Página 7 de 8

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 07 Oct 2013, 13:24
por Sonii
Lolita escribió:
carlacc escribió:Por certo, viendo las notas... Se que el examen era facil pero también era largo... ¿Soy la unica sorprendida de ver taaaaaantos 400 y pico? En fin, a seguir currando...
¿Alguien sabe como calculan la nota de corte, por cierto?
Yo no sé si sorprendida o deprimida...
Yo me inclino más por la segunda... :(

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 07 Oct 2013, 15:23
por B3lc3bU
La verdad que lo de la electrónica de potencia ha sido una cuajada de las buenas....en fin creo que no he visto en casi ningún oficial preguntas de electrónica de potencia. Pero bueno

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 08 Oct 2013, 09:39
por mgc
carlacc escribió:
mgc escribió:Vale, es pV/T lo que es constante, no pV. Y en la del cañón lo entiendo, lo que pasa es que no pensé que la bala llegase al final del tubo con velocidad cero, me parece raro. Muchas gracias, carlacc!!

Nono! no es que llegue al final del tubo con velocidad cero!! Creo que has entendido el problema al revés... Parte de v=0 y se acelera a la largo del tubo con la polvora. Yo al principio también pensé que sería de fueras de rozamiento porqué te dan la altura y todo el rollo pero parece que solo es para liar....

Pero si te dicen que la velocidad inicial es de 850 m/s, no?

La verdad es que las notas del simulacro han sido muy altas. Aunque creo que no es un examen tipo, por ejemplo en óptica han puesto todas de la ley de Snell, y en cuántica del efecto fotoeléctrico. Y luego electrónica más raro todavía que de costumbre. Pero bueno, yo creo que las notas altas nos tienes que estimular para ponernos aún más las pilas!! Y lo de la nota de corte... creo que es un misterio que nunca desvelaremos.

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 08 Oct 2013, 09:54
por B3lc3bU
mgc escribió:
carlacc escribió:
mgc escribió:Vale, es pV/T lo que es constante, no pV. Y en la del cañón lo entiendo, lo que pasa es que no pensé que la bala llegase al final del tubo con velocidad cero, me parece raro. Muchas gracias, carlacc!!

Nono! no es que llegue al final del tubo con velocidad cero!! Creo que has entendido el problema al revés... Parte de v=0 y se acelera a la largo del tubo con la polvora. Yo al principio también pensé que sería de fueras de rozamiento porqué te dan la altura y todo el rollo pero parece que solo es para liar....

Pero si te dicen que la velocidad inicial es de 850 m/s, no?

La verdad es que las notas del simulacro han sido muy altas. Aunque creo que no es un examen tipo, por ejemplo en óptica han puesto todas de la ley de Snell, y en cuántica del efecto fotoeléctrico. Y luego electrónica más raro todavía que de costumbre. Pero bueno, yo creo que las notas altas nos tienes que estimular para ponernos aún más las pilas!! Y lo de la nota de corte... creo que es un misterio que nunca desvelaremos.
Si pero debes interpretar que esa velocidad inicial es la velocidad inicial de salida del cañón, es decir en el cañón empieza con velocidad inicial 0 y alcanza en el extremo de este la velocidad de 850m/s, que se interpreta como que al salir del cañón (velocidad inicial de salida del cañón) lleva esta velocidad

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 08 Oct 2013, 10:49
por mgc
Vale, por fin lo he comprendido, gracias!!

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 08 Oct 2013, 10:53
por B3lc3bU
no hay de que

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 08 Oct 2013, 23:07
por Usuario0410
Lolita escribió:
carlacc escribió:Por certo, viendo las notas... Se que el examen era facil pero también era largo... ¿Soy la unica sorprendida de ver taaaaaantos 400 y pico? En fin, a seguir currando...
¿Alguien sabe como calculan la nota de corte, por cierto?
Yo no sé si sorprendida o deprimida...
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.

Vuelvo al examen. Hoy por fin me he dignado a empezar a corregirlo y me acabo de meter al foro y leer vuestros post, hay una, la 17. que se ha quedado sin resolver en la página anterior y no me gustaría que se quedara en el tintero:


17. Por un tubo horizontal fluye un líquido ideal con un
caudal Q. Su sección disminuye gradualmente de
manera tal que a la salida es la tercera parte de la
sección de entrada. En esas condiciones existe una
diferencia de presión Δp entre los extremos del tubo.
Si el caudal aumenta al doble, entonces la diferencia
de presión entre los extremos del tubo será:
1. Faltan datos.
2. 2Δp
3. Δp/2
4. 3Δp
5. 4Δp (RC)

En mis apuntes he encontrado la fórmula \(\Delta p=\frac{Q}{R_f}\) donde \(Q\) es el caudal y \(R_f\), la resistencia al flujo (que supongo será algo característico del fluido o de la geometría de la tubería). Obviamente esta fórmula no puede ser porque si duplicas Q y dejas todo lo demás igual (tipo de líquido y geometría) me saldría la 2. y no la 5.

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 09 Oct 2013, 08:04
por B3lc3bU
Usuario0410 escribió:
Lolita escribió:
carlacc escribió:Por certo, viendo las notas... Se que el examen era facil pero también era largo... ¿Soy la unica sorprendida de ver taaaaaantos 400 y pico? En fin, a seguir currando...
¿Alguien sabe como calculan la nota de corte, por cierto?
Yo no sé si sorprendida o deprimida...
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.

Vuelvo al examen. Hoy por fin me he dignado a empezar a corregirlo y me acabo de meter al foro y leer vuestros post, hay una, la 17. que se ha quedado sin resolver en la página anterior y no me gustaría que se quedara en el tintero:


17. Por un tubo horizontal fluye un líquido ideal con un
caudal Q. Su sección disminuye gradualmente de
manera tal que a la salida es la tercera parte de la
sección de entrada. En esas condiciones existe una
diferencia de presión Δp entre los extremos del tubo.
Si el caudal aumenta al doble, entonces la diferencia
de presión entre los extremos del tubo será:
1. Faltan datos.
2. 2Δp
3. Δp/2
4. 3Δp
5. 4Δp (RC)

En mis apuntes he encontrado la fórmula \(\Delta p=\frac{Q}{R_f}\) donde \(Q\) es el caudal y \(R_f\), la resistencia al flujo (que supongo será algo característico del fluido o de la geometría de la tubería). Obviamente esta fórmula no puede ser porque si duplicas Q y dejas todo lo demás igual (tipo de líquido y geometría) me saldría la 2. y no la 5.
Hi user, :wink: ....Te comente como la he sacado yo, mira usando la ecuación de bernouilli, tenemos que la \(\Delta P \prop v^2\), y como la sección del tubo se mantiene constante si aumentamos al doble el caudal, lo único que podemos hacer para ello es duplicar la velocidad, y como la diferencia de presión es proporcional a esta entonces te queda la opción cinco

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 09 Oct 2013, 09:12
por Lolita
Usuario0410 escribió:
Lolita escribió:
carlacc escribió:Por certo, viendo las notas... Se que el examen era facil pero también era largo... ¿Soy la unica sorprendida de ver taaaaaantos 400 y pico? En fin, a seguir currando...
¿Alguien sabe como calculan la nota de corte, por cierto?
Yo no sé si sorprendida o deprimida...
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.


Jajaja, gracias por la honestidad, :wink:, es cierto que es un poco confuso, al llamarlo "simulacro" parece que hay que hacer algo diferente al resto y luego resulta que es lo mismo... Con las erratas típicas de algunos problemas y todo, grrr.

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 09 Oct 2013, 11:28
por mgc
Pero en la del tubo no dice que la sección disminuye gradualmente hasta la tercera parte?

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 09 Oct 2013, 11:43
por B3lc3bU
mgc escribió:Pero en la del tubo no dice que la sección disminuye gradualmente hasta la tercera parte?
Si pero en la ecuación de continuidad lo que hago es \(Sv_1=\frac{S}{3}v_2\), solo me intereso por el punto inicial y final, ya que solo me piden la diferencia de presión entre estos puntos, por eso digo que las secciones en ambos puntos permanecen contantes, por eso para aumentar al caudal al doble solo podemos actuar sobre la velocidad

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 10 Oct 2013, 06:42
por Usuario0410
B3lc3bU escribió:
Usuario0410 escribió:
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.

Vuelvo al examen. Hoy por fin me he dignado a empezar a corregirlo y me acabo de meter al foro y leer vuestros post, hay una, la 17. que se ha quedado sin resolver en la página anterior y no me gustaría que se quedara en el tintero:


17. Por un tubo horizontal fluye un líquido ideal con un
caudal Q. Su sección disminuye gradualmente de
manera tal que a la salida es la tercera parte de la
sección de entrada. En esas condiciones existe una
diferencia de presión Δp entre los extremos del tubo.
Si el caudal aumenta al doble, entonces la diferencia
de presión entre los extremos del tubo será:
1. Faltan datos.
2. 2Δp
3. Δp/2
4. 3Δp
5. 4Δp (RC)

En mis apuntes he encontrado la fórmula \(\Delta p=\frac{Q}{R_f}\) donde \(Q\) es el caudal y \(R_f\), la resistencia al flujo (que supongo será algo característico del fluido o de la geometría de la tubería). Obviamente esta fórmula no puede ser porque si duplicas Q y dejas todo lo demás igual (tipo de líquido y geometría) me saldría la 2. y no la 5.
Hi user, :wink: ....Te comente como la he sacado yo, mira usando la ecuación de bernouilli, tenemos que la \(\Delta P \prop v^2\), y como la sección del tubo se mantiene constante si aumentamos al doble el caudal, lo único que podemos hacer para ello es duplicar la velocidad, y como la diferencia de presión es proporcional a esta entonces te queda la opción cinco
Gracias B3lc3bU, ya me sale.

Aprovecho para rescatar una que preguntaba Lolita:


132. En el disparo de un SCR, la ventaja de emplear un
tren de impulsos en lugar de un pulso de larga duración
consiste en que:
1. El disparo es más seguro
2. La conmutación es más rápida
3. La potencia de pérdida en la puerta es menor (RC)
4. Ninguna de las anteriores
5. Todas las anteriores

Acabo de leer en wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Rectificad ... de_silicio que SCR significa Rectificador Controlado de Sicilio, básicamente es un diodo rectificador y 3er párrafo dice:
El pulso de disparo ha de ser de una duración considerable, o bien, repetitivo si se está trabajando en corriente alterna. En este último caso, según se atrase o adelante el pulso de disparo, se controla el punto (o la fase) en el que la corriente pasa a la carga. Una vez arrancado, podemos anular la tensión de puerta y el tiristor continuará conduciendo hasta que la corriente de carga disminuya por debajo de la corriente de mantenimiento (en la práctica, cuando la onda senoidal cruza por cero)

pero de ahí a saber porqué la 3. es la correcta, todavía ahí un trecho. También rescato esta, a ver si alguien por fin la sacara:


42. Un mol de gas ideal esta inicialmente en equilibrio a
una presión 2p0, una temperatura T0. Es en estas
condiciones su volumen es V0. Se expande adiabáticamente
a presión constante, p0, hasta un volumen
2V0. Su temperatura final.
1. Es la misma.
2. Vale Tf = T0 (1-R/(2Cv)) (RC)
3. Vale Tf = T0 (1+R/(2Cv))
4. Vale Tf = T0 (R/(2Cv))
5. No se puede calcular con estos datos.

y por último, añado yo una (que yo sepa la ecuación de ondas es \(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=c^2 \frac{\partial^2 f}{\partial x^2}\)):

32. Indicar cuál de las siguientes funciones no cumple
con la ecuación de ondas.
1. 1/(x-ct)3 + 1/(x-ct)3
2. Xct (RC)
3. X2 + c2t2
4. x2 - c2t2
5. la 1 y la 3

En su día, demostramos que en clase que cualquier función de (x-ct) o (x+ct) o combinación lineal de ellas cumple la ecuación de ondas. Debe ser que no son las únicas porque la 3. f(x,t)=x2+c2t2 no cumple está condición y aún así se tiene:


\(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=2c^2\)
\(c^2\frac{\partial^2 f}{\partial x^2}=2c^2\)

Por lo que si cumple la ecuación de ondas, sin embargo la 4. f(x,t)=x2-c2t2, para mi que no porque:

\(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=-2c^2\)
\(c^2\frac{\partial^2 f}{\partial x^2}=2c^2\)

me sale un signo - de discrepancia ¿? En cualquier caso, la que dan como RC me sale que:
\(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=0\)
\(c^2\frac{\partial^2 f}{\partial x^2}=0\)

Es decir que si cumple la ecuación de ondas, trivialmente, pero la cumple. En resumen, I need help!

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 10 Oct 2013, 08:30
por B3lc3bU
Usuario0410 escribió:
B3lc3bU escribió:
Usuario0410 escribió:
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.

Vuelvo al examen. Hoy por fin me he dignado a empezar a corregirlo y me acabo de meter al foro y leer vuestros post, hay una, la 17. que se ha quedado sin resolver en la página anterior y no me gustaría que se quedara en el tintero:


17. Por un tubo horizontal fluye un líquido ideal con un
caudal Q. Su sección disminuye gradualmente de
manera tal que a la salida es la tercera parte de la
sección de entrada. En esas condiciones existe una
diferencia de presión Δp entre los extremos del tubo.
Si el caudal aumenta al doble, entonces la diferencia
de presión entre los extremos del tubo será:
1. Faltan datos.
2. 2Δp
3. Δp/2
4. 3Δp
5. 4Δp (RC)

En mis apuntes he encontrado la fórmula \(\Delta p=\frac{Q}{R_f}\) donde \(Q\) es el caudal y \(R_f\), la resistencia al flujo (que supongo será algo característico del fluido o de la geometría de la tubería). Obviamente esta fórmula no puede ser porque si duplicas Q y dejas todo lo demás igual (tipo de líquido y geometría) me saldría la 2. y no la 5.
Hi user, :wink: ....Te comente como la he sacado yo, mira usando la ecuación de bernouilli, tenemos que la \(\Delta P \prop v^2\), y como la sección del tubo se mantiene constante si aumentamos al doble el caudal, lo único que podemos hacer para ello es duplicar la velocidad, y como la diferencia de presión es proporcional a esta entonces te queda la opción cinco
Gracias B3lc3bU, ya me sale.

Aprovecho para rescatar una que preguntaba Lolita:


132. En el disparo de un SCR, la ventaja de emplear un
tren de impulsos en lugar de un pulso de larga duración
consiste en que:
1. El disparo es más seguro
2. La conmutación es más rápida
3. La potencia de pérdida en la puerta es menor (RC)
4. Ninguna de las anteriores
5. Todas las anteriores

Acabo de leer en wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Rectificad ... de_silicio que SCR significa Rectificador Controlado de Sicilio, básicamente es un diodo rectificador y 3er párrafo dice:
El pulso de disparo ha de ser de una duración considerable, o bien, repetitivo si se está trabajando en corriente alterna. En este último caso, según se atrase o adelante el pulso de disparo, se controla el punto (o la fase) en el que la corriente pasa a la carga. Una vez arrancado, podemos anular la tensión de puerta y el tiristor continuará conduciendo hasta que la corriente de carga disminuya por debajo de la corriente de mantenimiento (en la práctica, cuando la onda senoidal cruza por cero)

pero de ahí a saber porqué la 3. es la correcta, todavía ahí un trecho. También rescato esta, a ver si alguien por fin la sacara:


42. Un mol de gas ideal esta inicialmente en equilibrio a
una presión 2p0, una temperatura T0. Es en estas
condiciones su volumen es V0. Se expande adiabáticamente
a presión constante, p0, hasta un volumen
2V0. Su temperatura final.
1. Es la misma.
2. Vale Tf = T0 (1-R/(2Cv)) (RC)
3. Vale Tf = T0 (1+R/(2Cv))
4. Vale Tf = T0 (R/(2Cv))
5. No se puede calcular con estos datos.

y por último, añado yo una (que yo sepa la ecuación de ondas es \(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=c^2 \frac{\partial^2 f}{\partial x^2}\)):

32. Indicar cuál de las siguientes funciones no cumple
con la ecuación de ondas.
1. 1/(x-ct)3 + 1/(x-ct)3
2. Xct (RC)
3. X2 + c2t2
4. x2 - c2t2
5. la 1 y la 3

En su día, demostramos que en clase que cualquier función de (x-ct) o (x+ct) o combinación lineal de ellas cumple la ecuación de ondas. Debe ser que no son las únicas porque la 3. f(x,t)=x2+c2t2 no cumple está condición y aún así se tiene:


\(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=2c^2\)
\(c^2\frac{\partial^2 f}{\partial x^2}=2c^2\)

Por lo que si cumple la ecuación de ondas, sin embargo la 4. f(x,t)=x2-c2t2, para mi que no porque:

\(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=-2c^2\)
\(c^2\frac{\partial^2 f}{\partial x^2}=2c^2\)

me sale un signo - de discrepancia ¿? En cualquier caso, la que dan como RC me sale que:
\(\frac{\partial^2 f}{\partial t^2}=0\)
\(c^2\frac{\partial^2 f}{\partial x^2}=0\)

Es decir que si cumple la ecuación de ondas, trivialmente, pero la cumple. En resumen, I need help!

User, la verdad es que llevas toda la razón es más, incluso en el caso de que la pregunta estuviese mal y que no se refiriera a funciones sino a la dependencia de las funciones, tampoco \(g(x^2-c^2t^2)\) cumple la ecuación de onda. Ahora siguiendo mi razonamiento una función con argumento \(g(xct)\) tampoco cumple la ecuación de onda. Me temo que es otra metida de para de acalon....bueno y las demás no las he examinado, pero creo que la pregunta es un poco fail!!. No se lo demás que opinaréis.

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 11 Oct 2013, 10:32
por carlacc
Usuario0410 escribió:
Lolita escribió:
carlacc escribió:Por certo, viendo las notas... Se que el examen era facil pero también era largo... ¿Soy la unica sorprendida de ver taaaaaantos 400 y pico? En fin, a seguir currando...
¿Alguien sabe como calculan la nota de corte, por cierto?
Yo no sé si sorprendida o deprimida...
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.


Jajaja, gracias por la honestidad, :wink:, es cierto que es un poco confuso, al llamarlo "simulacro" parece que hay que hacer algo diferente al resto y luego resulta que es lo mismo... Con las erratas típicas de algunos problemas y todo, grrr.

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 11 Oct 2013, 12:58
por Lolita
carlacc escribió:
Usuario0410 escribió:
Lolita escribió:Por certo, viendo las notas... Se que el examen era facil pero también era largo... ¿Soy la unica sorprendida de ver taaaaaantos 400 y pico? En fin, a seguir currando...
¿Alguien sabe como calculan la nota de corte, por cierto?
Yo no sé si sorprendida o deprimida...
Lolita, mi 400ypico por ejemplo, es más falso que Judas. Llevo menos de un mes con Acalón y la semana pasada sin saber que era un simulacro hice el examen en varios días y con apuntes, ole ahí, qué vergüenza. Sabía que había varios simulacros a lo largo del año pero supuse (erróneamente) que lo avisaban al descargar el examen o que te abrían la página de respuestas y a las 5 horas se cerraba o algo así). En fin, que pido disculpas, a ver si a partir de ahora miro más el calendario y con este mensaje espero alegrarle un poco el día al usuario 17 porque mis 434 pts no son para nada reales.


Jajaja, gracias por la honestidad, :wink:, es cierto que es un poco confuso, al llamarlo "simulacro" parece que hay que hacer algo diferente al resto y luego resulta que es lo mismo... Con las erratas típicas de algunos problemas y todo, grrr.