Página 1 de 1
Temático 3 -2011-
Publicado: 20 Abr 2011, 17:41
por felixnavarro
Hola a todos, ya veo que habéis empezado a ritmo de apisonadora, yo aun estoy a medio gas. Esta semana me ha dado tiempo a hacer el temático y aquí os dejo las primera dudas para lo de siempre.
7.- RC: 5. El tema de los detectores de semi-conductor ¿dónde lo habéis mirado?. No sé de que depende la resolución de los detectores de s-c.
10.- RC: 4. A ver, según mis apuntes el tiempo de tránsito de las cargas positivas es lo que marca el tiempo de recuperación de las cámaras y es más o menos el doble del tiempo muerto que es más o menos el de resolución (depende del umbral). Entonces,según lo que tengo apuntado, el tiempo de resolución debería ser del orden de 0,1 ms para las proporcionales y de 1ms para las de ionización. Luego tengo apuntado que el tiempo muerto de una geiger es del orden de 100 μs también ¿no?
Me juego un dedo a que la idea del ion+ está equivocada y ¿alguno teneis una tablilla con estos tiempos?
12.- RC: 2. ¿no es cierta también la 3? Lo digo por lo de la pendiente del plateau.
19.- RC: 2. Vale, esta me la sabía de memoria pero al leer la respuesta 5 me ha surgido una duda: si cambias gamma por alfa es cierta ¿no?
24.- Dosimetría relativa, personal... ¿donde habéis leído estas cosas?
32.- RC: 3. Vale, esa es falsa. Régimen de saturación "¿Ezo que eh lo que eh?"
54.- RC: 4. ¿No debería ser "Su índice de refracción debe ser cercano al del fotomultiplicador para permitir...."?
Hoy sólo llegaré hasta aquí para no saturar.
Un saludo figuras.
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 20 Abr 2011, 18:53
por BosonZ
¡¡Pero bueeno!! Pues sí que te has adelantado con el temático 3. Vienes fuerte ¿Eh? Me temo que vamos a ir a paso de tortuga al lado tuyo. Bueno, por el momento aún no he hecho el temático de esta semana, lo haré el Viernes o el Sábado...aunque me temo que voy a tener mas dudas que respuestas

...
Si tienes algún huequecillo, igual puedes echarnos una mano con las del temático/general de esta semana

Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 20 Abr 2011, 19:25
por letifisica
Hola! Yo, como BosónZ, no he hecho el temático aún. Tendrá que esperar al fin de semana. Pero puedo decirte algo de lo que preguntas:
7. El tema de detectores semiconductores lo miré por los apuntes de acalon. Y por lo que sé la resolución de éstos depende de la energía que necesitan para crear los pares electrón/hueco. Pero no sé más y por lo que veo en la pregunta no ayuda mucho, miraré a ver si encuentro algo y te cuento.
12. Yo creo que no, porque los impulsos son proporcionales a las partículas que llegan, no al voltaje. De él depende la intensidad, la altura del impulso, pero creo que no el número de ellos.
19. ¿Ventana muy fina? ¿para qué? No me suena...
24. En apuntes que tenía por ahí... ¿has probado por la web?
32. Régimen de saturación = La diferencia de potencial a la que están sometidos es tan alta que al formarse el par electrón ión no hay lugar a la recombianción, pues se aceleran alejándose inmediatamente. Por otro lado, recoges todos los electrones / iones que se forman, de manera que cuando has llegado a este punto, da igual que aumentes el potencial, que la corriente ya no aumenta.
Y hasta aquí llego, pero es que aún no he estudiado todo... danos unos días...

Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 21 Abr 2011, 14:17
por felixnavarro
Bueno, ya que veo que dejais los temáticos para los fines de semana

dejo aquí planteadas una cuantas dudas más para cuando lo hagais.
111.- RC: 4. ¿Alguna lectura recomendada para esto?
118.- RC: 1. Entiendo que el número de electrones vaya en aumento al ir engordando la pared hasta el rango del electrón, hasta ahí estamos deacuerdo pero, de ahí en adelanta ¿por qué baja?
123.- RC: 1. No la he marcado aunque la sabía de memoria del año pasado, aun así, sigo repitiendo la misma duda. Los picos que aparecen en una epectrometría aparecen por múltiples razones, el mejor definido debería ser el del rayo gamma y luego hay otros de RX sobre la carcasa, RX del material, retrodispersión, escapes, aniquilación, coincidencia por azar y mil cosas más, ¿entonces por qué no es correcta la 5 si R α 1/Energía?
128.- RC:3. Vale, estamos deacuerdo en eso pero, ¿y la 1?. La altura del pulso es proporcional a la energía de la partícula también ¿no? entonces a distintas energías de partículas α distintas alturas.
145.- RC:2. Será la Energía de los primarios más la aceleración que le imprime el campo eléctrico, digo yo.
Ahí lo dejo para vosotros que sois los primos de Attix.
Un saludete figuras y gracias por vuestras respuestas.
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 25 Abr 2011, 15:46
por BosonZ
Hola, perdona felixnavarro por no participar en la discusión del temático de esta semana. He cambiado el orden de estudio de las materias, y voy a estar un poco desconectada del foro en esta primera vuelta. Pero en la segunda vuelta estaré por aquí otra vez!
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 25 Abr 2011, 15:47
por BosonZ
Hola, perdona felixnavarro por no participar en la discusión del temático de esta semana. He cambiado el orden de estudio de las materias, y voy a estar un poco desconectada del foro en esta primera vuelta. Pero en la segunda vuelta estaré por aquí otra vez!
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 25 Abr 2011, 16:38
por Audrey
Hola! yo con este tema no estoy para ayudar a nadie! por dios qué desastre! no me entero de na! con decir que tuve más respuestas erróneas que bien! jajajaja! Menos mal que me da por reír...
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 27 Abr 2011, 00:28
por Sitor
HOLA, BUENAS NOCHES A TODOS!!!!!!! FELIXNAVARRO HE PENSADO ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE PUSISTES:
19)lOS DETECTORES GEIGER- MULLER DETECTA GAMMA(1%) PERO PARA PODER DETECTARLAS LA VENTANA NECESITA UN CIERTO GROSOR.
SI CAMBIAS LA RADIACION GAMMA POR ALFA TENDRAS QUE TENER EN CUENTA QUE SI LA VENTANA ES MUY FINA ( COMO DICE EL ENUNCIADO) LAS PARTICULAS ALFA PASARAN SIN INTERACCIONAR Y NO SERAN DETECTADAS.
118) lA ENERGIA DE LOS FOTONES ES DE 1 MEV SI TIENES UNA PARED MUY DELGADA PUEDE QUE NO LA DETECTES A MEDIDA QUE VAS AUMENTANDO EL GROSOR DE LA PARED MAYOR SERA LA ATENUACION E IRA CRECIENDO LA EFICIENCIA INTRINSECA (DETECTARAN MAS PARTICULAS). CUANDO EL GROSOR SIGA CRECIENDO PROVOCARA QUE LOS FOTONES SEAN ABSORBIDOS POR LA PARED Y ENTONCES LA EFICIENCIA DISMINUIRA.
145) EN ESTA ESTOY DE ACUERDO CONTIGO.
ESPERO HABERTE AYUDADO.
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 27 Abr 2011, 11:27
por felixnavarro
Sitor escribió:HOLA, BUENAS NOCHES A TODOS!!!!!!! FELIXNAVARRO HE PENSADO ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE PUSISTES:
19)lOS DETECTORES GEIGER- MULLER DETECTA GAMMA(1%) PERO PARA PODER DETECTARLAS LA VENTANA NECESITA UN CIERTO GROSOR.
SI CAMBIAS LA RADIACION GAMMA POR ALFA TENDRAS QUE TENER EN CUENTA QUE SI LA VENTANA ES MUY FINA ( COMO DICE EL ENUNCIADO) LAS PARTICULAS ALFA PASARAN SIN INTERACCIONAR Y NO SERAN DETECTADAS.
Ahora me pones en duda pero creo que la ventana es el escollo que deben pasar para llegar al volúmen sensible, por eso digo que si la ventana es un poco gruesa, debido al reducido rango de las partículas alfa, no se detectaría nada.
118) lA ENERGIA DE LOS FOTONES ES DE 1 MEV SI TIENES UNA PARED MUY DELGADA PUEDE QUE NO LA DETECTES A MEDIDA QUE VAS AUMENTANDO EL GROSOR DE LA PARED MAYOR SERA LA ATENUACION E IRA CRECIENDO LA EFICIENCIA INTRINSECA (DETECTARAN MAS PARTICULAS). CUANDO EL GROSOR SIGA CRECIENDO PROVOCARA QUE LOS FOTONES SEAN ABSORBIDOS POR LA PARED Y ENTONCES LA EFICIENCIA DISMINUIRA.
En la primera parte estamos deacuerdo, la eficiencia va aumentando porque el fotón provoca el salto de algún e- en la pared y éste llega al volúmen sensible de la cámara. A medida que el grosor crece más fotones interactúan y por eso se detectan más e-. Cuando el grosor es mayor que el rango del e- supongo que ya no llegan al volúmen de la cámara y por tanto a partir de ahí ya no crecería más la cuenta del detector. Lo que no entiendo es porqué decrece pasado ese grosor de pared.
145) EN ESTA ESTOY DE ACUERDO CONTIGO.
ESPERO HABERTE AYUDADO. ----

-----
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 28 Abr 2011, 15:12
por letifisica
Félix, voy muy lenta y encima en unas horas salgo de viaje, así que sigo sin acabar de mirarme este tema, pero te pongo un par de cosas:
19. Visto lo que habéis puesto de la ventana. Creo que estoy de acuerdo con lo que dice Felix. La ventana yo tengo apuntado que es por donde "entran las partículas al detector y dado que las partículas α tienen poco alcance, o la ventana es muy fina o no entran y no las detectas.
54. Estás diciendo lo mismo... En el fotomultiplicador hay vacío y por lo tanto su índice de refracción es 1
111. Lo estoy dejando para el tema 14, pero buscaré en internet y te digo si veo algo.
118. Yo creo que decrece porque no llegan todas los e- que deberian (el máximo) al detector, le llegan menos (porque las han absorbido por el camino).
123. Cuando haces espectroscopía con un centelleador, lo que recoges es el efecto de la luz sobre el material. Y en este caso, hay 3 efectos estrella: Compton, producción de pares y fotoeléctrico. (Ten en cuenta que generalmente hablamos de un sólido). El espectro de Compton es continuo, acabando en el borde Compton. La producción de pares sí que es un pico, pero sólo uno y en 2mec² y es el efecto fotoeléctrico el que da diferentes picos según las capas con las que interactúe el fotón incidente. Por eso creo que marcan la 1 y no la 5.
128. Yo creo que en las cámaras de ionización la altura del pulso es constante (o se ioniza o no, porque estás en el "plateau") y que es proporcional en los contadores proporcionales y en los G-M
145. De acuerdo en que el campo eléctrico es el que les da la energía, pero es su energía la que crea los secundarios. Quiero decir, que es la que les de el fotón, más la que les de el campo. Pero con toda esa energía es con la que crean los secundarios. Además es la única opción cierta ¿no?
Bueno, espero que todo esto ayude un poco.
Nos vemos a la vuelta. Un saludo a todos

Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 28 Abr 2011, 16:50
por felixnavarro
Alaaa, de viaje y todo, esto no es serio hombre

. Jeje, que te lo pases bien.
128. Yo escribo lo que pienso y así, si alguno ve un error pues me dicé "ahíii la has cagao pringao". La 3 es falsa pero la uno creo que también. Si una partícula alfa de X MeV entra en la zona sensible deja su energía provocando X/W_ionización pares de iones, esto provoca una corriente de x mA; si la energía es Y MeV entonces provocará una corriente de y mA... o sea, que la amplitud del pulso de corriente no es la misma para todas las partículas alfa, depende de su energía. He dicho, ala, erre que erre con lo mío.
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 02 May 2011, 22:19
por Sitor
Hola!! HE ENCONTRADO UNA EXPLICACION DE LO QUE PASA EN ZONA DE SATURACION (DONDE TRABAJAN LAS CAMARAS).
UNA VEZ QUE EL CAMPO HA ALCANZADO INTENSIDAD SUFICIENTE PARA EVITAR LA RECOMBINACIÓN, CUALQUIER AUMENTO POSTERIOR DE LA TENSIÓN DE POLARIZACIÓN SERÁ INCAPAZ DE AUMENTAR EL NUMERO DE CARGAS ARRASTRADAS HASTA LAS ARMADURAS PUESTO QUE YA LO SON TODAS LAS QUE SE PRODUCEN. POR TANTO, EN ESTA ZONA LA AMPLITUD DE LOS IMPULSOS ES PUES INDEPENDIENTE DE LA TENSIÓN DE POLARIZACIÓN Y DEPENDE SÓLO DE LA CARGA LIBERADA POR LA PARTICULA IONIZANTE; SIENDO ESTRICTAMENTE PROPORCIONAL A ELLA. ESTA ZONA RECIBE EL NOMBRE DE ZONA DE SATURACIÓN.
"Yo escribo lo que pienso y así, si alguno ve un error pues me dicé "ahíii la has cagao pringao". La 3 es falsa pero la uno creo que también. Si una partícula alfa de X MeV entra en la zona sensible deja su energía provocando X/W_ionización pares de iones(SEGUN ESTO NO AUMENTAS EL NUMERO DE CARGAS), esto provoca una corriente de x mA; si la energía es Y MeV entonces provocará una corriente de y mA... o sea, que la amplitud del pulso de corriente no es la misma para todas las partículas alfa, depende de su energía.(LA AMPLITUD SERA CTE PORQUE SERA LA DE LA TENSION A PARTIR DE LA CUAL TODOS LAS CARGAS SON ARRASTRADAS HASTA LAS ARMADURAS)"
DESDE MI PUNTO DE VISTA PASARA LO MISMO PARA LAS PARTICULAS BETA PORQUE LO QUE MARCA EL FUNCIONAMIENTO DE LA CAMARA DE IONIZACIÓN ES EL RANGO DONDE TRABAJA(ZONA DE SATURACIÓN).
ESPERO HABERTE AYUDADO!!
SALUDOS!
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 04 May 2011, 09:46
por felixnavarro
Sitor escribió:Hola!! HE ENCONTRADO UNA EXPLICACION DE LO QUE PASA EN ZONA DE SATURACION (DONDE TRABAJAN LAS CAMARAS).
UNA VEZ QUE EL CAMPO HA ALCANZADO INTENSIDAD SUFICIENTE PARA EVITAR LA RECOMBINACIÓN, CUALQUIER AUMENTO POSTERIOR DE LA TENSIÓN DE POLARIZACIÓN SERÁ INCAPAZ DE AUMENTAR EL NUMERO DE CARGAS ARRASTRADAS HASTA LAS ARMADURAS PUESTO QUE YA LO SON TODAS LAS QUE SE PRODUCEN. POR TANTO, EN ESTA ZONA LA AMPLITUD DE LOS IMPULSOS ES PUES INDEPENDIENTE DE LA TENSIÓN DE POLARIZACIÓN Y DEPENDE SÓLO DE LA CARGA LIBERADA POR LA PARTICULA IONIZANTE; SIENDO ESTRICTAMENTE PROPORCIONAL A ELLA. ESTA ZONA RECIBE EL NOMBRE DE ZONA DE SATURACIÓN.
"Yo escribo lo que pienso y así, si alguno ve un error pues me dicé "ahíii la has cagao pringao". La 3 es falsa pero la uno creo que también. Si una partícula alfa de X MeV entra en la zona sensible deja su energía provocando X/W_ionización pares de iones(SEGUN ESTO NO AUMENTAS EL NUMERO DE CARGAS), esto provoca una corriente de x mA; si la energía es Y MeV entonces provocará una corriente de y mA... o sea, que la amplitud del pulso de corriente no es la misma para todas las partículas alfa, depende de su energía.(LA AMPLITUD SERA CTE PORQUE SERA LA DE LA TENSION A PARTIR DE LA CUAL TODOS LAS CARGAS SON ARRASTRADAS HASTA LAS ARMADURAS)"
DESDE MI PUNTO DE VISTA PASARA LO MISMO PARA LAS PARTICULAS BETA PORQUE LO QUE MARCA EL FUNCIONAMIENTO DE LA CAMARA DE IONIZACIÓN ES EL RANGO DONDE TRABAJA(ZONA DE SATURACIÓN).
ESPERO HABERTE AYUDADO!!
SALUDOS!
Efectivamente en zona de saturación
todas las cargas producidas llegan a las placas colectoras y varíando V sólo decrece ligeramente el tiempo de recolección no crece la corriente ni la amplitud del impulso. Vale, pero date cuenta del "todas las cargas producidas" y esto es lo que quiero decir, que la cantidad de cargas producidas depende de la energía de la partícula incidente de la forma Epartícula/Eionización, con la salvedad de que se ionicen todas las moléculas del gas que hay en la cámara, claro.
Re: Temático 3 -2011-
Publicado: 10 May 2011, 10:44
por letifisica
Felix, creo que aquí tienes razón.
Se recoge toda la carga producida, pero la cantidad de carga producida depende de la energía de la partícula incidente, pues si se ionizara todo el gas por efeto de los iones que produjo la radiación incidente ya estaríamos en una G-M. Además, por lo que sé en las cámaras de ionización puedes hacer espectroscopía, y para eso necesitas saber la energía que tenían las partículas que incidieron...
Así que creo que hay que replantearse la respuesta: La altura del pulso es constante para cada energía de la partícula incidente pero creo que no para radiaciones incidentes con distintas energías.