hacerla!

43. Un muchacho sostiene un pájaro en su mano. La
fuerza de la reacción al peso del pájaro es la fuerza:
1. De la tierra en el pájaro.
2. Del pájaro en la tierra.
3. De la mano en el pájaro.
4. Del pájaro en la mano.
5. De la tierra en la mano.

No entiendo. La fuerza de la reacción al peso, ¿no es la normal de la superficie de la mano sobre el pájaro, que hace que este esté en equilibrio? ¿No sería la 3? La fuerza de la mano en el pájaro para que este esté en equilibrio es de igual módulo que su peso y de sentido contrario.

54. La potencia transmitida por una onda armónica
varia directamente con:
1. El periodo
2. La amplitud al cuadrado
3. Con la raíz cuadrada de la frecuencia
4. El cuadrado de la frecuencia
5. La raíz cuadrada de la amplitud

De acuerdo con la 2...y con la 4 también!!! P = E/t = (1/2t)*m*A^2*w^2.

68. Los montañeros dicen que no se puede cocer un
huevo duro en lo alto del Pico Dufour (Suiza, 4.634
m). Esto es cierto ya que:
1. El aire es demasiado frío para hervir el agua.
2. La presión de aire es demasiado baja para que las
estufas se enciendas.
3. El agua hirviendo no está lo suficientemente caliente
para cocer el huevo.

4. El contenido en oxígeno del aire es demasiado bajo.
5. Los huevos siempre se rompen en sus mochilas.

Qué extrañas cosas ocurren en el Pico Dufour...menos mal que la respuesta correcta no es la 5, pero y por qué la 3? Dónde se ha visto que agua que hierve no cuece? Pur qué? yo que marqué la 4 todo contento...

71. ¿Cuál es la velocidad a la que se mueve una placa de
3 m2 empujada lateralmente por una fuerza de 3 N
sobre un grosor de 2 m de glicerina a 20°C?
(Coeficiente de viscosidad 1,41 Pa•s).
1. 1,418 m/s.
2. 0,705 m/s.
3. 0,352 m/s.
4. 2,837 m/s.
5. 3,142 m/s.

:scratch: ni idea! no encuentro la fórmula...

81. Suponiendo que la cantidad de agua que sale de un
surtidor lanzada hacia arriba a través de una boca de
área A1 en una fuente es constante, ¿qué disminución
tendrá que hacerse a la sección A1 para que el chorro
ascienda al doble de altura?
1.[(2)^(1/2)/2].
2. 1/2
3. [(2)^(1/2)/3].
4. 3/4
5. 1/4

A ver, según la ley de Jurin la altura a la que asciende el chorro de agua es inversamente proporcional al radio del tubo. Si yo quiero que el chorro suba el doble, el radio deberá disminuir la mitad. La sección es pi*r^2; si reduzco el radio a la mitad la sección se reduce la cuarta parte. Yo marqué la 5. ¿Qué tengo mal?

96. La longitud de onda es :
1. La distancia que separa dos nodos consecutivos.
2. La distancia que separa dos vientres consecutivos.
3. El cociente entre la velocidad de propagación y la
frecuencia.

4. La distancia que separa a dos puntos que están en
fase.
5. La distancia que separa un nudo de un vientre
consecutivo.

Estoy de acuerdo con la respuesta 3...pero también estoy de acuerdo con la 4!! ¿Por qué no la 4?
Burbano; definición de longitud de onda: "podemos definirla como la distancia entre dos posiciones consecutivas en idéntica fase de vibración". :shock:

146. Si disponemos un mismo cuerpo A, en dos
situaciones distintas; 1, apoyado sobre una
superficie horizontal y 2, apoyado sobre una
superficie inclinada con rozamiento.
1. El peso en 1 es igual al peso en 2
2. La fuerza que el cuerpo ejerce sobre el plano en 1, es
igual a la que ejerce en 2
3. La fuerza que ejerce el plano sobre el cuerpo es igual
en 1 que en 2
4. La reacción a la fuerza peso (aplicada en la tierra) es
diferente en 1 que en 2
5. 1 y 4 son correctas

Ok, vuelvo a tener el problema con la reacción a la fuerza peso otra vez. Yo marqué la respuesta 5. A ver, la reacción a la fuerza peso aplicada en la tierra,¿ no es la normal? la normal en la situación 1 es igual al peso, pero en la situación 2 es igual a la componente "y" del peso. ¿Incluyen como la reacción a la fuerza peso la fuerza de rozamiento aplicada en el eje x?? Quizás si...Os agradecería que me aclaraseis esto...

Muchas gracias, por adelantado!! Que descanséis!

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 13 Jun 2011, 10:09
por felixnavarro
PabloVV escribió:Ahí os dejo algunas de mis dudas:

3. Un reloj de péndulo compensado que bate segundos en
el ecuador se traslada al polo. Calcular el retraso o
adelanto del reloj en un día. (g en el ecuador es 978
cm/s2 y en el polo 983 cm/s2. En los péndulos
compensados la temperatura no ejerce influencia
sobre la longitud del péndulo).
1. Se atrasa 225 segundos.
2. Se adelanta 225 segundos.
3. Se adelanta 5 segundos.
4. Se atrasa 5 segundos.
5. Se adelanta 1123 segundos.

Bien, si el péndulo está en el Ecuador, su período será mayor que en el polo, puesto que la aceleración de la gravedad en el polo es mayor. Si el período es menor en el polo, el péndulo batirá los segundos más rápido. Concretamente, en el ecuador el péndulo bate 86400 segundos en un día, pero en el polo bate 86625, con lo cual el reloj se ha adelantado en este último lugar. O quizás la pregunta se refiere a lo que tenemos que hacer nosotros con el reloj si lo llevamos al polo? claro, atrasarlo... :banghead: joder, que poco explícitos!!!

T=2π·raiz(g/l). T'/T=raiz(g'/g). Desfase=24h·(1-T'/T)
Si el péndulo está en el ecuador la gravedad es menor porque hay que restarle la fuerza centrípeta.


14. Cuando la sangre fluye por un tramo de la
circulación sanguínea, la presión desciende desde 100
torr hasta aproximadamente cero. Si el caudal es 1
l/s, la resistencia de ese tramo es de:
1. 47 kN • s/m2.
2. 276 kN • s/m2.
3. 5316 kN- s/m2.
4. 13 kN • s/m5.
5. 13332 kN • s/m5.

Intento resolverla utilizando la Ley de Poiseuille, y combinarla con alguna fórmula para la resistencia, pero no hay manera. Me faltan datos, no sé cómo hacerla!
Δp=R·Q (Q=caudal). Es el equivalente a la resistencia eléctrica ΔV=R·I

43. Un muchacho sostiene un pájaro en su mano. La
fuerza de la reacción al peso del pájaro es la fuerza:
1. De la tierra en el pájaro.
2. Del pájaro en la tierra.
3. De la mano en el pájaro.
4. Del pájaro en la mano.
5. De la tierra en la mano.

No entiendo. La fuerza de la reacción al peso, ¿no es la normal de la superficie de la mano sobre el pájaro, que hace que este esté en equilibrio? ¿No sería la 3? La fuerza de la mano en el pájaro para que este esté en equilibrio es de igual módulo que su peso y de sentido contrario.

El peso es la fuerza de la Tierra sobre el pájaro, por tanto la fuerza de reacción no puede ser otra que la del pájaro en la Tierra, nadie dice que esa se la que le mantiene quieta sobre el brazo, sólo que es la reacción.

54. La potencia transmitida por una onda armónica
varia directamente con:
1. El periodo
2. La amplitud al cuadrado
3. Con la raíz cuadrada de la frecuencia
4. El cuadrado de la frecuencia
5. La raíz cuadrada de la amplitud

De acuerdo con la 2...y con la 4 también!!! P = E/t = (1/2t)*m*A^2*w^2.
Sí, eso digo yo pero si miras las OEM <Intensidad>=1/2(ε|E|^2)·c

68. Los montañeros dicen que no se puede cocer un
huevo duro en lo alto del Pico Dufour (Suiza, 4.634
m). Esto es cierto ya que:
1. El aire es demasiado frío para hervir el agua.
2. La presión de aire es demasiado baja para que las
estufas se enciendas.
3. El agua hirviendo no está lo suficientemente caliente
para cocer el huevo.

4. El contenido en oxígeno del aire es demasiado bajo.
5. Los huevos siempre se rompen en sus mochilas.

Qué extrañas cosas ocurren en el Pico Dufour...menos mal que la respuesta correcta no es la 5, pero y por qué la 3? Dónde se ha visto que agua que hierve no cuece? Pur qué? yo que marqué la 4 todo contento...
Hierve pero a una temperatura muy baja porque la presión es menor. Lo importante no es que hierva es que esté a más de X ºC y si el huevo no se te cuece a 40ºC en tu casa ¿por qué iba a hacerlo en el pico Durfour.

71. ¿Cuál es la velocidad a la que se mueve una placa de
3 m2 empujada lateralmente por una fuerza de 3 N
sobre un grosor de 2 m de glicerina a 20°C?
(Coeficiente de viscosidad 1,41 Pa•s).
1. 1,418 m/s.
2. 0,705 m/s.
3. 0,352 m/s.
4. 2,837 m/s.
5. 3,142 m/s.

:scratch: ni idea! no encuentro la fórmula...
Yo lo he hecho usando las unidades. η=Pa·s=P·l/v. v=P·l/η

81. Suponiendo que la cantidad de agua que sale de un
surtidor lanzada hacia arriba a través de una boca de
área A1 en una fuente es constante, ¿qué disminución
tendrá que hacerse a la sección A1 para que el chorro
ascienda al doble de altura?
1.[(2)^(1/2)/2].
2. 1/2
3. [(2)^(1/2)/3].
4. 3/4
5. 1/4

A ver, según la ley de Jurin la altura a la que asciende el chorro de agua es inversamente proporcional al radio del tubo. Si yo quiero que el chorro suba el doble, el radio deberá disminuir la mitad. La sección es pi*r^2; si reduzco el radio a la mitad la sección se reduce la cuarta parte. Yo marqué la 5. ¿Qué tengo mal?
Para que llegue al doble de altura la velocidad debe ser raiz(2) veces la velocidad anterior. Esto sale de igualar las energías potencial y cinética. Luego aplicas la ecuación de continuidad v·s=v'·s' sabiendo que v'/v=raiz(2)


96. La longitud de onda es :
1. La distancia que separa dos nodos consecutivos.
2. La distancia que separa dos vientres consecutivos.
3. El cociente entre la velocidad de propagación y la
frecuencia.

4. La distancia que separa a dos puntos que están en
fase.
5. La distancia que separa un nudo de un vientre
consecutivo.

Estoy de acuerdo con la respuesta 3...pero también estoy de acuerdo con la 4!! ¿Por qué no la 4?
Burbano; definición de longitud de onda: "podemos definirla como la distancia entre dos posiciones consecutivas en idéntica fase de vibración". :shock:
Sí, eso creo yo.

146. Si disponemos un mismo cuerpo A, en dos
situaciones distintas; 1, apoyado sobre una
superficie horizontal y 2, apoyado sobre una
superficie inclinada con rozamiento.
1. El peso en 1 es igual al peso en 2
2. La fuerza que el cuerpo ejerce sobre el plano en 1, es
igual a la que ejerce en 2
3. La fuerza que ejerce el plano sobre el cuerpo es igual
en 1 que en 2
4. La reacción a la fuerza peso (aplicada en la tierra) es
diferente en 1 que en 2
5. 1 y 4 son correctas

Ok, vuelvo a tener el problema con la reacción a la fuerza peso otra vez. Yo marqué la respuesta 5. A ver, la reacción a la fuerza peso aplicada en la tierra,¿ no es la normal? la normal en la situación 1 es igual al peso, pero en la situación 2 es igual a la componente "y" del peso. ¿Incluyen como la reacción a la fuerza peso la fuerza de rozamiento aplicada en el eje x?? Quizás si...Os agradecería que me aclaraseis esto...
La normal (que supongo que es lo que estás confundiendo con la reacción al peso) es la reacción de la fuerza ejercida en la superficie por el cuerpo. Es el mismo problema que el del pájaro.

Muchas gracias, por adelantado!! Que descanséis!

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 13 Jun 2011, 14:19
por PabloVV
3. Un reloj de péndulo compensado que bate segundos en
el ecuador se traslada al polo. Calcular el retraso o
adelanto del reloj en un día. (g en el ecuador es 978
cm/s2 y en el polo 983 cm/s2. En los péndulos
compensados la temperatura no ejerce influencia
sobre la longitud del péndulo).
1. Se atrasa 225 segundos.
2. Se adelanta 225 segundos.
3. Se adelanta 5 segundos.
4. Se atrasa 5 segundos.
5. Se adelanta 1123 segundos.

Bien, si el péndulo está en el Ecuador, su período será mayor que en el polo, puesto que la aceleración de la gravedad en el polo es mayor. Si el período es menor en el polo, el péndulo batirá los segundos más rápido. Concretamente, en el ecuador el péndulo bate 86400 segundos en un día, pero en el polo bate 86625, con lo cual el reloj se ha adelantado en este último lugar. O quizás la pregunta se refiere a lo que tenemos que hacer nosotros con el reloj si lo llevamos al polo? claro, atrasarlo... :banghead: joder, que poco explícitos!!!

T=2π·raiz(g/l). T'/T=raiz(g'/g). Desfase=24h·(1-T'/T)
Si el péndulo está en el ecuador la gravedad es menor porque hay que restarle la fuerza centrípeta.

T = 2pi·raiz(l/g); T'/T = raiz(g/g'); sigo sin verla!!

14. Cuando la sangre fluye por un tramo de la
circulación sanguínea, la presión desciende desde 100
torr hasta aproximadamente cero. Si el caudal es 1
l/s, la resistencia de ese tramo es de:
1. 47 kN • s/m2.
2. 276 kN • s/m2.
3. 5316 kN- s/m2.
4. 13 kN • s/m5.
5. 13332 kN • s/m5.

Intento resolverla utilizando la Ley de Poiseuille, y combinarla con alguna fórmula para la resistencia, pero no hay manera. Me faltan datos, no sé cómo hacerla!
Δp=R·Q (Q=caudal). Es el equivalente a la resistencia eléctrica ΔV=R·I
Con los datos del problema y utilizando esa expresión, no doi con el resultado!!

43. Un muchacho sostiene un pájaro en su mano. La
fuerza de la reacción al peso del pájaro es la fuerza:
1. De la tierra en el pájaro.
2. Del pájaro en la tierra.
3. De la mano en el pájaro.
4. Del pájaro en la mano.
5. De la tierra en la mano.

No entiendo. La fuerza de la reacción al peso, ¿no es la normal de la superficie de la mano sobre el pájaro, que hace que este esté en equilibrio? ¿No sería la 3? La fuerza de la mano en el pájaro para que este esté en equilibrio es de igual módulo que su peso y de sentido contrario.

El peso es la fuerza de la Tierra sobre el pájaro, por tanto la fuerza de reacción no puede ser otra que la del pájaro en la Tierra, nadie dice que esa se la que le mantiene quieta sobre el brazo, sólo que es la reacción.
Perfecto. Simplemente la reacción al peso es una fuerza que se opone al peso, y de la misma intensidad, por definición. Ok, entendido.

81. Suponiendo que la cantidad de agua que sale de un
surtidor lanzada hacia arriba a través de una boca de
área A1 en una fuente es constante, ¿qué disminución
tendrá que hacerse a la sección A1 para que el chorro
ascienda al doble de altura?
1.[(2)^(1/2)/2].
2. 1/2
3. [(2)^(1/2)/3].
4. 3/4
5. 1/4

A ver, según la ley de Jurin la altura a la que asciende el chorro de agua es inversamente proporcional al radio del tubo. Si yo quiero que el chorro suba el doble, el radio deberá disminuir la mitad. La sección es pi*r^2; si reduzco el radio a la mitad la sección se reduce la cuarta parte. Yo marqué la 5. ¿Qué tengo mal?
Para que llegue al doble de altura la velocidad debe ser raiz(2) veces la velocidad anterior. Esto sale de igualar las energías potencial y cinética. Luego aplicas la ecuación de continuidad v·s=v'·s' sabiendo que v'/v=raiz(2)
Muy buena, Félix. Es que, realmente, infeliz de mi, la ley de Jurin se aplica para los ascensos y descensos de los líquidos en tubos capilares, y aquí el agua simplemente sale a la atmósfera por una abertura, nada de tubos capilares... :roll:

Re: Temático 10 -2011-

Publicado: 13 Jun 2011, 16:35
por felixnavarro
PabloVV escribió:3. Un reloj de péndulo compensado que bate segundos en
el ecuador se traslada al polo. Calcular el retraso o
adelanto del reloj en un día. (g en el ecuador es 978
cm/s2 y en el polo 983 cm/s2. En los péndulos
compensados la temperatura no ejerce influencia
sobre la longitud del péndulo).
1. Se atrasa 225 segundos.
2. Se adelanta 225 segundos.
3. Se adelanta 5 segundos.
4. Se atrasa 5 segundos.
5. Se adelanta 1123 segundos.

Bien, si el péndulo está en el Ecuador, su período será mayor que en el polo, puesto que la aceleración de la gravedad en el polo es mayor. Si el período es menor en el polo, el péndulo batirá los segundos más rápido. Concretamente, en el ecuador el péndulo bate 86400 segundos en un día, pero en el polo bate 86625, con lo cual el reloj se ha adelantado en este último lugar. O quizás la pregunta se refiere a lo que tenemos que hacer nosotros con el reloj si lo llevamos al polo? claro, atrasarlo... :banghead: joder, que poco explícitos!!!

T=2π·raiz(g/l). T'/T=raiz(g'/g). Desfase=24h·(1-T'/T)
Si el péndulo está en el ecuador la gravedad es menor porque hay que restarle la fuerza centrípeta.

T = 2pi·raiz(l/g); T'/T = raiz(g/g'); sigo sin verla!!
Perdón, es como dices. Lo copié sin verificarlo y lo hice a la carrera.

14. Cuando la sangre fluye por un tramo de la
circulación sanguínea, la presión desciende desde 100
torr hasta aproximadamente cero. Si el caudal es 1
l/s, la resistencia de ese tramo es de:
1. 47 kN • s/m2.
2. 276 kN • s/m2.
3. 5316 kN- s/m2.
4. 13 kN • s/m5.
5. 13332 kN • s/m5.

Intento resolverla utilizando la Ley de Poiseuille, y combinarla con alguna fórmula para la resistencia, pero no hay manera. Me faltan datos, no sé cómo hacerla!
Δp=R·Q (Q=caudal). Es el equivalente a la resistencia eléctrica ΔV=R·I
Con los datos del problema y utilizando esa expresión, no doi con el resultado!!
Δp=(100/760)·101300 Pa. Q=10^-3 m^3/s

43. Un muchacho sostiene un pájaro en su mano. La
fuerza de la reacción al peso del pájaro es la fuerza:
1. De la tierra en el pájaro.
2. Del pájaro en la tierra.
3. De la mano en el pájaro.
4. Del pájaro en la mano.
5. De la tierra en la mano.

No entiendo. La fuerza de la reacción al peso, ¿no es la normal de la superficie de la mano sobre el pájaro, que hace que este esté en equilibrio? ¿No sería la 3? La fuerza de la mano en el pájaro para que este esté en equilibrio es de igual módulo que su peso y de sentido contrario.

El peso es la fuerza de la Tierra sobre el pájaro, por tanto la fuerza de reacción no puede ser otra que la del pájaro en la Tierra, nadie dice que esa se la que le mantiene quieta sobre el brazo, sólo que es la reacción.
Perfecto. Simplemente la reacción al peso es una fuerza que se opone al peso, y de la misma intensidad, por definición. Ok, entendido.

81. Suponiendo que la cantidad de agua que sale de un
surtidor lanzada hacia arriba a través de una boca de
área A1 en una fuente es constante, ¿qué disminución
tendrá que hacerse a la sección A1 para que el chorro
ascienda al doble de altura?
1.[(2)^(1/2)/2].
2. 1/2
3. [(2)^(1/2)/3].
4. 3/4
5. 1/4

A ver, según la ley de Jurin la altura a la que asciende el chorro de agua es inversamente proporcional al radio del tubo. Si yo quiero que el chorro suba el doble, el radio deberá disminuir la mitad. La sección es pi*r^2; si reduzco el radio a la mitad la sección se reduce la cuarta parte. Yo marqué la 5. ¿Qué tengo mal?
Para que llegue al doble de altura la velocidad debe ser raiz(2) veces la velocidad anterior. Esto sale de igualar las energías potencial y cinética. Luego aplicas la ecuación de continuidad v·s=v'·s' sabiendo que v'/v=raiz(2)
Muy buena, Félix. Es que, realmente, infeliz de mi, la ley de Jurin se aplica para los ascensos y descensos de los líquidos en tubos capilares, y aquí el agua simplemente sale a la atmósfera por una abertura, nada de tubos capilares... :roll:
:thumbleft: