164) del 2005:
¿Cuál de los siguientes elementos tiene su núcleo un espín neto?
Opciones:
1. C-14
2. F-18
3. P-32
4. N-23
5. O-16
La solución es N-23, pero yo no veo por dónde.... para mí sería la C-14, pero ya digo que es que no encuentro el error.... o el acierto...
237)En FORTRAN, dada la sentencia DO J=4,8,5, deducir el número de veces que se ejecuta el rango. Solución: Una vez.
Mi duda en esta pregunta es: ¿aquí hay que aplicar alguna fórmula o es algo de teoría? es que ni idea, vamos...
del 1998:
62)Se ha medido con un contador de geometría 4pi el número de desintegraciones en 10 segundos debidas a una muestra cuya actividad es de 2microCi y se han obtenido 88100 cuentas. ¿Cuál es el tiempo de resolución del detector? Solución 10e-4 s.
Yo aquí aplico la fórmula del detector no paralizable y no me sale, por lo menos no me sale algo de esa magnitud sino menor....ay ay ay ay !!
como siempre, esoy en el curro, asi que voy a contestar como pueda
la de fortran: pues tienes que saber fortran, o intuir por donde va la cosa. en la sintaxis de este lenguaje, el DO J=4,8,5, significa hacer un bucle comenzando en J=4, hasta J=5, aumentando en cada paso la variable J de 5 en cinco. Si empezamos en 4, hacemos lo que tenga dentro el DO, y pasamos a la siguiente iteracion, aumentando J en 5, llegamos ya a J=9, habiendo ya sobrepasado el limite de la iteracion que era J=8. Dicho de otra forma, para llegar de J=4 a J=8, contando de 5 en 5, solo tenemos que dar 1 paso.
todos, salvo el Na23 tienen todos sus nucleones apareados, por lo que se acoplaran a momento angular 0. El Na 23 tiene un numero impar de protones, por lo que alguno de ellos esta desapareado, dando lugar a un espin distinto de 0
a mi, aplicando la del caso no paralizable, me sale clavado. si m es el numero de cuentas real, y n el que detecta el detector, se tiene que:
para no paralizable: m= n / (1 - nt), don t el tiempo que buscamos
y tenemos que:
m = numero de cuentas real = 74000 (la actividad que nos dan en Bq)
n = numero de cuentas que dectamos = 8810 cuentas / s (lo que nos daban era en 10 s)
si lo aplicas y despejas te sale 9.9994·10^-5, que es practicamente 10·10^-5 = 10^-4
Madre mía, clemens, no hay una que no sepas !!!!!
Muchas gracias!
Con la de Fortran, la verdad es que no sé nada (y si te digo la verdad, tampoco tengo ganas de saber...puf.... estoy agobiá...) y respecto a las otras dos, la del espín es que no entendía el enunciado, y la otra lo estaba haciendo mal...
Gracias, muchísimas gracias!
Bueno, pero a veces la coña o el estudio te salvan el examen !!
Yo algunas de las preguntas de algunos exámenes las he contestado bien pero porque me acuerdo de un detalle de la carrera o me suenan de haberlas leído... vamos, que no es porque me las haya mirado expresamente...
Lo importante es que "ese" día nos acordemos o nos suenen las cosillas....
Bueno, pues eso, a seguir estudiando y muchas gracias!
Haber, que no acabo de pillar la 164 del 2005. Para empezar es N23, yo tambien diria Na 23, pero ellos dan por buena N23 Y despues como sabeis que el F18 y el P32 tienen tanto p como n apareados Porque por ejemplo el F18 si es un isotopo del F19 pues tendria 9 protones y 9 neutrones (ambos impares) y si es un isoton pues tendria 10 neutrones y 8 protones, no?
claro, pero si tienen ambos impares, los que quedan desapareados se podran acoplar a espin nulo, no? cuando nunca se pueden acoplar a espin nulo es si queda uno solo desapareado, como en el caso de la solucion (que por cierto, creo que es Na23)
Para resumir, el espín nuclear proviene del acoplamiento de los momentos orbitales y de los espines de los nucleones, de forma que I será entero si A par y semientero si A impar.
Por otro lado:
1.- Núcleos par-par: I siempre es cero.
2.- Núcleos par-impar: I semientero.
3.- Núcleos impar-impar: I es entero, y puede ser distinto de cero, pero estos núcleos son muy extraños (sólo hay 4 estables, el resto son radiactivos)
Claro, es lo que dice touers, si tienen i-i para calcular I hay que hacer todas las combinaciones i*i de los 2 nucleones desapareados, y saldran I's distintos de cero(por ejem. si dieran 1/2 y 1/2 los posibes espines serian 1y 0).Pero sigo sin entender por que suponeis que el F18 y el P32 son par-par, porque solo con el dato del numero masico no se sabe cual es el numero de protones y neutrones.Como dije antes para el caso del F18, podria ser i-i ó p-p , con lo que en el primer caso tendria espin distinto de cero y en el segundo seria cero.
Siento si me explico mal, pero es que sigo sin verlo