Página 1 de 1
GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 17 Abr 2011, 00:29
por Audrey
Hola, ponen como respuesta correcta la 4. No lo entiendo... y eso que esto es de Óptica Geométrica básica básica... No sería la respuesta 2?
254. Señale la falsa:
2. La imagen de un objeto colocado entre el foco y el doble de la distancia focal de una lente convergente es real, invertida, mayor que el objeto y colocada más atrás que el doble de la distancia focal.
4. Cualquier rayo que llegue a una lente convergente o divergente pasando por el centro óptico, se refracta sin cambiar de dirección.
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 17 Abr 2011, 01:42
por maria2
Hola! Pienso que ninguna de las dos son falsas:
2. He encontrado varias páginas pero en esta:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.e ... ormIma.htm el 3r ejemplo es exactamente lo que nos dicen, un objeto situado entre F y 2F, su imagen es real, mayor, invertida y situada mas alla de 2F'
4. En cuanto a esta, tanto si la lente es convergente como divergente, al pasar el rayo por el centro óptico, este no se desvía, no he encontrado nada por ahí que diga lo contrario, vaya.
Saludos!
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 17 Abr 2011, 07:17
por maria2
Hola de nuevo. Se me olvidó ayer. si en la opción número 2 consideras, por ejemplo, s = 1'5f y utilizas la ecuación de las lentes :
1/s' - 1/s = 1/f'
1/s'=1/f'+1/s
Teniendo en cuente que para lentes delgadas f=f' :
1/s'=1/f'+1/1'5f =1/f'-1/1'5f' = (1-1/1'5)*1/f' =0'3333333*1/f'
s'= 3f' (cqd)
Ciao
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 18 Abr 2011, 12:08
por letifisica
Audrey, como dice María, la 2 es correcta. Y yo creo que la 4 también lo es. Lo único que se me ocurre es que marcaran la 4 porque quisieran decir "centro de curvatura" y entonces si sería falsa, pues los que tienen centro de curvatura son los espejos. Pero como pone centro óptico, yo creo que es correcta y que todas las opciones lo son.
----------------
Os dejo ahora yo unas pocas que me tienen desconcertada:
80. Después que este programa es ejecutado ¿Cuál es el
valor final de x?
x = 0
for z =2 to 25 step 3
x = x+1
if z/2 = int(z/2) then x = x-1
next z
end
1. 8
2. 4
3. 2
4. 1
5. 0
A mi me sale la 4. x=1
129. La componente de temperatura de la energía del
vapor de agua a 400 °C y 16 Mpa, siendo T0 = 25
°C, P0 = 1 bar, es:
1. 16,8 kJ/kg
2. 736,3 kJ/kg
3. 1192,7 kJ/kg
4. 1209,5 kJ/kg
5. 1453,2 kJ/kg
¿Alguien sabe qué es eso de la componente de temperatura?
242. El máximo valor de la fuerza de rozamiento estática
es proporcional al módulo de la fuerza normal entre
las superficies en contacto. Esta afirmación es
correcta porque:
1. La normal es perpendicular al peso.
2. La normal es una fuerza ficticia que se opone al
movimiento.
3. La fricción da origen a la fuerza normal.
4. El área efectiva de contacto entre las superficies es
proporcional a la normal.
5. La normal y el peso son un par acción-reacción.
¿área proporcional a la normal? Nunca lo había oído ¿pero el área no es una cosa geométrica, de la forma del objeto y ya?
250. El espejo retrovisor de un coche está formado por
un espejo convexo cilíndrico con un radio de
curvatura de 30 cm y una longitud a lo largo de la
superficie curva de 10 cm. Si el ojo del conductor se
supone a una distancia relativamente grande del
espejo, su campo de vista será:
1. 38,2 º
2. 24,6 º
3. 96,2 º
4. 112,5 º
5. 12,6 º
No se me ocurre ni como plantearla
251. Para un espejo cóncavo de distancia focal 5
centímetros, la imagen de un objeto colocado a siete
centímetros del espejo será:
1. Real, invertida y aumentada.
2. Real, derecha y ampliada.
3. Virtual, derecha y disminuida.
4. Virtual, invertida y ampliada
5. Real, invertida y ampliada
¿diferencia entre ampliada y aumentada? o ¿diferencia entre la 1 y la 5?
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 18 Abr 2011, 13:20
por maria2
Cuidado! cometí un error en mi respuesta. Cuando digo que para lentes delgadas f'=f QUIERO DECIR f'= - f , ME COMÍ EL SIGNO -
Lo siento!
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 18 Abr 2011, 17:46
por Galileo
242. El máximo valor de la fuerza de rozamiento estática
es proporcional al módulo de la fuerza normal entre
las superficies en contacto. Esta afirmación es
correcta porque:
1. La normal es perpendicular al peso.
2. La normal es una fuerza ficticia que se opone al
movimiento.
3. La fricción da origen a la fuerza normal.
4. El área efectiva de contacto entre las superficies es
proporcional a la normal.
5. La normal y el peso son un par acción-reacción.
Veamos, por descarte me quedaria la 4 ya que las otras no pueden ser, pero eso de que hable de area no me mola nada, ya que si miramos el Tipler pone claramente que la fuerza de rozamiento estatica es independiente de la superfie de contacto por lo tanto tambien la daria por falsa. Ademas no me cuadra eso de que la normal sea proporcional al area efectiva de contacto. Desde cuando la normal a la superficie depende del area de contacto? Yo diria todas falsas
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 19 Abr 2011, 11:14
por maria2
242. El máximo valor de la fuerza de rozamiento estática
es proporcional al módulo de la fuerza normal entre
las superficies en contacto. Esta afirmación es
correcta porque:
1. La normal es perpendicular al peso.
2. La normal es una fuerza ficticia que se opone al
movimiento.
3. La fricción da origen a la fuerza normal.
4. El área efectiva de contacto entre las superficies es
proporcional a la normal.
5. La normal y el peso son un par acción-reacción.
¿área proporcional a la normal? Nunca lo había oído ¿pero el área no es una cosa geométrica, de la forma del objeto y ya?
Hola! He encontrado un documento que quizá os sirva. El enlace es:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/rozamiento.htm
Fijaros que distingue entre área aparente y efectiva. La aparente es a la que se refiere el Tipler cuando dice que la fuerza de rozamiento no depende del area de contacto. En cambio el área efectiva, que menciona este problema, es el área microscópica, la que realmente fricciona con la otra superficie. Queda bastante clara la distinción entre una área y otra en este párrafo:
"El hecho de que la fuerza de rozamiento sea independiente del área aparente de contacto, significa, por ejemplo, que la fuerza que se requiere para arrastrar un “ladrillo” de metal sobre una mesa metálica es la misma, cualquiera que sea la cara del ladrillo que esté en contacto con la mesa. Podemos entender esta circunstancia solamente si el área microscópica de contacto es la misma para todas las posiciones del ladrillo, y en efecto, así es. Cuando se apoya sobre la cara más grande, hay un número relativamente grande de superficies de contacto relativamente pequeñas que sostienen la carga; cuando se apoya sobre la cara más pequeña existe menor número de contactos (porque el área aparente de contacto es menor), pero el área de cada contacto individual es mayor exactamente en la misma proporción debido a la mayor presión ejercida por el ladrillo que está sostenido sobre este menor número de contactos que soportan la misma carga"
hablamos!
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 19 Abr 2011, 11:51
por maria2
251. Para un espejo cóncavo de distancia focal 5
centímetros, la imagen de un objeto colocado a siete
centímetros del espejo será:
1. Real, invertida y aumentada.
2. Real, derecha y ampliada.
3. Virtual, derecha y disminuida.
4. Virtual, invertida y ampliada
5. Real, invertida y ampliada
¿diferencia entre ampliada y aumentada? o ¿diferencia entre la 1 y la 5?[/quote]
Puesto que la teoría habla de AUMENTO LATERAL, la respuesta correcta ha de ser la 1. Aunque yo diría que el significado de aumentar/ampliar es el mimso. A no ser ( ya me fio de poco) que se nos escape algun matiz, chicos!
Re: GENERAL 2. Pregunta 254
Publicado: 19 Abr 2011, 20:43
por letifisica
Muchas gracias Maria2
