Página 1 de 2
GENERAL 23
Publicado: 15 Sep 2008, 20:17
por Nai
A ver, empiezo por dudas o comentarios. Aun no he acabado de corregir el examen, que por cierto, me salió como si estuviera escrito en chino.
33: Yo diría que la respuesta 5 está mál pues uds es el sigma cero y punto (por lo menos hasta que descubran que el Higgs no existe)
34: Yo calculo primero los resultados que me dan menor que seis y eso da 10/36
Luego multiplico por (3/10) que son los multiplos de 4 de esos 10. A mi me da 1/12
Si lo hago mal o lo he entendido, por favor, iluminadme.
39: A mi me da 2.1 m por lo que deduzco que el dividir la distancia entre satélites entre 2 no se ha de hacer. Yo estoy mareadilla pues en otros examenes creo que si que la dividian. ¿Alguna explicación?
57; ¿Como se hace la media ponderada si no tienes pesos?
58: Me da 3'14 N
99: tambien en radioterapia intraoperatoria no????.. Bueno, no se....
122: Otra igual. Esta da 0'999999c o algo así.
Bueno, hasta aquí he llegado porque he visto las que se me venían de frente y he decidido descansar.
Mañana más.
Publicado: 16 Sep 2008, 08:58
por becks
Hola,
Voy a intentar resolver alguna de tus dudas.
39. Se usa la fórmula sen(theta)= 1,22*lamda/Diametro
Despejas el Diámetro=1,22*lamda/sen(theta)
lamda= 0.04m
sen(theta)= 42Km/900Km (no hay que dividir por 2 la distancia entre satélites)
Sustituyendo, te da le resultado Diámetro= 1,04 m
58. Por la Ley de Newton Tensión= m*v^2/R=mRw^2 (v=Rw)
Calculamos w: w= 300 rev/min*1min/seg*2pi rad/rev
Sustituyendo en la fórmula de la tensión obtienes el resultados de T= 98,69 N
Las demás opino como tú.
Yo tambíen tengo dudas en la siguiente:
122. ¿ Cómo de rápido se mueve un protón de 1000000 Mev?
Estas cuestiones de relatividad no me suelen salir. Yo uso la fórmula E= Ereposo/raiz( 1 - (u/c)^2) pero nunca me sale.
Alguién puede decirme algo por favor??? Estos ejercicios son una tontería y nunca me sale el resultado bueno.
Muchas gracias
Publicado: 16 Sep 2008, 11:08
por Alonso
34. yo en esta entendí que pedían cuál era la probabilidad de que al lanzar dos dados diera 4 (puesto que es el único número múltiplo de 4 y menor que 6).
57. Yo me pregunto en esta lo mismo. No sé si se ha de asignar un peso valor 1 a aquella que posea menor error y calcular los pesos de las otras medidas relativos a éste. Haciendo eso, obtengo que la media ponderada es 13.45 que no es el resultado correcto.
58. A mi me da también 98,59N. Tiene que ser un error.
122. Me da que su velocidad es 0,999c empleando expresiones relativistas porque E>>masa en reposo del protón. Becks, yo estas las hago con la expresión T=(gamma-1)*m0*c^2=E-m0*c^2.
Aquí van las mías:
145. Un neutrón de energía cinética T=1900MeV choca elásticamente con otro neutrón en reposo. después de la colisión, los dos neutrones forman un ángulo a con la dirección de incidencia. ¿Cuánto vale ese ángulo? Datos: mn=1.67*10^-27kg; e= 1,69*10^-19C.
Sol: a=35º. A mi me da a=57º.
254. Un tablón uniforme tiene una masa de 20kg y una longitud de 2m, se practica en él un agujero circular con centro a 0,5m de uno de sus extremos. Si el centro de gravedad se halla ahora a 0,9m del extremo opuesto, ¿cuál es la masa de la madera extraída?
Sol: 3,3Kg.
Gracias de antemano.
Publicado: 16 Sep 2008, 11:38
por Bauer
Hola Mafalda
33) Yo creo que es cierto lo de Acalon. En el Krane, pag 720 te pone el triangulito ese de los quarks. Las dos partículas estan en el mismo punto, con quarks uds
34) Ay, la probabilidad. Vamos a ver, la suma es menor que 6, y como hay dos dados, dicha suma será 2,3,4,5. El que sea múltiplo de 4 nos deja solo el resultado 4. Para que salga esto los dados tienen que marcar 1-3, 2-2 y 3-1, TACHAN 3/36 = 1/12. Que lástima que Acalón no crea en el azar.
39) En un ejercicio similar dividí entre dos la distancia, no se por que aqui no, quizas porque en este caso la distancia a los satelites es mucho mayor que la separacion entre ellos.
122) Es un fallo de Acalon, supongo que querian poner 1, 10 o 100 Mev pero se les fue el dedo. De hecho, en el examen fui quitando ceroshasta que me salio la 3. Si hubiera seguido quitando ,me habria salido la 4
Publicado: 16 Sep 2008, 11:46
por ichipiron
yo he probado a calcular la media de varias maneras, intentando ponderar los errores (inversamente, para que pese más el que tiene menor error) pero no me sale ese valor nunca... no sé como hacerlo ya
Publicado: 16 Sep 2008, 11:50
por Alonso
En la 34, a mi me da 4/36=1/9 ya que pensé (mal) que la opción 2-2 puede salir dos veces. Pero sí, Acalon no cree en el azar.
Oye, Bauer, cuándo vas a abrir tu propio hilo? Avísame y lo abro a la vez (el hilo).

Publicado: 16 Sep 2008, 12:55
por Nai
Hey, en la 33 yo lo miré en el librito del CERN ese pequeño y mono que tiene casi todas las partículas.
tienes razón, el sigma y lambda cero tienen la misma composición de quarks, en el librito miré el triangulito cero que no es un barion extraño por lo que pensaba que era incorrecta.
Publicado: 16 Sep 2008, 16:47
por et
Hola Nai!!
Has estudiado en Stgo?? Lo digo por el comentario del "librito"
Era el regalito que daban con la asignatura de particulas
1 saludo

Publicado: 16 Sep 2008, 18:35
por Bauer
Hola Alonso, pues mira, para antes de las 20:00 espero abrir uno nuevo sobre una duda de simetrias y paridades, si estas por aqui puedes empezar otro.
145) A mi me da 6oº. A ver que os parece mi razonamiento: Como el momento lineal se conserva, P_i = P_f y en el eje x => m*v = m*v*cos(alfa) + m*v*cos(alfa) => 1=2*cos(alfa) -> alfa=60º. Yo creo que esta bien ¿no?
254) M*X_cm = m_1*x_1 + m_2*x_2
M es la masa del tablon igual a 20 kg,
X_cm será igual a 1,
m_1 es la masa de la madera extraida e igual a 0.5 kg,
x_1 = 0.5 ,
m_2=M-m_1,
x_2= 1.1
Unelo todo y despeja m_1
Publicado: 16 Sep 2008, 19:17
por Alonso
145. Yo he hecho lo mismo que tú (algo más complicado pero con el mismo razonamiento) y me ha dado 57º.
Gracias por la explicación de la 254. Aplicas Xcm=Xcg porque la gravedad es constante.
Bauer, a las 20:00h me voy a hacer un poquito de deporte pero después leeré tu duda (que viendo las demás que planteas probablemente será mía también) a ver si puedo hacer algo.
Hasta ahora campeón!
Publicado: 16 Sep 2008, 19:59
por Bauer
Mis dudas
39) No entiendo por que se tiene que dividir entre 2 la distancia entre satélites. La pregunta 172 del general anterior era muy parecida, solo cambia los datos, y se dividia entre 2.
115. Cuando un haz monoenergético de
radiación gamma atraviesa 1 cm de un
determinado material se atenúa en un
10%. ¿Cuál es el valor del coeficiente de
atenuación lineal de! material en cm-1?:
1. 0,046.
2. 0,1.
3. 1.
4. 2,3.
5. 0,7.
Correcta la 2, pero a mi me sale la 4
125. ¿De cuál de las siguientes características
de la luz incidente puede depender el
ángulo de Brewster en una reflexión
entre medios homogéneos e isótropos?:
1. Frecuencia.
2. Amplitud.
3. Intensidad.
4. Estado de polarización.
5. Coherencia.
Correcta la 1. Pero la frecuencia es la misma en ambos medios, si fuera longitud de onda vale, pero frecuencia no me lo trago.
145) Ya lo puse para Alonso, pero vuelvo a insistir. Me sale 60º
152) ¿Como es la frecuencia en paralelo? Segun Acalon es igual a la de en serie, pero no se si fiarme
163. Una radiación láser de 20 mW, aplicada
en forma puntual con una fibra óptica
de 2 mm de diámetro que suponga una
pérdida del 20 %, tendrá una densidad
de potencia de:
1. 5,09 mW/cm2.
2. 50,9 mW/cm2.
3. 509 mW/cm2.
4. 16 mW/cm2.
5. 127 mW/cm2.
Correcta la 3, pero me da la 5
Bueno, eso es todo mis compañeros de sufrimiento
Publicado: 17 Sep 2008, 01:03
por Alonso
Buenas noches a los desvelados.
Vamos con las de Bauer:
39. De hecho yo la hice dividiendo entre dos por lo que me esplicaste en el general anterior y no me salió.
115. Totalmente de acuerdo contigo. A mi también me da 2,3cm^-1.
125. También ha de ser un error puesto que el ángulo de Brewster cumple que tg(theta)=n2/n1=lambda1/lambda2 puesto que como tu bien dices la frecuencia ha de ser la misma.
152. Pues sí es igual que en el paralelo. En el Tipler viene muy bien explicado.
163. Tiene una pequeña vuelta de tuerca: si pierde el 20%, conserva el 80%. Considerando esto y sin perder de vista las unidades obtenemos:
densidad P=(0,8*20)/[pi*(0,1)^2]=509,29mW/cm^2
Hasta mañana. Que descanseis y soñeis con los angelitos.

Publicado: 17 Sep 2008, 10:21
por Bauer
La leche, es verdad lo de la 163, si se atenua un 20% queda un 80%.
He estado mirando mejor la 39 y creo que es cierto lo que dice Acalon, lo que indica que la 172 del general 22 está mal. El ángulo que subtienden dos puntos será teta=1.22*lambda/D. Mi fallo fue considerar que tg(teta)=teta = (d/2)/L, siendo d la distancia entre puntos y L la distancia al radar o a lo que sea. En vez de esto hay que usar tg(teta/2) = teta/2 = (d/2)/L => teta=d/L. Por otra parte esta es la expresión de un "quesito", S=R*teta.
Pongo la pregunta de la semana pasada
172. Si las ondas de un radar tienen una
longitud de onda de 3,0 cm, ¿a qué
distancia del radar puede separar entre
sí dos objetos separados 25 m, si su plato
parabólico tiene un diámetro de 4 m?
1. 2212 m.
2. 912 m.
3. 1366 m.
4. 1556 m.
5. 110 m.
El resultado según Acalon, y según el Estado, ya que me parece que salió en un oficial, es 1366, pero con lo dicho antes, es de 2732, justo el doble. ¿Que opina el personal? ¿Llamamos a ZP para que rebusque en los examenes oficiales y la impugne, o que lo haga el ministro de sanidad?
También puede ser que se aproxime, debido a la lejania, uno de los lados del "quesito" con la distancia de manera que tenga de lados L y d y el ángulo sea teta. En fin, así es el apasionante mundo de la radiofísica
Publicado: 17 Sep 2008, 11:54
por Meich
115:
\(I=I_0\cdot e^{-\mu \cdot x}\)
Queremos saber \(\mu\), así que despejando:
\(\mu=-\frac{ln(\frac{I}{I_0})}{x}=-\frac{ln(0.9)}{1 cm}=0.1 cm^{-1}\)
O hay algo que no pillo, o no sé cómo os sale \(2.3 cm^{-1}\)
Publicado: 17 Sep 2008, 12:04
por Bauer
Meich, tan fácil como poner ln(0.1) en lugar de ln(0.9), ya es la 2nd vez que me pillan de la misma forma en este examen