Página 1 de 2

General 5

Publicado: 10 May 2011, 13:10
por wilkes
Hola a todos,
tengo algunas dudas de este examen si alguien puede echar una mano:

31.Dos haces de luz,uno azul y otro rojo inciden sobre un metal con una función trabajo de 5,0 ev.La frecuencia de la luz azul es 6,4.10^14 Hz y la frecuencia de la luz roja 4.10^14 Hz.
¿Cuál es la energía de los electrones liberados por los dos haces de luz?
1. 2,7 eV y 3,3 eV
2. 3,3 eV y 2,7 eV
3. El haz azul liberaría electrones de 2,7 eV y el haz rojo no tendría energía suficiente.
4. El haz rojo liberaría electrones de 2,7 eV y el haz rojo no tendría energía suficiente.
5. Ninguno de los haces tendría energía suficiente para liberar electrones.
¿No sería la opción 5?

38.Calcule la actividad de una muestra de 5mg de 226Ra sabiendo que el periodo de desintegración es T=1608 años.
1. 49 mCi
2 .1,82.10^8 TBq
3. 1,82 Bq
4. 49.10^2 Bq
5. 1,82.10^2 TBq
No me da ningún resultado de esos, obtengo 4,9mCi, está mal la pregunta?

108.Calcular la vida media del radio,conociendo que 1 mol de radio tiene de masa 226 gramos.
1. 4,98.10^10 s.
2. 2,39.10^9 s.
3. 1,14 .10^10 s.
4. 8,9.10^8 s.
5. 6,7.10^7 s.
Solo con estos datos no sé calcular la vida media y considerando el periodo de desintegración del radio T=1608 años tampoco sale el resultado y me da 7,31.10^10s.

245.La linea alfa del espectro Lyman del hidrógeno (\(\lambda =122 nanometros\))difiere en 1,8.10^(-12) metros en los espectros tomados en el extremo tomado en los lados opuestos del ecuador del Sol.¿Cuál es la velocidad de una partícula en el ecuador debido a la rotación del Sol,en kilómetros por segundo?
1. 0,22
2. 2,2
3. 22
4. 220
5. 2200
Esta no sé por donde cogerla y tampoco sé que formulas usar :?:

Muchas gracias de antemano¡

Re: General 5

Publicado: 10 May 2011, 13:50
por letifisica
Hola wilkes.

31. Sí, es la 5. Ninguno tiene energía suficiente para arrancar electrones

38. A mi sí me da. ¿te has dado cuenta de que habla de mg? es lo único que se me ocurre...

108. La verdad es que para éste yo parto de la definición de Curie; 1Ci= Actividad de un gramo de radio

245. Efecto Doppler. Teniendo en cuenta que en un lado la velocidad va hacia la Tierra y en el otro lado hacia detrás y por lo tanto en una tomas +v y en otra -v.

Espero que te sirva algo. Un saludo.

Re: General 5

Publicado: 10 May 2011, 15:25
por letifisica
Y ahora que lo he terminado yo os pongo mis dudas...

34. Se observa un electrón libre localizado en una zona
Δx=10-10 m. ¿Cuál será la indeterminación en su
posición al cabo de un segundo?
5. 7270 km.
Vale, me ha salido calculándolo con h, pero mi pregunta es ¿sabéis cuando usar h o ħ?

72. Cuál de las siguientes no es radiación ionizante
1. Electrones Auger
2. Positrones
3. Neutrones

4. Partículas alfa
5. Electrones de conversión interna
¿porqué los neutrones no son radiación ionizante? sí que lo son... Lo único que se me ocurrió aquí fue que los electrones Auger no tuvieran energía suficiente para ionizar átomos y fue lo que marqué, pero aún así no me parece que ninguna de las opciones que dan sean no ionizantes.

77. Se pretende diseñar un sistema de adquisición de
datos con una resolución mejor que 1/l00000 y una
banda pasante hasta 1 MHz. ¿Cuál de las siguientes
combinaciones de número de bits del conversor A/D
y de intervalo de muestreo cumplen los requisitos?
1. 16 bits y 0.1 microsegundos.
2. 18 bits y 0.1 microsegundos.
3. 18 bits y 1microsegundos.
4. 16 bits y 1 microsegundos.
5. 20 bits y 1 microsegundos.
Yo creía que era 1/2^n y el inverso de la frecuencia, pero eso me dan 20bites y 1microsegundo ¿Alguna idea??


207. Si se eligen al azar n ≥ 3 puntos sobre una
circunferencia, ¿Cuál es la probabilidad de que
estén todos en una misma semicircunferencia?
1. n(1/2)^(n-1)
2. (1/2)^n
3. (1/2 )^(n-1)
4. n(1/2)^n
5. (1/2)^(n+1)
No sé plantearlo bien.

223. ¿Cuál es la temperatura del aire si la velocidad del
sonido en el aire a dicha temperatura es de 343 m/s?
(Datos del aire: Masa molar = 0,029 kg/mol, γ =
Cp/Cv= 1.4, R = 8,31 J/mol•k).
1. 20ºC.
¿Alguna idea de como se hace?

231. Una caja de masa M = 6,00 kg esta fija al techo
mediante un resorte, de constante k = 800 N/m y
longitud natural l0 = 10,0 cm. Al principio, el
resorte se comprime hasta tener una longitud 3,33
cm. Se suelta la caja con una velocidad inicial nula.
Después de transcurrido un tiempo muy largo, la
caja termina por detenerse. Calcular el trabajo total
hecho por las fuerzas disipativas.
1. -7,86 J
No sé hacerlo... :(



Y algunos comentarios para el administrador:

159. La respuesta correcta (la 3) es igual que la 5.

165. Creo que la respuesta que está como correcta, no lo es. Ésta pregunta es la 116 del año 2008 y la respuesta 5 es la que dió la comisión en primer lugar, pero se impugnó aceptando al final como buena la respuesta 3.

196. Creo que la respuesta correcta es la 5.

Re: General 5

Publicado: 10 May 2011, 17:04
por wilkes
Gracias letifisica,
de las preguntas planteadas me queda como duda:
38.Lo que hago es lo siguiente:
\(A=\frac{5.10^{-3}.ln2.Nav}{1608.365.24.3600.226}\) y me sale como resultado 1,82.10^8 Bq=4,9mCi no se que hago mal.

108.En esta usando la definición de Curio hago:
\(3,7.10^{10}=\frac{1gr.ln2.Nav}{T(seg).226}\) y despejando sale T(periodo de semidesintegración)=4,98.10^10 s que es el resultado que dan como verdadero pero lo que pide el enunciado es la vida media (\(\tau\))

De las dudas que planteas:
34.me pasa igual suelo probar con h,\(\hbar\) y veo cual se aproxima.
72.En realidad los neutrones serían indirectamente ionizantes porque no tienen carga,la no ionizante es la r.e.m
77.Lo que hago es:\(\frac{1}{10^5}= \frac{1}{2^n}\) y despejando me sale 16,6 y 1microsegundo no sé muy bien por qué es la 2 la correcta.
223.He usado la velocidad de propagación del sonido en un gas y despejando T sale el resultado.
\(c= \sqrt{\frac{\gamma .R.T}{M}}\)
231.Trabajo de las fuerzas no conservativas es igual a la variación de la energia potencial=\(\frac{1}{2}.k.(\Delta x)^2\)
con\(( \Delta x)=0,1735-0,0333\) y sale.

Re: General 5

Publicado: 10 May 2011, 17:59
por Galileo
Se supone que siempre que apliquemos el principio de incertidumbre debemos utilizar ħ.

respecto a la 77 hay que tener en cuenta que n puede ser igual a cero por lo que habria que sumarle un bit mas a lo de wilkes por lo que quedaria 17,6 que es aproximadamente 18 bits, pero a mi el intervalo me queda 1 microsegundo, asi que no se si la respuesta que dan por valida estará bien ya que no se de donde sale el 0,1 microsegundos.

Re: General 5

Publicado: 11 May 2011, 12:07
por letifisica
Lo primero, wilkes, lo siento muchísimo. Tienes toda la razón en las dos preguntas que dices, pero en ambas, al hacer el examen no me di cuenta y al contestarte, miré lo que había hecho y no pensé más... a ver:

38. Es verdad, a mi también me sale 4.9·10^(-3) Ci. Lo hago justo como tú. Pero marqué, toda estupenda, la 1 y tan feliz.
108. Sí, te piden vida media. Yo calculé el periodo y como me daba un numerito que estaba abajo, sin pensar lo marqué... è voilá, cometí el mismo error que acalon y creí que estaba bien.

Siento el despiste :oops:

Re: General 5

Publicado: 11 May 2011, 12:14
por letifisica
Y lo segundo chicos, gracias por vuestras respuestas :D

pero no me entero de una cosa en la 231 ¿De dónde sale 0.1735?

Y la 72 me parece un timo, pues no dicen que sea directa o indirectamente ionizante, sino sólo ionizante...

Re: General 5

Publicado: 11 May 2011, 12:51
por Galileo
231) ten en cuenta que el muelle tiene que contrarrestar la fuerza de gravedad sobre la masa de 6Kg por lo tanto tenemos que F=mg=kx fuerza ejercida por le muelle.
si despejas la X queda x= mg/k= 6·9.81/800= 0.073575m se estira el muelle para contrarrestar la fuerza de gravedad. A esto le sumamos la longitud en reposo del muelle 0.1m y te queda el 0.1735m.

Re: General 5

Publicado: 11 May 2011, 13:17
por Galileo
207)yo lo hago de forma intuitiva pero espero que te ayude:
la probabilidad de que un punto este en una semicircunferencia es 1/2.
y el primer punto siempre estará en la semicircunferencia ya que no está definido el arco que la forma. por lo tanto tiene que ser (1/2)^(n-1). Con esto nos quedan la 1 y la 3.
Y debido a que se que para 3 puntos la probabilidad es 1/2 ya que cualesquiera dos puntos que coja en una circunferencia van a estar en una semicircunferencia (probabilidad 1) y el tercero puede estar en la semicircunferencia definida por los dos anteriores o en la otra mitad de la circunferencia, por lo tanto probabilidad 1/2.
luego la probabilidad de que 3 puntos esten en la semicircunferencia es 1/2 y la unica expresion de las dos que cumple esto es la 1.

Re: General 5

Publicado: 12 May 2011, 09:13
por felixnavarro
A ver, no he hecho este temático pero mirándolo por encima para ver vuestras dudas me han salido algunas a mi.

10) RC:4. El tipo de radiación me parece que no es quien determina la amplitud de los impulsos sino la energía. Imagina que llegan electrones de 1 MeV y luego partículas alfa de lo misma energía. ¿Vas a obtener dos pulsos diferentes?. No sé no sé, si el detector es lo bastante granda ¿cual es la diferencia? Supongo que \(\int_{t_0}^{t_1} i(t)\, dt\) será igual en ambas, salvando que uno sea más estrecha una señal que otra por la diferencia de la ionización específica no sé como va a a cambiar la altura.

21) RC:2 ¿por qué?

31) RC:3. Yo también creo que es la 5.

43) RC:3. Yo creo que es la 3.

45) RC:5. Creo que correctas son 2, 3 y 4 en lugar de 1, 3 y 4.

54) RC:2. ¿LET para rayos? ¿No es para partículas cargadas?

57) RC:3. La cantidad va determinada por la cantidad de electrones emitidos y esto lo fija la emisión termoiónica que es del tipo A·V^3/2

101) RC:1. ¿Alguien me puede explicar esto?

102) RC:5. Pero el estado triplete ¿no era el fundamental del deuterón?

Estas son las que no he visto resulestas:

77) Lo que pasa es que cuando muestreas idealmente lo que haces un producto con un tren de impulsos cada Ts (intervalo de muestreo). La transformada de Fourier de x(t) por el tren de impulsos es la convolución de sus transformadas. La transformada del tren de impulsos es 2pi/Ts por un tren de impulsos separados una frecuencia de fs=1/Ts y la de x(t), si la señal es real, tiene que ir desde -Bw hasta +Bw por aquello de la simetría. Entonces si te haces el dibujo y colocas X(f) en f=0, f=fs, f=2fs ... verás como, si quieres que no se solapen las réplicas de X(f), tendrás que hacer que fs sea mayor o igual que 2·Bw (la parte del espectro positiva de una con la negativa de la réplica de X(f) siguiente) . Esto es el teorema de Niquist.

207) La cosa es que como son procesos independientes la probabilidad es el producto de las probabilidades. (1/2)^n.

231) Sale de sumar los 10 cm naturales + los m·g/K cm que se alarga por el peso. Luego se comprime hasta los no sé cuantos cm que dice el enunciado.

Re: General 5

Publicado: 12 May 2011, 16:27
por felixnavarro
Ya que estamos aquí dejo esta.

134.- RC:5. EL trabajo reversible de una isóbara es cero así que no sé muy bien cómo lo hacen. El calor sí sé que es n·Cp·ΔT y Cp=(5/2+1)R. De aquí en adelante ¿?

Edito:

Vale, nadie dijo "trabajo reversible" .... W= U-Q = n(Cp-Cv)ΔT

Re: General 5

Publicado: 12 May 2011, 18:05
por letifisica
Muchas gracias por vuestras respuestas. La ecuación de la velocidad del sonido en gases la tenía mal. El teorema de Niquist era un desconocido y la gravedad no tenía nada que ver con mi muelle... :roll:

Pero sigo sin pillar la 207. Yo la razoné muy parecida a lo que escribe Galileo, pero justo por eso me parecía que P=(1/2)^(n-2) y por lo tanto, ninguna de las opciones que nos dan. De cualquier forma, yo también creo que la probabilidad de que 3 puntos estén en la misma semicircunferencia es 1/2. Pero al sustituir 3 en la respuesta 1, me salen 3/4 no 1/2. Y por lo que veo Felix, tú crees que está mal y que la respuesta es la 2 ¿no?

De las que plantea Felix, pongo lo que sé aunque no sea mucho:

21. En el espectro de absoción no vemos más que saltos a n=1 porque para que los saltos se dieran a n=2 el gas tendría que tener ese exceso de energía aportado exteriormente, y eso significa temperatura, pero a temperaturas "razonables" no podemos tener gases ni a n=2. Se necesitarían temperaturas demasiado altas.

45. Por lo que encontré en el foro, todas son verdaderas, la 1 también y es un efecto que se llama Compton inverso.

54. No he encontrado ninguna tabla que recoja los LET de forma ordenada, pero por lo que he leído, sí que está tabulado también para fotones, bueno, para toda la radiación.

Intentaré mirar algo de las demás.

Re: General 5

Publicado: 13 May 2011, 09:37
por felixnavarro
letifisica escribió:Muchas gracias por vuestras respuestas. La ecuación de la velocidad del sonido en gases la tenía mal. El teorema de Niquist era un desconocido y la gravedad no tenía nada que ver con mi muelle... :roll:

Pero sigo sin pillar la 207. Yo la razoné muy parecida a lo que escribe Galileo, pero justo por eso me parecía que P=(1/2)^(n-2) y por lo tanto, ninguna de las opciones que nos dan. De cualquier forma, yo también creo que la probabilidad de que 3 puntos estén en la misma semicircunferencia es 1/2. Pero al sustituir 3 en la respuesta 1, me salen 3/4 no 1/2. Y por lo que veo Felix, tú crees que está mal y que la respuesta es la 2 ¿no? Exacto, supongo que son procesos indenpendientes.

De las que plantea Felix, pongo lo que sé aunque no sea mucho:

21. En el espectro de absoción no vemos más que saltos a n=1 porque para que los saltos se dieran a n=2 el gas tendría que tener ese exceso de energía aportado exteriormente, y eso significa temperatura, pero a temperaturas "razonables" no podemos tener gases ni a n=2. Se necesitarían temperaturas demasiado altas.
¿No querrás decir desde n=1? porque si es de absorción los e- deberán subir de nivel. Por cierto, esa es una duda que tengo desde siempre. Cuando hay que excitar la corteza de un átomo, ¿como se decide el e- que absorbe la energía? Yo siempre he supuesto que la preferencia iba de dentro hacia afuera.

45. Por lo que encontré en el foro, todas son verdaderas, la 1 también y es un efecto que se llama Compton inverso.Compton inverso, :shock: , apuntado queda.

54. No he encontrado ninguna tabla que recoja los LET de forma ordenada, pero por lo que he leído, sí que está tabulado también para fotones, bueno, para toda la radiación. Pero para rayos se usa el kerma ¿no?

Intentaré mirar algo de las demás.

Re: General 5

Publicado: 15 May 2011, 23:41
por letifisica
felixnavarro escribió:
letifisica escribió: 21. En el espectro de absoción no vemos más que saltos a n=1 porque para que los saltos se dieran a n=2 el gas tendría que tener ese exceso de energía aportado exteriormente, y eso significa temperatura, pero a temperaturas "razonables" no podemos tener gases ni a n=2. Se necesitarían temperaturas demasiado altas.
¿No querrás decir desde n=1? porque si es de absorción los e- deberán subir de nivel. Por cierto, esa es una duda que tengo desde siempre. Cuando hay que excitar la corteza de un átomo, ¿como se decide el e- que absorbe la energía? Yo siempre he supuesto que la preferencia iba de dentro hacia afuera.
Sí, quería decir desde. Soy lo peor escribiendo :oops: La cosa es que para que empiece a absorber desde n=2 ya parte de ese exceso de energía y eso es lo que no se logra salvo que el gas esté a temperaturas muy elevadas. Por eso no se observa el espectro de absorción más que para n=1.
felixnavarro escribió:
letifisica escribió:54. No he encontrado ninguna tabla que recoja los LET de forma ordenada, pero por lo que he leído, sí que está tabulado también para fotones, bueno, para toda la radiación.
Pero para rayos se usa el kerma ¿no?
Bueno, la radiación también puede dejar la energía a lo largo de su camino, así que igual se pueden definir las dos magnitudes para ella. El kerma y el LET. No estoy muy segura. Tengo que profundizar en todo esto, pero creo que una no quita la otra.
______________________________

De las demás que dejaste, he mirado, y no puedo aportar nada interesante por ahora, sólo una cosa que antes no me di cuenta, la 43. Yo también creo que la correcta es la tres, y es la que ellos marcan... ¿por qué te extraña?

Re: General 5

Publicado: 22 May 2011, 18:40
por letifisica
Felix, haciendo el general esta semana (7 de 2011) he visto esta pregunta y creo que da algo de luz en todo esto, pues si, como dice esta pregunta valen lo mismo es lógico que se puedan definir y usar ambas cantidades:

53. Puede decirse que la transferencia lineal de energía y
el poder de frenado por excitación/ionización son
aproximadamente igual en la interacción con la
materia de:
1. partículas cargadas pesadas
2. electrones
3. neutrones
4. fotones

5. protones