Página 1 de 6
Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 12:34
por Monica
Voy a empezar el hilo, por eso de seguir las ultimas costumbres, pero..... , ¡¡¡Aviso!!!

, os voy a saturar
Lo pondré en varios post para hacerlo menos pesado y de paso coger mas trebolitos de esos
Comentarios varios
10.- 10. Dos varillas cilíndricas, una de acero y
otra de latón, de 50 cm de longitud y 2 cm
de diámetro, se unen por uno de sus
extremos y se le aplica una tensión de
4000 N. ¿Cuál es la relación entre las
variaciones de longitud de ambas varillas
sabiendo que Eacero=2 Elatón?
1. llatón/lacero=1/2
2. llatón/lacero=2
3. llatón/lacero=1/4
4. llatón/lacero=4
5. llatón/lacero=2
Ha venido un alien, se ha colado en el algoritmo de acalon y ha cambiado esta pregunta de respuesta correcta la opción 2 a la opción 1. ¡¡¡¡¡ Si es que estos aliens!!!!!
Y por supuesto sigue habiendo dos respuestas iguales
135. Cuando dos ondas coinciden en un
mismo punto, la amplitud de la
perturbación resultante es:
2. La suma algebraica de la amplitud de
dichas ondas.
Para los casos concreto en que el desfase sea 0 ó pi, esto es cierto, pero conozco unos cuanto casos en que no lo es ……

Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 12:41
por Monica
Segundo post
Dudas
14.- ¿Cuándo se utiliza una u otra?
\(T=2\pi \sqr{\frac{I}{mgd}}
T=2\pi \sqr{\frac{m}{K}}\)
para resolver esta cuestion utilizo la segunda, pero por qué la primera no me vale
15. Decir cuál de los siguientes enunciados es
INCORRECTO:
3. El campo de fuerzas F(x, y, z)=(x2, y2, z2)
es central.
no veo por que no es un campo central
21. En una tubería ascendente, la presión
disminuye en el sentido de la corriente,
luego:
4. La sección podría ser creciente, aunque
nunca demasiado.
Pensaba que si la presión disminuye, la velocidad aumenta y por ello el área o sección disminuye – efecto venturi-- ¿Cómo podría crecer?
me he liado, pero en el siguiente me sale igual de mal
27. En una conducción de agua (viscosidad
despreciable) se mide la presión en dos
puntos A y B. Las secciones son SA=20
cm2; SB=30 cm2. El caudal es de 6
litros/segundo. El punto B está a un nivel
de 5 m más alto que A. Habrá mayor
presión:
1. En A.
Por lo mismo, pero aplicando Bernouilli, me sale que la mayor presión es en B
Caudal=6 entonces
\(V_A=\frac{caudal}{Area}=\frac{6}{2*10^{-3}}=3000 m/s
V_B=\frac{6}{3*10^{-3}}=2000 m/s\)
Aplico bernoulli
\(P_A+\delta g*H_A+1/2*\delta V_A^2= P_B+\delta g*H_B+1/2*\delta V_B^2\)
Sustituimos
\(P_A +\delta*45*10^5= P_B+\delta 49+\delta*20*10^5
P_B=P_A+\delta(25*10^5)\)
No se que pienso o calculo mal
47. La ecuación de un MAS es x=3 sen (2pi t +pi). La velocidad cuando pasaron 0,25 s de
iniciado el movimiento es:
5. Cero
Aquí calculo la que vale x cuando t es 0.25 s sustituyendo en la ecuación del movimiento y luego calculo la velocidad
\(V=w^2\sqr{a^2-x^2}\)
No me da cero ni na de lo que pone
89. Sabiendo que la energía cinética de un
electrón es 2m0c2, ¿con qué momento
lineal p se mueve dicho electrón?
m0=masa en reposo del electrón y
c=velocidad de la luz:
2. 2,83 m0c.
Me da la primera opción
\(E_T=PC=T+E_0=2m_0c^2+m_0c^2=3m_0c^2\)
Luego
\(P=3m_0c\)
103. Una partícula elemental tiene una vida
de 10-7 s, medida en reposo. Si se mueve
con una velocidad de 0,9c. ¿Qué espacio
recorrerá antes de desintegrarse?
3. 22 m
Lo he planteado de varias formas, la que pienso es correcta sería
\(t^' =10^{-7}
\gamma=\frac{1}{\sqr{1-\beta^2}}=2.294
t=t^' *\gamma=2.294*10^{-7}
s=v*t=61.9 m\)
122. Dada una partícula de masa constante
en movimiento, de acuerdo con la
segunda ley dinámica de Newton:
1. la fuerza y la aceleración son
proporcionales y ambas con la misma
dirección y sentido
2. toda fuerza aplicada provoca un cambio
de la aceleración de la partícula
De acuerdo con la uno, pero en la dos, una fuerza aplicada provoca un cambio en la velocidad, ¿eso no implica un cambio en la aceleración?
124. El desfase entre dos movimientos
ondulatorios que llegan
simultáneamente a un punto dado y que
tienen de ecuaciones:
Y1 = 3 sen (5t - 2x) e Y2 = 4 cos (5t – 2x
+ pi) vale:
1. 3pi/2
Si la primera su desfase es cero y en la segunda es pi ¿Cómo se llega al resultado que dan por correcto?
136. Un cuerpo está unido a un muelle
horizontal de constante k=5N/m. El
muelle se alarga 10 cm y se suelta en el
instante inicial t=0. Hallar en qué
instante pasa el cuerpo por primera vez
por la posición de equilibrio
4. 0,993 s
Lo mire como lo mire, sin la masa no se hacerlo
Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 12:47
por Monica
Encima doblo los mensajes

Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 12:48
por Monica
Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 13:11
por bevim
Increíble, no hay quien lleve tu ritmo!
Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 13:14
por Monica
ehehehyy¡¡

¡¡¡¡que me he esperado al martes!!!!

Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 13:19
por bevim
Venga claro, muchas gracias por esperarte al martes, juajuajua... Venga Monica, que conseguirás ser la más estrellada de todo Acalon!
No en serio, me parece estupendo, vamos que esta tarde mismo ya estoy haciendolo!

Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 13:37
por la_alpaca
Yo también lo haré esta tarde y espero poder ayudarte en algo mañana

Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 13:58
por Curie
Jopeeee,que rapidos. Yo esta tarde hago l general..
Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 18:01
por Incógnita
Monica escribió:Segundo post
Dudas
14.- ¿Cuándo se utiliza una u otra?
\(T=2\pi \sqr{\frac{I}{mgd}}\) Ésta es la expresión del periodo de un péndulo físico
\(T=2\pi \sqr{\frac{m}{K}}\) Ésta es la frecuencia del muelle de toda la vida, y la que hay que aplicar en este caso
para resolver esta cuestion utilizo la segunda, pero por qué la primera no me vale
15. Decir cuál de los siguientes enunciados es
INCORRECTO:
3. El campo de fuerzas F(x, y, z)=(x2, y2, z2)
es central.
no veo por que no es un campo central
No depende de la distancia al origen.
21. En una tubería ascendente, la presión
disminuye en el sentido de la corriente,
luego:
4. La sección podría ser creciente, aunque
nunca demasiado.
Pensaba que si la presión disminuye, la velocidad aumenta y por ello el área o sección disminuye – efecto venturi-- ¿Cómo podría crecer?
Pero es que está ascendiendo, entonces dependiendo de esas variaciones de presión y altura, la sección puede llegar a ser creciente:
\(\Delta P + \rho g\Delta h =1/2m(v^2_{1}-v^2_{2})=1/2m(S^{-2}_{1}-S^{-2}_{2})\)
me he liado, pero en el siguiente me sale igual de mal
27. En una conducción de agua (viscosidad
despreciable) se mide la presión en dos
puntos A y B. Las secciones son SA=20
cm2; SB=30 cm2. El caudal es de 6
litros/segundo. El punto B está a un nivel
de 5 m más alto que A. Habrá mayor
presión:
1. En A.
Por lo mismo, pero aplicando Bernouilli, me sale que la mayor presión es en B
Caudal=6 entonces
\(V_A=\frac{caudal}{Area}=\frac{6}{2*10^{-3}}=3000 m/s
V_B=\frac{6}{3*10^{-3}}=2000 m/s\) Revisa ésto porque el caudal te lo dan en litros y debes pasarlo a metros cúbicos.
Aplico bernoulli
\(P_A+\delta g*H_A+1/2*\delta V_A^2= P_B+\delta g*H_B+1/2*\delta V_B^2\)
Sustituimos
\(P_A +\delta*45*10^5= P_B+\delta 49+\delta*20*10^5
P_B=P_A+\delta(25*10^5)\)
No se que pienso o calculo mal
47. La ecuación de un MAS es x=3 sen (2pi t +pi). La velocidad cuando pasaron 0,25 s de
iniciado el movimiento es:
5. Cero
Aquí calculo la que vale x cuando t es 0.25 s sustituyendo en la ecuación del movimiento y luego calculo la velocidad
\(V=w^2\sqr{a^2-x^2}\) No, simplemente tienes que derivar la ecuación del movimiento. Verás como te sale 0.
No me da cero ni na de lo que pone
89. Sabiendo que la energía cinética de un
electrón es 2m0c2, ¿con qué momento
lineal p se mueve dicho electrón?
m0=masa en reposo del electrón y
c=velocidad de la luz:
2. 2,83 m0c.
Me da la primera opción
\(E_T=PC=T+E_0=2m_0c^2+m_0c^2=3m_0c^2\)
Esto no es así, sino:
\(T=\sqrt{p^2c^2 + m^2c^4}-mc^2=2mc^2\) Operas y te sale.
Luego
\(P=3m_0c\)
103. Una partícula elemental tiene una vida
de 10-7 s, medida en reposo. Si se mueve
con una velocidad de 0,9c. ¿Qué espacio
recorrerá antes de desintegrarse?
3. 22 m
Lo he planteado de varias formas, la que pienso es correcta sería
\(t^' =10^{-7}
\gamma=\frac{1}{\sqr{1-\beta^2}}=2.294
t=t^' *\gamma=2.294*10^{-7}
s=v*t=61.9 m\) No lo veo mal, y a mí no me sale nada distinto por argumento de incertidumbres.
122. Dada una partícula de masa constante
en movimiento, de acuerdo con la
segunda ley dinámica de Newton:
1. la fuerza y la aceleración son
proporcionales y ambas con la misma
dirección y sentido
2. toda fuerza aplicada provoca un cambio
de la aceleración de la partícula
De acuerdo con la uno, pero en la dos, una fuerza aplicada provoca un cambio en la velocidad, ¿eso no implica un cambio en la aceleración?
Hay fuerzas internas que no contribuyen al cambio de momento.
124. El desfase entre dos movimientos
ondulatorios que llegan
simultáneamente a un punto dado y que
tienen de ecuaciones:
Y1 = 3 sen (5t - 2x) e Y2 = 4 cos (5t – 2x
+ pi) vale:
1. 3pi/2
Si la primera su desfase es cero y en la segunda es pi ¿Cómo se llega al resultado que dan por correcto?
Date cuenn que Y2 está en función del coseno, por lo que hay que pasarla a seno (o al revés) y tendrás algo como Y1=Asen(M), Y2=Bsen(M+3pi/2). Así que siempre tendrán ese desfase
136. Un cuerpo está unido a un muelle
horizontal de constante k=5N/m. El
muelle se alarga 10 cm y se suelta en el
instante inicial t=0. Hallar en qué
instante pasa el cuerpo por primera vez
por la posición de equilibrio
4. 0,993 s
Lo mire como lo mire, sin la masa no se hacerlo
Yo menos
Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 18:55
por Incógnita
Monica escribió:Tercer y último post
lo que no me sale ni debajo del agua
13. Una partícula de masa 0.2 kg moviéndose a 0.4 m/s choca contra otra partícula de masa 0.3 kg que está en reposo. Después del choque la primera partícula se mueve a 0.2 m/s en una dirección que hace un ángulo de 40º con la dirección original. Halla la Q del proceso
5. -6,84 10-4 J Plantea el sistema de dos ecuaciones para el momento en ambos ejes. De ahí obtienes la velocidad de la 2ª partícula tras el choque. Aluego planteas la ecuación de la energía cinética introduciendo el factor Q: Ti=Tf+Q
20. La velocidad de una partícula P viene dada por v = 3i - 2t j en USI . El radio de curvatura de la trayectoria seguida por dicha partícula a los 2 s vale:
1. 20,8 m \(R_{c}=(\frac{|v(t)\times \dot{v}(t)|}{|v(t)|^{3}})^{-1}\)
51. El tubo de un barómetro de mercurio (tensión superficial 547 x 10-3 N/m; ángulo de conjunción 125º) tiene 3 mm de diámetro. ¿Qué error introduce en las medidas la tensión superficial?
3. 3 mm inferior a la correcta. Ley de Jurin: \(h=\frac{\sigma \cos \alpha}{2\rho gd}\)
60. Un bloque de 20.000 kg de masa que se mueve por una superficie horizontal sin rozamiento a 36 km/h impacta contra otro de 10 g que está en reposo. Suponiendo el choque perfectamente elástico, el segundo adquiere una velocidad de:
3. 20 m/s Sistema de dos ecuaciones: una para la conservación del momento y otra para la conservación de la energía cinética, pues es un choque elástico.
69. ¿Cuál ha de ser la velocidad relativa de dos observadores inerciales para que sus medidas de intervalos de tiempo difieran en 1%?
2. 0,99995 c.
Imagina uno en reposo y el otro el que va echando leches y simplemente relaciona sus tiempos por la expresión para la dilatación temporal
93. Un resorte colgado del techo tiene una longitud L0. Cuando se cuelga de él un masa m, el resorte adquiere un longitud L1. El período de las oscilaciones que verifica otra masa M = 2m, colgada del mismo resorte es:
\(5. T=2\pi \sqr2\pi \sqr{(L1 - L0 /g)}\) A mí me sobra una pi
102. Una partícula de 5 kg de masa moviéndose a 2 m/s choca contra otra partícula de 8 kg de masa inicialmente en reposo. Si la primera partícula se desvió 50º de la dirección original del movimiento. Hallar la velocidad de cada partícula después del choque. Se supone que el choque es elástico
4. 1,09 m/s y 1,487 m/s Again, 3 ecuaciones, 2 para la conservación del momento en ambos ejes y otra para la energía cinética
106. La ecuación que define la trayectoria plana de una partícula móvil es y=2-9
y la ecuación de abscisa en función del tiempo es de la forma x=2t-3, donde x e y vienen expresadas en metros y t en segundos. ¿Cuál es la aceleración normal de la partícula en t=2?
2. 8/5 (-2i+j) m/s
110. Un punto recorre la trayectoria de ecuación y=5sen3x con velocidad constante en módulo. El vector aceleración podrá ser nulo para el valor de coordenada:
4. Para y=0.
A ver, yo lo que hago es:
\(\vec{r}(t)=(x,5\sin3x) ; \vec{v}=(\dot{x},15\dot{x}\cos3x) ; \vec{a}(t)=(\ddot{x},15\ddot{x}\cos3x - 45\dot{x}^2\sin3x)\)
Entonces, para que el vector aceleración sea nulo, es obligatorio que
\(\ddot{x}=0\) y, por tanto también que
\(-45\dot{x}^2\sin3x)=0\)
Pero
\(\dot{x}\) no puede ser cero por la condición de módulo constante de la velocidad (entiendo que constante no nula), por lo que forzosamente es el seno lo que se debe de anular, por lo que sólo para y=0 se cumple.
120. Un sistema está formado por dos esferas iguales de masa m = 1 kg y radio r = 25 cm. Los centros de las esferas están separados una distancia l= 2 m. El sistema gira con velocidad angular constante w = 2 rad/s alrededor de un eje que pasa por el centro de masas O del sistema y que forma un ángulo de 45º con el eje del sistema.Obtener el módulo del momento angular del sistema respecto a su centro de masas:
2. L = 2.9 kg.m2/s.Creo que la "única" dificultad de este poblema es sacar el momento de inercia respecto de ese eje torcío. A ver si alguien se anima que yo estoy un poco "atrancao"
Si alguna necesitas que la desarrolle más dimelo
Re: Temático 32
Publicado: 03 Nov 2009, 20:07
por Monica
14.- creo que no he hecho bien la pregunta

, que sería ¿por qué un muelle no lo puedo considerar un péndulo físico?
15.- y ¿Cómo lo ves? El que no depende de la distancia digo
47.- ya derivo ya, perreereeo no debo de saber
\(X=3sen(2\pi t+\pi)
V=\frac{dx}{dt}=6\pi*cos(2\pi t + \pi)\)
El coseno sustituyendo me da 0.99999999
Re: Temático 32
Publicado: 04 Nov 2009, 00:19
por becks
Incógnita....tú no harás los temáticos pero casi que resolviendo dudas los haces eh????jajajajajaja
Y encima no se te escapa ni una....q jodío!!!!!!!

Re: Temático 32
Publicado: 04 Nov 2009, 00:30
por becks
Monica escribió:14.- creo que no he hecho bien la pregunta

, que sería ¿por qué un muelle no lo puedo considerar un péndulo físico?
Pues consideras que es un péndulo físico cuando el eje de giro no pasa por el CM. Cuando pasa por el CM, la ecuación del péndulo físico se convierte en la del péndulo simple. Y la del muelle pues se aplica cuando es un muelle.
15.- y ¿Cómo lo ves? El que no depende de la distancia digo
Yo tampoco lo veo
47.- ya derivo ya, perreereeo no debo de saber
\(X=3sen(2\pi t+\pi)
V=\frac{dx}{dt}=6\pi*cos(2\pi t + \pi)\)
El coseno sustituyendo me da 0.99999999
El ángulo está en radianes, por eso te sale 0,99999999999999999999999999999999999999999
Mañana mássssssssssssssssssssssssssssssss
Re: Temático 32
Publicado: 04 Nov 2009, 00:36
por becks
Una pregunta para los choque elásticos.....cuando una partícula está en reposo, y choca contra ella otra partícula con cierta velocidad, y una de ellas se desvía un ángulo alfa. la otra se sabe que ángulo se desvía al estar en reposo en relación con la desviación del otro cuerpo???
POr ejemplo, si se desvía la partícula 1un ángulo de 50º, la otra cuánto se desvía????
a) No se sabe y hay que calcularlo por consevación del momento
b) Ambos forman 90º entre sí, y por tanto se desviará 40º
c) Si tienen la misma masa, y uno de ellos está en reposo, se desvían el mismo ángulo
Mañana vendré cargadita........
Ciao!!!!!