Página 5 de 6

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 08:05
por B3lc3bU
juanda escribió:
carlacc escribió:
B3lc3bU escribió:Otro patinazo de Acalon....

138. En un amplificador operacional ideal
1. la corriente de salida es nula
2. la impedancia de salida es nula
3. la impedancia de entrada es finita
4. la impedancia de entrada es nula
5. ninguna de las anteriores

La 3 es correcta tb :bigsmurf:
¿No es infinita en uno ideal? :shock:
Ok, es mi dislexia XDDD
Opino como carlacc. Finita se refiere a un valor evaluable, no infinito. La 3 es incorrecta.

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 09:03
por B3lc3bU
juanda escribió:Buenas chicos!!
Tengo algunas dudas que no han aparecido por aquí aún mencionadas. A ver si alguien puede aclararme alguna!

58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva

4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva

Sobre esta pregunta he visto multitud de comentarios, aunque yo no llego a convencerme. Yo creo que la respuesta correcta es la 1 debido a que la densidad de carga inducida en B es negativa, y al desconectar ambas esferas, B queda cargada negativamente.

Yo tampoco entiende la respuesta, mi opinión es que ambas esferas quedan con la misma carga...

98. Una persona padece presbicia. Tiene el punto próximo
situado a 0,75 m del ojo y el remoto a 5 m. ¿Entre
qué valores extremos debe variar la potencia de unas
gafas multifocales que le permitan ver bien de cerca
y de lejos?
1. Las gafas deben llevar una lente multifocal que debe
ir variando desde + 2,67 dioptrías en su parte inferior,
para leer, hasta – 0,4 dioptrías en su parte central y
superior, para ver de lejos.
2. Las gafas deben llevar una lente multifocal que debe
ir variando desde + 7,88 dioptrías en su parte inferior,
para leer, hasta – 0,4 dioptrías en su parte central y
superior, para ver de lejos.
3. Las gafas deben llevar una lente multifocal que debe
ir variando desde + 2,67 dioptrías en su parte inferior,
para leer, hasta – 0,6 dioptrías en su parte central y
superior, para ver de lejos.
4. Las gafas deben llevar una lente multifocal que debe
ir variando desde + 1,32 dioptrías en su parte inferior,
para leer, hasta – 0,2 dioptrías en su parte central y
superior, para ver de lejos.
5. Las gafas deben llevar una lente multifocal que debe
ir variando desde + 2'67 dioptrías en su parte inferior,
para leer, hasta - 0'2 dioptrías en su parte central y
superior, para ver de lejos.


Este tipo de problemas no he conseguido comprenderlos del todo.

Yo estos ejercicios lo hago de la siguiente forma, necesitamos unas gafas con potencia positiva. como calculamos la potencia. Usamos la ecuación de las lentes delgadas \(\frac{1}{s'}-\frac{1}{s}=\frac{1}{f'}\), siendo s--> posición del objeto y s'--> Posición del punto próximo de un ojo normal, generalmente 0.25. si lo haces obtienes una potencia de +2.67. Para corregir lo del punto lejano, cogemos la imagen situada a 5m y la llevamos al infinito, y te sale una potencia de -0.2

136. En un circuito integrador basado en un amplificador
operacional,
1. Si la entrada es de corriente continua (DC) la salida
sigue siempre exactamente a la integral de la señal
de entrada.
2. Si la entrada es de corriente continua (DC) la salida
termina siendo otra señal de corriente continua en
régimen permanente.

3. El amplificador siempre se quema si en la entrada
hay corriente continua.
4. Si la entrada es de corriente continua (DC) la salida
es nula.
5. ninguna de las anteriores

¿Por qué? Para un circuito integrador teniamos que:
\(v_{out}(t)=\frac{-1}{RC}\int{v_{in}(t)dt}\),
entonces, ¿si la entrada es constante la salida no sería una rampa?


En teoría si, pero los amplificadores operacionales, se modifican poniendo con el condensador una resistencia en paralelo, de forma que a corrientes de baja frecuencia, es decir DC, el condensador actúa como un interruptor y se abre (recuerda que un condensador bloquea la continua) y el integrador se comporta como un simple amplificador. Te dejo algo donde lo explica mejor que yo....

http://www.ele.uva.es/~jesus/eanalogica/apuntes2.pdf



223. Si la ionización específica en aire de partículas alfa
de una determinada energía es de 30000 pares de
iones por cm, la LET de estas partículas alfa en aire
es:
Dato: Suponga que se necesitan 33,97 eV para crear
un par de iones en aire.
1. 1,19 keV/cm.
2. 1,19 eV/m.
3. 1,19 MeV/cm.
4. 1,19 MeV/m.
5. 1,19 MeV/mm.

Sin ideas.

Esta pregunta falta un cero, nadie se ha quejado pero bueno, te comento como lo he hecho LET es la energía depositada por unidad de longitud, entonces si la partícula forma 30000 pares ionicos por cm, únicamente tienes que multiplicar por la energía por par, entonces LET=30000*33.97 eV/cm, si lo haces veras como falta un cero


Y éstas son todas mis dudas, ayuda!!! venga venga venga :bounce: :bounce: :bounce: jeejej

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 09:14
por B3lc3bU
He visto que tenéis un discusión bonita con la pregunta


191. Tenemos cinco elementos del sistema periódico
cuyos números atómicos son Z = 11, Z = 12, Z = 13,
Z = 18 y Z = 19. El orden, de mayor a menor, de la
primera energía de ionización es:
1. 18>12>13>11>19.
2. 13>12>11>19>18.
3. 18>12>13>19>11.
4. 11>18>12>13>19.
5. 18>13>12>11>19.

Yo también opino que la correcta es la uno....

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 10:06
por Lolita
juanda escribió:
216. Se observa una muestra de tamaño n de una población
normal de media μ y varianza conocida σ2 = 64.
¿Cuál debe ser el tamaño muestral para que el intervalo
x ± 0,5 sea un intervalo de confianza del
95% para μ?:
1. 1024.
2. 984.
3. 62941.
4. 31.
5. 61.

Ayuda por favor!! Los intervalos de confianza no son mi fuerte.

En este hilo te dicen cómo se hace: http://radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3318

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 10:13
por B3lc3bU
Lolita escribió:
juanda escribió:
216. Se observa una muestra de tamaño n de una población
normal de media μ y varianza conocida σ2 = 64.
¿Cuál debe ser el tamaño muestral para que el intervalo
x ± 0,5 sea un intervalo de confianza del
95% para μ?:
1. 1024.
2. 984.
3. 62941.
4. 31.
5. 61.

Ayuda por favor!! Los intervalos de confianza no son mi fuerte.

En este hilo te dicen cómo se hace: http://radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3318

Pues ni idea por que FelixNavarro dice que "raíz(64)/raíz(n) = 0.5 <<--- el error absoluto en gaussianas desviación/raiz(muestras)" pero asi por lo menos a mí no me sale

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 10:19
por Lolita
B3lc3bU escribió:
Lolita escribió:
juanda escribió:
216. Se observa una muestra de tamaño n de una población
normal de media μ y varianza conocida σ2 = 64.
¿Cuál debe ser el tamaño muestral para que el intervalo
x ± 0,5 sea un intervalo de confianza del
95% para μ?:
1. 1024.
2. 984.
3. 62941.
4. 31.
5. 61.

Ayuda por favor!! Los intervalos de confianza no son mi fuerte.

En este hilo te dicen cómo se hace: http://radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3318

Pues ni idea por que FelixNavarro dice que "raíz(64)/raíz(n) = 0.5 <<--- el error absoluto en gaussianas desviación/raiz(muestras)" pero asi por lo menos a mí no me sale

Hombre, dar dá, ahora bien, tengo yo un lio con lo del error relativo este que no sé muy bien...
\(1,96\sqrt(64)/\sqrt(n)=0,5 => n=983,45\)


Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 10:25
por B3lc3bU
A mi estos problemas me suenan un poco a alquimia, cada uno se inventa lo que necesita para que salgan.....Gracias lolita!!!!

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 19:37
por soiyo
B3lc3bU escribió:
juanda escribió:Buenas chicos!!
Tengo algunas dudas que no han aparecido por aquí aún mencionadas. A ver si alguien puede aclararme alguna!

58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva

4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva

Sobre esta pregunta he visto multitud de comentarios, aunque yo no llego a convencerme. Yo creo que la respuesta correcta es la 1 debido a que la densidad de carga inducida en B es negativa, y al desconectar ambas esferas, B queda cargada negativamente.

Yo tampoco entiende la respuesta, mi opinión es que ambas esferas quedan con la misma carga...


Esta está explicada por carlacc en este general...creo que por la pagina 2 o asi...

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 19:43
por soiyo
B3lc3bU escribió:80. Halla el área comprendida entre la curva y=x^2 -3^x y la
recta y=x.
1. 3/2 u^2
2. 9/5 u^2
3. 5/2 u^2
4. 9/5 u^2
5. 9/2 u^2

En esto las respuestas estan mal, por que de donde lo han sacado que es de aquí

http://www.sarrera.ehu.es/p259-content/ ... LES_10.pdf

Ejercicio3, dice que los puntos de corte son cero y tres, y para mi que son 0 y cuatro, y el área sale 10.67 u^2

Ademas yo creo que esta mal resuelto el problema...no tendrian que restar la otra funcion????
lo digo por lo que vi en este ejercicio que es similar http://www.vitutor.com/integrales/defin ... areas.html


Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 19:48
por soiyo
Lolita escribió:
soiyo escribió:
mgc escribió:¿Pero entonces que pasa con Z=19? Tiene más carga...

Pero Z=19 ya esta en otro periodo distinto....deja vacio el 4s1 y el resto de capas estan llenas...con lo que ese electron ofrece poco resistencia a que se lo lleven....
Lo que te dije antes es para los que estan en el mismo periodo...
Pues yo ya sí que me he hecho un lio porque, es verdad que la respuesta debería ser la 1, y estoy de acuerdo con todo lo que habéis dicho, pero entonces, eso de que aumenta la energía de ionización según avanzas en el periodo es mentirijilla para el aluminio y el magnesio? Las típicas flechitas que ponen en la tabla periódica para la energía de ionización no sirven para nada?
http://es-puraquimica.weebly.com/electr ... acion.html


Sirven como regla....si te fijas aqui http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%A ... aci%C3%B3n
el PI crece de izquierda a derecha....pero esta la excepcion del grupo 2 y del grupo 15 que tienen la capa cerrada(s2 y p3 respectivamente) lo que les aporta mayor estabilidad y por eso el PI es mayor...no se si te he liado aun mas....


Re: General/Simulacro 30

Publicado: 27 Oct 2013, 23:02
por Lolita
soiyo escribió:
Lolita escribió:
soiyo escribió:¿Pero entonces que pasa con Z=19? Tiene más carga...

Pero Z=19 ya esta en otro periodo distinto....deja vacio el 4s1 y el resto de capas estan llenas...con lo que ese electron ofrece poco resistencia a que se lo lleven....
Lo que te dije antes es para los que estan en el mismo periodo...
Pues yo ya sí que me he hecho un lio porque, es verdad que la respuesta debería ser la 1, y estoy de acuerdo con todo lo que habéis dicho, pero entonces, eso de que aumenta la energía de ionización según avanzas en el periodo es mentirijilla para el aluminio y el magnesio? Las típicas flechitas que ponen en la tabla periódica para la energía de ionización no sirven para nada?
http://es-puraquimica.weebly.com/electr ... acion.html


Sirven como regla....si te fijas aqui http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%A ... aci%C3%B3n
el PI crece de izquierda a derecha....pero esta la excepcion del grupo 2 y del grupo 15 que tienen la capa cerrada(s2 y p3 respectivamente) lo que les aporta mayor estabilidad y por eso el PI es mayor...no se si te he liado aun mas....


No que va, no me has liado, todo lo contrario, gracias Soiyo!

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 28 Oct 2013, 09:35
por Usuario0410
carlacc escribió:
B3lc3bU escribió:y en estas preguntas...

42. ¿Cuántas calorías de calor se requieren para elevar
la temperatura de 3 kg de aluminio de 20°C a 50°C?
1. 9,532 104 cal
2. 1,935 104 cal
3. 1,236 104 cal
4. 4,554 104 cal
5. 6,776 104 cal


Con 26 (que son los protones del Alumino doblados) también sale pero superexacto sería: \(Q=nc\Delta T=\left(\frac{3000}{27}\right)6\cdot 30 = 2\cdot 10^4 \quad \text{cal}\)

44. Una pieza de cadmio de 50 g está a 20°C. Si se agregan
400 cal al cadmio, ¿cuál será su temperatura
final?
1. 165,45 °C
2. 85,29 °C
3. 145,45 °C
4. 85,25 °C
5. 92,34 °C

Tenemos que saber de memoria los calores específicos de las cosas?¿ LOL!!!! :drunken:
Yo me quedé flipando... NO me las pienso aprender... :angry3:


Este sería: \(W=nc(T_f-T_i)\), despejas Tf y la RC es la 1. no la 3.


Así que el problema no son lo calores específicos (Dulong-Petit nos dice que vale 6 cal/molK para todos los sólidos) Sino sacar el número de moles. El aluminio esta relativamente pronto en la tabla periódica pero según vas avanzando el peso atómico va dejando de aproximarse al doble del número de protones. Hay alguna fórmula (aunque sea experimental) que te diga que 1mol Cd= 96 (número másico) + 16 = 112 gramos ???

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 28 Oct 2013, 09:58
por B3lc3bU
Usuario0410 escribió:
carlacc escribió:
B3lc3bU escribió:y en estas preguntas...

42. ¿Cuántas calorías de calor se requieren para elevar
la temperatura de 3 kg de aluminio de 20°C a 50°C?
1. 9,532 104 cal
2. 1,935 104 cal
3. 1,236 104 cal
4. 4,554 104 cal
5. 6,776 104 cal


Con 26 (que son los protones del Alumino doblados) también sale pero superexacto sería: \(Q=nc\Delta T=\left(\frac{3000}{27}\right)6\cdot 30 = 2\cdot 10^4 \quad \text{cal}\)

44. Una pieza de cadmio de 50 g está a 20°C. Si se agregan
400 cal al cadmio, ¿cuál será su temperatura
final?
1. 165,45 °C
2. 85,29 °C
3. 145,45 °C
4. 85,25 °C
5. 92,34 °C

Tenemos que saber de memoria los calores específicos de las cosas?¿ LOL!!!! :drunken:
Yo me quedé flipando... NO me las pienso aprender... :angry3:


Este sería: \(W=nc(T_f-T_i)\), despejas Tf y la RC es la 1. no la 3.


Así que el problema no son lo calores específicos (Dulong-Petit nos dice que vale 6 cal/molK para todos los sólidos) Sino sacar el número de moles. El aluminio esta relativamente pronto en la tabla periódica pero según vas avanzando el peso atómico va dejando de aproximarse al doble del número de protones. Hay alguna fórmula (aunque sea experimental) que te diga que 1mol Cd= 96 (número másico) + 16 = 112 gramos ???
Usuario, no entiendo por que dices que\(W=nc\Delta T\), primero no sabes nada de como se raliza el proceso lo mas normal sería considerar que se hace a presión constante, por tanto el trabajo sería \(W=P\Delta V\), que se puede escribir como \(W=nR\Delta T\), por tanto podríamos calcular el trabajo, pero me habla de calor....no?¿

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 28 Oct 2013, 10:00
por B3lc3bU
Usuario0410 escribió:
carlacc escribió:
B3lc3bU escribió:y en estas preguntas...

42. ¿Cuántas calorías de calor se requieren para elevar
la temperatura de 3 kg de aluminio de 20°C a 50°C?
1. 9,532 104 cal
2. 1,935 104 cal
3. 1,236 104 cal
4. 4,554 104 cal
5. 6,776 104 cal


Con 26 (que son los protones del Alumino doblados) también sale pero superexacto sería: \(Q=nc\Delta T=\left(\frac{3000}{27}\right)6\cdot 30 = 2\cdot 10^4 \quad \text{cal}\)

Aquí estoy de acuerdo....no me acordé de unas la aproximación de Dulong y Petit

44. Una pieza de cadmio de 50 g está a 20°C. Si se agregan
400 cal al cadmio, ¿cuál será su temperatura
final?
1. 165,45 °C
2. 85,29 °C
3. 145,45 °C
4. 85,25 °C
5. 92,34 °C

Tenemos que saber de memoria los calores específicos de las cosas?¿ LOL!!!! :drunken:
Yo me quedé flipando... NO me las pienso aprender... :angry3:


Este sería: \(W=nc(T_f-T_i)\), despejas Tf y la RC es la 1. no la 3.


Así que el problema no son lo calores específicos (Dulong-Petit nos dice que vale 6 cal/molK para todos los sólidos) Sino sacar el número de moles. El aluminio esta relativamente pronto en la tabla periódica pero según vas avanzando el peso atómico va dejando de aproximarse al doble del número de protones. Hay alguna fórmula (aunque sea experimental) que te diga que 1mol Cd= 96 (número másico) + 16 = 112 gramos ???

Re: General/Simulacro 30

Publicado: 28 Oct 2013, 10:03
por carlacc
Usuario0410 escribió:
carlacc escribió:
B3lc3bU escribió:y en estas preguntas...

42. ¿Cuántas calorías de calor se requieren para elevar
la temperatura de 3 kg de aluminio de 20°C a 50°C?
1. 9,532 104 cal
2. 1,935 104 cal
3. 1,236 104 cal
4. 4,554 104 cal
5. 6,776 104 cal


Con 26 (que son los protones del Alumino doblados) también sale pero superexacto sería: \(Q=nc\Delta T=\left(\frac{3000}{27}\right)6\cdot 30 = 2\cdot 10^4 \quad \text{cal}\)

44. Una pieza de cadmio de 50 g está a 20°C. Si se agregan
400 cal al cadmio, ¿cuál será su temperatura
final?
1. 165,45 °C
2. 85,29 °C
3. 145,45 °C
4. 85,25 °C
5. 92,34 °C

Tenemos que saber de memoria los calores específicos de las cosas?¿ LOL!!!! :drunken:
Yo me quedé flipando... NO me las pienso aprender... :angry3:


Este sería: \(W=nc(T_f-T_i)\), despejas Tf y la RC es la 1. no la 3.


Así que el problema no son lo calores específicos (Dulong-Petit nos dice que vale 6 cal/molK para todos los sólidos) Sino sacar el número de moles. El aluminio esta relativamente pronto en la tabla periódica pero según vas avanzando el peso atómico va dejando de aproximarse al doble del número de protones. Hay alguna fórmula (aunque sea experimental) que te diga que 1mol Cd= 96 (número másico) + 16 = 112 gramos ???
No se si hay una forma exacta pero yo he encontrado un truquillo que da más o menos...

A partir de Fe multiplico el numero atómico por 2,3 para el periodo del Fe,
por 2,4 para el siguiente (periodo 5) y por 2,5 para el periodo 6...
No da muy exacto pero esmeor que multiplocar siempre por 2 y es facil de memorizar... :roll: