General 8 -2011-

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

General 8 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

Bueno, tarde de nuevo, aquí vamos con las dudas del general 8.

7.- Anulada. ¿Alguien sabe por qué no es la 5?

15.- RC:1. ¿Alguien sabe como se averigua el tipo de partícula con un detector de centelleo?

17.- RC:3. ¿Por qué? dicho con la voz de Mouriño.

50.- RC:1. ¿Pero no decíamos que el error se daba con 1 cifra significativa? --> creo que es la 3.

53.- RC:3. ¿Por qué? No iba a ser un portugués más pesado que yo.

99.- RC:1. Los mesones no tienen carga, eso debería hacer que tuvieran un alcance mayor, pero ¿qué les pasa por ser mesones, porqué llega más lejos un muon?

101.- RC:1. Me sale 1500.

Ahí queda eso. A ver que pensais vosotros que sé que sois los que fabricáis los generales y Ácalon os tiene en nómina.

110.- RC:1. Yo he hecho L=1/nσ. σ=πr^2. Para r he usado r=1,2·(A)^1/3= 7,45 fm = 7,45·10^-13 cm. Para n= ρ·Na/239 = 4,96·10^22 át/cm^3. Así no sale, además ¿cm^-1? ¿no está preguntando por distancia?
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
wilkes
Li
Mensajes: 20
Registrado: 24 Abr 2010, 13:52

Re: General 8 -2011-

Mensaje por wilkes »

Hola :

7.Ni idea yo también tenía la opción 5.
15.No sé a que te refieres con el detector de centelleo,el contador Geiger es el que no distingue el tipo de radiación y no se usa en espectrometría,el de centelleo traduce la radiación incidente en luz (conversión lineal),con lo cual si la distingue,no sé si te he aclarado algo?
53.Como son menos pesados que los protones se dispersarán mas y las demás opciones no son ciertas ya que en el caso de los electrones estos son menos pesados y se dispersarían más que los mesones pi,al menos es así como la he razonado.
99.Como el momento lineal es constante a menor masa mayor velocidad y por tanto mayor alcance,luego el menos pesado de los que dan es el muón.
101.Sale empleando la fórmula de error poisson multiplicado por la raiz del factor de fano.
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

15.- Vale que con todos excepto el G-M se puede averiguar la energía de la radiación per ¿cómo sabes el tipo de radiación?

53.- Según la fórmula de la dispersión de Rutherford el ángulo es inversamente proporcional a la energía cinética (aunque no de forma lineal). ¿Qué fórmula has usado tú?

99.- Si todas las partículas fueran leptones o bariones cargados no habría duda, bastaría con comparar la carga y la velocidad. Lo que me hace dudar es que también hay mesones sin carga para los que no se usa la fórmula de Bethe.

101.- 0,01 = raiz(0,15·C)/C donde C son las cuentas. Así sale C=1500.
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
wilkes
Li
Mensajes: 20
Registrado: 24 Abr 2010, 13:52

Re: General 8 -2011-

Mensaje por wilkes »

[quote="felixnavarro"]15.- Vale que con todos excepto el G-M se puede averiguar la energía de la radiación per ¿cómo sabes el tipo de radiación?
Lo que entiendo es que las características de cada detector y su funcionamiento permiten detectar diferentes tipos de radiaciones,por ejemplo en la opción 4 la cámara de ionización por corriente de impulsos tiene como característica que la amplitud del pulso que detecta lleva información sobre la carga generada en la interacción con el detector,con lo cual puedes distinguir de donde procedía esa radiación;con el de centelleo dependiendo de si el material que usas es orgánico(detectas espectroscopia beta) o inorgánico(detectas espectroscopia gamma);o en el proporcional incluso dependiendo de su geometría vas a detectar particulas alfa(si es hemiesférico) o rayos x(si es cilindrico) con lo cual en todos menos en el Geiger puedes resolver que radiación incide.
53.- Según la fórmula de la dispersión de Rutherford el ángulo es inversamente proporcional a la energía cinética (aunque no de forma lineal). ¿Qué fórmula has usado tú?
Aquí no he considerado Rutherford (que igual tengo que considerarlo),he pensado más en el frenado que van a experimentar en la materia y en como los protones al ser más masivos se frenan más que los piones y entonces estos salen más desviados al tener mas energía que los protones
99.- Si todas las partículas fueran leptones o bariones cargados no habría duda, bastaría con comparar la carga y la velocidad. Lo que me hace dudar es que también hay mesones sin carga para los que no se usa la fórmula de Bethe.
Para los alcances he usado la expresión del poder de frenado y como me dicen que las partículas que me dan tienen el mismo momento la que tenga una masa menor tendrá mayor velocidad y como el poder de frenado es inversamente proporcional a la velocidad al cuadrado,tendrá menor frenado y por tanto mayor alcance.La de menor masa es el muón.Aquí creo que la dependencia es con la masa en reposo que tiene la partícula y no con la carga.

101.Sustituyes F y despejas N y sale:\(0,01=\frac{ 2.35.\sqrt{F}}{\sqrt{N}}\)
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por letifisica »

Hola, os pongo aquellas de las que sé algo:

7. Es nula porque, aunque la 5 es verdadera, también lo es la 4.

50. Yo también creo que el error se da con una cifra significativa y que es la 3

101. Yo también tengo el 2,35 multiplicando a la raiz, como wilkes.

110. Me da que debe estar mal. A mi tampoco me sale. Yo lo he hecho parecido a como dices, Felix, pero calculo r usando la densidad y la masa molecular. Con todo llego a 2,25·10^(-8) cm. Pero no desde luego cm-1. Igual han pegado las respuestas de otra pregunta... La pongo por si a alguien se le ocurre algo:

Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción
nuclear. Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
Respuesta 1. 0,235 cm-1

Y os dejo la colección que a mi no me salen, por si me podéis echar una mano.

46. Cuando luz de una determinada frecuencia atraviesa
una cubeta de 6 cm de espesor con una disolución,
sólo un 30 % de la intensidad es transmitida. Si toda
la absorción se debe al soluto, que está presente en
una concentración de 2 mg/ml. ¿Cuál es el coeficiente
de extinción de dicho soluto?
4. 10 m2/kg.

67. La energía de los fotones característicos K de rayos X
del Iodo (Z=53) es:
1. 84,9 keV
2. 67,2 eV
3. 19,6 eV
4. 32,3 eV
5. 11,5 eV
No me sale, me da que la energía es del orden de 10^4 eV

113. Un blanco de 60Ni (Z=28), de 0.1 mg/cm2 de espesor
y 1 cm2 de superficie, se irradia uniformemente con
un haz de protones de 0.16 μA. Si la sección eficaz
para una determinada reacción es 1000 barn, ¿cuál
es la tasa de producción de dichas reacciones?
1. 1018 reacciones/segundo.
2. 1015 reacciones/segundo.
3. 1012 reacciones/segundo.
4. 109 reacciones/segundo
5. 106 reacciones/segundo.
¿Cómo lo hacéis? Yo no uso para nada los datos del blanco y llego a 6·10^10 reac/s. La ecuación que yo tengo es tasa=Na·ρ·σ

136. ¿Qué es el agua líquida saturada?

139. Con respecto a las partículas idénticas podemos decir que:
1. Dos electrones en un átomo en el nivel 1s con
distinto valor de la tercera componente del momento
angular de espín no son partículas idénticas
2. Los mesones π+, π- y πo son partículas idénticas
pero distinguibles.
3. Un espectro continuo de fotones con distintas
helicidades no puede ser considerado con un sistema
de partículas idénticas.
4. La definición de partículas idénticas no sólo
concierne a partículas elementales.

5. En un montaje experimental en el que sólo se
midiera la masa de las partículas, el e+ y el e- serían
partículas idénticas.
¿por qué la 5 no es verdad?

211. Un señor comprueba dentro de un ascensor que
tiene un peso aparente mayor que su peso real.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?:
1. El ascensor sube con velocidad constante
2. El ascensor baja con velocidad constante
3. El ascensor baja disminuyendo su velocidad
4. El ascensor sube disminuyendo su velocidad
5. El ascensor sube aumentado la velocidad
Por lo que yo sé, también podría estar subiendo aumentando la velocidad (que es la 5) ¿no?
Por otro lado, yo creo que es un caso como el 222 y allí dicen como respuesta que acelera subiendo o frena bajando...


250. Una fuente de luz está en el fondo de una piscina de
agua (El índice de refracción del agua es de 1,33).
¿En qué ángulo mínimo de incidencia será
totalmente reflejado en la superficie el rayo?
1. 0º
2. 25º
3. 50º
4. 75º
5. 90º
Me sale la 3

251. Para minimizar la reflexión sobre la superficie de
un objetivo fotográfico hecho de vidrio n = 1,50 se
recubre éste con una capa de un material de índice
n = 1,38 ¿Cuál debe ser su espesor para anular la
reflexión de luz con incidencia normal de longitud
de onda 550 nm?:
1. 100 nm.
Ni idea


258. Una red de difracción de 2 cm de ancho y 2000
líneas por centímetro se ilumina con luz visible
observándose un máximo a 10o. La longitud de onda
de la luz utilizada es:
1. 434.12 nm
No me sale.

259. El poder de aumento de una lupa es:
1. Mayor dentro del agua que en el aire.
2. Menor dentro del agua que en el aire.
3. Igual en cualquier medio.
4. Mayor o menor que la del aire, si está en agua.
5. Ninguna es correcta.
Pero el aumento de una lupa es directamente proporcional a su potencia y ésta es mayor cuanto mayor es el índice de refracción; ¿no debería ser la 1?
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

letifisica escribió:Hola, os pongo aquellas de las que sé algo:

7. Es nula porque, aunque la 5 es verdadera, también lo es la 4.
Noo, los pares de cooper se comportan como una única partícula de spin = 1/2 + (-1/2) =0. Lo dice el tipler.

50. Yo también creo que el error se da con una cifra significativa y que es la 3
:alien:

101. Yo también tengo el 2,35 multiplicando a la raiz, como wilkes.
Perfecto, gracias a los dos.

110. Me da que debe estar mal. A mi tampoco me sale. Yo lo he hecho parecido a como dices, Felix, pero calculo r usando la densidad y la masa molecular. Con todo llego a 2,25·10^(-8) cm. Pero no desde luego cm-1. Igual han pegado las respuestas de otra pregunta... La pongo por si a alguien se le ocurre algo:

Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción
nuclear. Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
Respuesta 1. 0,235 cm-1

Y os dejo la colección que a mi no me salen, por si me podéis echar una mano.

46. Cuando luz de una determinada frecuencia atraviesa
una cubeta de 6 cm de espesor con una disolución,
sólo un 30 % de la intensidad es transmitida. Si toda
la absorción se debe al soluto, que está presente en
una concentración de 2 mg/ml. ¿Cuál es el coeficiente
de extinción de dicho soluto?
4. 10 m2/kg.
0,3=e^-μx --> μ=20 m^-1. μ/ρ=0,01 m^2/kg. Eso es lo que he hecho yo

67. La energía de los fotones característicos K de rayos X
del Iodo (Z=53) es:
1. 84,9 keV
2. 67,2 eV
3. 19,6 eV
4. 32,3 eV
5. 11,5 eV
No me sale, me da que la energía es del orden de 10^4 eV
Sip, seguro que eran 32,3 KeV. Me sigue preocupando no obtener el resultado exacto.

113. Un blanco de 60Ni (Z=28), de 0.1 mg/cm2 de espesor
y 1 cm2 de superficie, se irradia uniformemente con
un haz de protones de 0.16 μA. Si la sección eficaz
para una determinada reacción es 1000 barn, ¿cuál
es la tasa de producción de dichas reacciones?
1. 1018 reacciones/segundo.
2. 1015 reacciones/segundo.
3. 1012 reacciones/segundo.
4. 109 reacciones/segundo
5. 106 reacciones/segundo.
¿Cómo lo hacéis? Yo no uso para nada los datos del blanco y llego a 6·10^10 reac/s. La ecuación que yo tengo es tasa=Na·ρ·σ
El número de partículas de la superficie es Na·(0,1·10^-3)/60 y por tanto la sección eficaz total es eso por σ, queda Σ=10^-3 cm^2. El flujo es Φ=0,16·10^-6/q. Tasa=Φ·Σ. Por cierto, si no lo he hecho mal deberían haber dicho que es un haz de x mA/cm^2.

136. ¿Qué es el agua líquida saturada?
mmm, será agua que ha hecho un simulacro de Acalon justo antes de mezclarse.

139. Con respecto a las partículas idénticas podemos decir que:
1. Dos electrones en un átomo en el nivel 1s con
distinto valor de la tercera componente del momento
angular de espín no son partículas idénticas
2. Los mesones π+, π- y πo son partículas idénticas
pero distinguibles.
3. Un espectro continuo de fotones con distintas
helicidades no puede ser considerado con un sistema
de partículas idénticas.
4. La definición de partículas idénticas no sólo
concierne a partículas elementales.

5. En un montaje experimental en el que sólo se
midiera la masa de las partículas, el e+ y el e- serían
partículas idénticas.
¿por qué la 5 no es verdad?
Porque son partículas distintas, no sólo difieren en la carga.

211. Un señor comprueba dentro de un ascensor que
tiene un peso aparente mayor que su peso real.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?:
1. El ascensor sube con velocidad constante
2. El ascensor baja con velocidad constante
3. El ascensor baja disminuyendo su velocidad
4. El ascensor sube disminuyendo su velocidad
5. El ascensor sube aumentado la velocidad
Por lo que yo sé, también podría estar subiendo aumentando la velocidad (que es la 5) ¿no?
Por otro lado, yo creo que es un caso como el 222 y allí dicen como respuesta que acelera subiendo o frena bajando...

Sí, de hecho al leer la pregunta me acordé del día del examen del "año pasado" y de que había una que preguntaba algo parecido con un ascensor que aceleraba subiendo. Deberían corregirla y quitar una de las dos respuestas.

250. Una fuente de luz está en el fondo de una piscina de
agua (El índice de refracción del agua es de 1,33).
¿En qué ángulo mínimo de incidencia será
totalmente reflejado en la superficie el rayo?
1. 0º
2. 25º
3. 50º
4. 75º
5. 90º
Me sale la 3
Porque es la 3.

251. Para minimizar la reflexión sobre la superficie de
un objetivo fotográfico hecho de vidrio n = 1,50 se
recubre éste con una capa de un material de índice
n = 1,38 ¿Cuál debe ser su espesor para anular la
reflexión de luz con incidencia normal de longitud
de onda 550 nm?:
1. 100 nm.
Ni idea

Esta ya la hablamos el año pasado sin éxito pero ahora he dado con la solución. Cuando llega a la superficie de separación 1/1'35 la señal reflejada lo hace con un cambio de fase de 180º. Lo mismo pasa con la onda transmitida a la capa intermedia al llegar al cristal. Para que la onda que se refleja en el cristal y vuelve a la superficie se anule con la que se reflejó al principio entre ellas tiene que haber un desfase de 180º. Con esto te queda que la transmitida tiene que desplazarse 180º entre la ida y la vuelta. 2·[l·n2π/λ] = π

258. Una red de difracción de 2 cm de ancho y 2000
líneas por centímetro se ilumina con luz visible
observándose un máximo a 10o. La longitud de onda
de la luz utilizada es:
1. 434.12 nm
No me sale.
Es porque te sale el doble, venga dilo. 870 nm no es visible. El enunciado habla la segunda franja brillante.

259. El poder de aumento de una lupa es:
1. Mayor dentro del agua que en el aire.
2. Menor dentro del agua que en el aire.
3. Igual en cualquier medio.
4. Mayor o menor que la del aire, si está en agua.
5. Ninguna es correcta.
Pero el aumento de una lupa es directamente proporcional a su potencia y ésta es mayor cuanto mayor es el índice de refracción; ¿no debería ser la 1?

1/f= (n_lente-n_ext)/n_ext. Prueba con n_lente = 1,5 típico y n_ext=1,3 para el agua típico y n_ext=1 para el aire. Te sale menor con n_ext=1,3.
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
wilkes
Li
Mensajes: 20
Registrado: 24 Abr 2010, 13:52

Re: General 8 -2011-

Mensaje por wilkes »

Hola ¡
110.Estoy igual que vosotros,lo que pasa es que me da 0,1176 cm^-1
67.Este tipo de preguntas me quitan el sueño,es la historia de arrancarle un electrón al Iodo y no hay manera de llegar al resultado.

Otra que tengo con duda es:

179.Supongamos una fuente emitiendo de forma que a 1 m. de ella estamos expuestos a 64 mSv/h. ¿en qué caso recibiremos mayor dosis equivalente?
1. A 2 m. de la fuente durante 1 hora, sin
protección adicional.
2. A 4 m. de la fuente durante 1 hora, sin
protección adicional.
3. A 8 m. de la fuente durante 2 horas, sin
protección adicional.
4. A 1m. de la fuente durante 1 hora,
protegidos con 3 mm. de plomo.

5. A 4 m. de la fuente durante 2 horas, sin
protección adicional.

En esta a mí me sale que la que mayor dosis recibe es con la opción 1,a vosotros?
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

¿qué has hecho con el plomo? Si lo ignoras obviamente es donde más dosis se recibe.
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por letifisica »

Bueno, lo primero gracias por las respuestas :) y ahora un par de coments:

7. Si, tienen spin 0, pero se comportan como fermiones porque no puede haber dos pares de Cooper ocupando un mismo estado. Así lo estudié yo por lo menos... Tienen spin de bosón, pero comportamiento de fermión. La mejor bibliografía que se me ocurre es un librillo sobre superconductividad que tengo escrito por M.A. Alarios y J.L. Vicent. No sé si quieres te lo escaneo y te lo mando...

139. La cosa es que si el detector de verdad sólo detecta masa ¿no deberían ser iguales para él? (Aunque no lo sean)

Y mil gracias por las demas, tenías razón en todas, incluso en que la longitud de onda me daba el doble ( :oops: ejem)

Wilkes, esas dos, las voy a dejar por imposibles por ahora... y en la 179 Felix tiene razón, es donde más dosis recibe porque esos 3mm son es espesor hemirreductor del plomo y por eso la dosis sólo se divide a la mitad. Supongo que se piensan que nos sabemos todos los datos de todos los materiales del universo...
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

Hemirreductor ¿para qué tipo de radiación?.

http://books.google.es/books?id=SghjkM6 ... &q&f=false. Creo que en esto de los pares habrá que ver lo que dan como correcto en los exámenes oficiales.
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 8 -2011-

Mensaje por letifisica »

Lo de hemirreductor, lo tenía apuntado del año pasado. Que ésta ya salió. No tenia apuntado nada más acerca de energías ni nada, con lo que supongo que la saqué del foro... si eso, lo busco esta tarde

De la otra, no sé que decirte. En el libro de Vicent dice claramente que no son bosones... pero supongo que es buena idea dejarlo a la comisión... no sé
Avatar de Usuario
wilkes
Li
Mensajes: 20
Registrado: 24 Abr 2010, 13:52

Re: General 8 -2011-

Mensaje por wilkes »

179.Cierto ¡,había dividido en vez de por 2 por 2^3,me lié al ver los 3mm de plomo.

Me temo que también voy a dejar por imposibles las otras dos, :roll:
Responder