Página 4 de 8

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 12:32
por soiyo
Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...

208. Una lámina de 59Co de 50x50x0,2 mm3
se expone a flujo de neutrones térmicos de 1020 (m2.s)-1
normal a su superficie. La sección eficaz de captura de estos
neutrones por el núcleo es de 36 barns. ¿Qué canti-
dad de 60Co se tendrá en lámina después de 1 h.?:
Datos: Densidad del Co=9x103 kg/m3; peso molecu-
lar del Co 59 g; número de Avogadro 6,02x1023
at/mol; 1 barn=10-28 m2; 1 uam (unidad atómica de
masa)=1,7x10-27 kg.
1. 1,60 g.
2. 6,1 mg.
3. 97 mg.
4. 326 mg.
5. 0,61 g.
Te dejo el link http://radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=32800
Mil gracias! :)

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 12:39
por rumoca
prueba con radianes

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 12:42
por rumoca
carlacc escribió:Ahí va otra que creo que está mal.... :scratch:

84. cos(π-α) es:
1. -cosα
2.cosα
3.senα
4.2cosα
5.senα

Entrando numeros en la calculadora no da... XDXD ( método científico rigurosamente demostrado)
prueba con radianes

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 14:00
por carlacc
rumoca escribió:
carlacc escribió:Ahí va otra que creo que está mal.... :scratch:

84. cos(π-α) es:
1. -cosα
2.cosα
3.senα
4.2cosα
5.senα

Entrando numeros en la calculadora no da... XDXD ( método científico rigurosamente demostrado)
prueba con radianes
Jajaja no si ya está. Lo hacia en grados pero pasando pi como 90 grados xdxd. Tengo una cabeza que no sirve para nada... :banghead:

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 16:18
por B3lc3bU
Lolita escribió:
Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...



36. Una ventana de vidrio de 4 mm de espesor y 1 m2 de
área conduce 750 kcal por hora entre dos ambientes
a diferentes temperaturas. Si se reemplaza la ventana
por cuatro ventanas iguales de 1 m2
de área (cada una) y 8 mm de espesor, manteniéndose constante la
diferencia de temperaturas entre los ambientes, el
calor conducido por hora por el conjunto de las ven-
tanas será:
1. 0 kcal
2. 3000 kcal
3. 375 kcal
4. 1500 kcal
5. 750 kcal

Como el calor por tiempo es proporcional al área e inversamente proporcional al espesor:
Siendo H=Q/t
\(\frac{H_1}{H_2}= \frac{A_1}{\epsilon_1}\frac{\epsilon_2}{A_2}=\frac{1}{4}\cdot \frac{8\cdot4}{1\cdot4\cdot4}=1/2\)


Entiendo el argumento puesto que yo use lo mismo, lo que no entiendo son tus números, por que según lo que yo interpreto en el enunciado, el area es igual en ambos caso, y el espesor es en el primer caso 4mm y en el segundo 4 ventanas de 8 mm, es decir 32 mm...Explicame por fi, que son tus números...

Gracias....XDDD




Mil gracias! :)

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 16:34
por Lolita
B3lc3bU escribió:
Lolita escribió:
Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...



36. Una ventana de vidrio de 4 mm de espesor y 1 m2 de
área conduce 750 kcal por hora entre dos ambientes
a diferentes temperaturas. Si se reemplaza la ventana
por cuatro ventanas iguales de 1 m2
de área (cada una) y 8 mm de espesor, manteniéndose constante la
diferencia de temperaturas entre los ambientes, el
calor conducido por hora por el conjunto de las ven-
tanas será:
1. 0 kcal
2. 3000 kcal
3. 375 kcal
4. 1500 kcal
5. 750 kcal

Como el calor por tiempo es proporcional al área e inversamente proporcional al espesor:
Siendo H=Q/t
\(\frac{H_1}{H_2}= \frac{A_1}{\epsilon_1}\frac{\epsilon_2}{A_2}=\frac{1}{4}\cdot \frac{8\cdot4}{1\cdot4\cdot4}=1/2\)


Entiendo el argumento puesto que yo use lo mismo, lo que no entiendo son tus números, por que según lo que yo interpreto en el enunciado, el area es igual en ambos caso, y el espesor es en el primer caso 4mm y en el segundo 4 ventanas de 8 mm, es decir 32 mm...Explicame por fi, que son tus números...

Gracias....XDDD


Pues espera un segundo porque ahora no sé qué narices he hecho.

Pues va a ser que está mal lo que he hecho, eh? Me he liado a poner cuatros como loca... :( :scratch:

Mil gracias! :)

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 16:51
por Lolita
carlacc escribió:
Lolita escribió:
40. Indicar que expresión se cumple únicamente para
procesos reversibles de cualquier sistema
1. δq = dU + δW
2. δq = cvdT + δW
3. δq = cvdT + δV
4. δq = dU + δV
5. δq = dU + pdV

Q=U+Wrev. Luego la expresion U=cdT solo es cierta para gases ideales y dW debe ser reversible por lo que se debe poner la expresion PdV

Gracias carla... y si! Explicame más que estoy muy verde en termo... :( Porfi. :D ¿Por qué si es reversible hay que poner PdV? :scratch:

41. Dos masas iguales de agua, que están inicialmente a
las temperaturas T1 y T2, se pasan a una temperatura
común T, de forma que el aumento total de entropía
sea cero, T vale
1. (T1 + T2)/2
2. ((T1 + T2)/2)•ln(T1 / T2)
3. √(T1 T2)
4. (T1 + T2)/4
5. ((T1 + T2)/2)•ln(T2 / T1)

Yo había puesto la 1 y aún no se porqué no lo es...

43. Indicar que relación es cierta para cualquier sistema
simple, aunque no sea un gas ideal.
1. TdS = dU + pdV
2. δq = cvdT + pdV
3. dU = cvdT
4. cp = Cv + R
5. Son cierta la la 3 y la 4

Igual que antes 3 y 4 solo son ciertas para gases ideales (por ejemplo para solidos no es cierto...). Por lo que la 2 y la 5 quedan automaticamente eliminadas.

Si necesitas que te exxpique más en alguna ya me diras.

Ok, esta ya la he pillado tb, gracias!


Gracias!

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 17:42
por B3lc3bU
A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano

42. Un mol de gas ideal esta inicialmente en equilibrio a
una presión 2p0, una temperatura T0. Es en estas
condiciones su volumen es V0. Se expande adiabáticamente
a presión constante, p0, hasta un volumen
2V0. Su temperatura final.
1. Es la misma.
2. Vale Tf = T0 (1-R/(2Cv))
3. Vale Tf = T0 (1+R/(2Cv))
4. Vale Tf = T0 (R/(2Cv))
5. No se puede calcular con estos datos.


44. En un calorímetro, cuyo equivalente en agua es 2m1,
se tienen m1 gramos de hielo y 2m1 gramos de agua
líquida a 0°C. El calor latente de fusión del hielo
80cal/g. La cantidad de agua a 20°C, que hay que
añadir para fundir todo el hielo sin variar la temperatura
es
1. 2m1
2. m1/2
3. m1/4
4. m1
5. 4m1


57. Una espira conductora circular de 4 cm de radio y de
0,5 Ρ de resistencia está situada inicialmente en el
plano XY. La espira se encuentra sometido a la acción
de un campo magnético uniforme B, perpendicular
al plano de la espira y en el sentido positivo del
eje Z. Si el campo magnético aumenta a razón de 0,6
T/s, determinar la fuerza electromotriz
1. -0,74 10-3 V
2. -1,32 10-3 V
3. -6,4 10-3 V
4. -4,4 10-3 V
5. -2,64 10-3 V



89. ¿De cuántas formas se pueden sentar siete personas
en torno a una mesa redonda si no hay restricciones?
1. 720
2. 480
3. 2520
4. 630
5. 360


90. ¿De cuántas formas se pueden sentar siete personas
en torno a una mesa redonda si dos personas particulares
no pueden sentarse juntas?
1. 720
2. 480
3. 2520
4. 630
5. 360


91. ¿Cuántos ramilletes distintos se pueden formar con 5
flores de variedades distintas?
1. 31
2. 32
3. 16
4. 15
5. 6


93. La transición rotacional de J=0 a J=1 de la molécula
de CO ocurre a 1,15 x 1011 Hz. Calcular la longitud
del enlace de la molécula:
1. 2,57 nm.
2. 0,113 nm.
3. 4,61 x 10-10 m.
4. 9,3 nm.
5. 0,72 nm.


118. Una lámina de vidrio (índice de refracción n =1,52)
de caras planas y paralelas y espesor d se encuentra
entre el aire y el agua. Un rayo de luz monocromática
de frecuencia 5 • 1014Hz incide desde el agua en
la lámina. Determina las longitudes de onda del
rayo en el agua
1. 3,95 10-7 m
2. 2,14 10-7 m
3. 4,5 10-7 m
4. 6,5 10-7 m
5. 7,1 10-7 m


216. El periodo de semidesintegración del I125, es de 59.4
días. Si inmediatamente después de un implante de
próstata (t = 0), la tasa de dosis absorbida en un
punto de la vejiga es de 2.5 cGy/h, ¿cuál será la
dosis absorbida total en este punto de la vejiga al
final de la vidal del implante (t = ∞)?:
1. 51.4 Gy.
2. 35.6 Gy.
3. 2.14 Gy.
4. 75.8 Gy.
5. ∞.


Muchas Gracias por vuestra ayuda :P

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 17:57
por Lolita
B3lc3bU escribió:A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano

42. Un mol de gas ideal esta inicialmente en equilibrio a
una presión 2p0, una temperatura T0. Es en estas
condiciones su volumen es V0. Se expande adiabáticamente
a presión constante, p0, hasta un volumen
2V0. Su temperatura final.
1. Es la misma.
2. Vale Tf = T0 (1-R/(2Cv))
3. Vale Tf = T0 (1+R/(2Cv))
4. Vale Tf = T0 (R/(2Cv))
5. No se puede calcular con estos datos.


44. En un calorímetro, cuyo equivalente en agua es 2m1,
se tienen m1 gramos de hielo y 2m1 gramos de agua
líquida a 0°C. El calor latente de fusión del hielo
80cal/g. La cantidad de agua a 20°C, que hay que
añadir para fundir todo el hielo sin variar la temperatura
es
1. 2m1
2. m1/2
3. m1/4
4. m1
5. 4m1

Para fundir todo el hielo se necesita \(Q=m_1\cdot L_f\)
El calor cedido será: \(Q=m\cdot c_{agua}\cdot 20=20m\)
Si ahora igualamos ambos queda \(20m=80m_1\) => \(m=4m_1\)


57. Una espira conductora circular de 4 cm de radio y de
0,5 Ρ de resistencia está situada inicialmente en el
plano XY. La espira se encuentra sometido a la acción
de un campo magnético uniforme B, perpendicular
al plano de la espira y en el sentido positivo del
eje Z. Si el campo magnético aumenta a razón de 0,6
T/s, determinar la fuerza electromotriz
1. -0,74 10-3 V
2. -1,32 10-3 V
3. -6,4 10-3 V
4. -4,4 10-3 V
5. -2,64 10-3 V

Ésta da -3,01e-3.
La han copiado mal de un sitio de internet. No puedo copiar la url pero si buscas esto en google: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA - IES PEDRO SALINAS, es el problema 10


89. ¿De cuántas formas se pueden sentar siete personas
en torno a una mesa redonda si no hay restricciones?
1. 720
2. 480
3. 2520
4. 630
5. 360

Para esta y la siguiente encontré esto en internet, aunque no sé dónde:
)¿De cuantas formas se pueden sentar siete personas en torno a una mesa
redonda si:
1. no hay restricciones;
2. dos personas particulares no pueden sentarse juntas?

Solucion

1. El numero de permutaciones de las siete personas en la mesa es 7!. Sin embargo, se observa que, dada una de estas posibles distribuciones, si cada individuo se traslada al asiento situado a su derecha, por ejemplo, la posicion relativa de todos los individuos sera la misma. Por tanto, como no se hacen distinciones entre los asientos en la mesa, debemos de dividir por el numero de casos en que la posicion relativa es la misma, es decir, por 7. Ası, el numero total de formas de sentarse es 7!=7 = 6! = 720.

2. Consideremos a esas dos personas como una sola. Procediendo igual que en el apartado (a), se obtiene que hay 6!/6 = 5! = 120 distribuciones. Ademas, hay P2 = 2! = 2 posibles distribuciones de esas dos personas en particular. Por tanto, hay 120 * 2 = 240 formas de sentarse, estando juntas las dos personas particulares. Por otra parte, hay 6! = 720 formas de sentarse, sin restricciones. Finalmente, se concluye que hay 720!/240 = 480 formas de sentarse.
90. ¿De cuántas formas se pueden sentar siete personas
en torno a una mesa redonda si dos personas particulares
no pueden sentarse juntas?
1. 720
2. 480
3. 2520
4. 630
5. 360


91. ¿Cuántos ramilletes distintos se pueden formar con 5
flores de variedades distintas?
1. 31
2. 32
3. 16
4. 15
5. 6


93. La transición rotacional de J=0 a J=1 de la molécula
de CO ocurre a 1,15 x 1011 Hz. Calcular la longitud
del enlace de la molécula:
1. 2,57 nm.
2. 0,113 nm.
3. 4,61 x 10-10 m.
4. 9,3 nm.
5. 0,72 nm.


118. Una lámina de vidrio (índice de refracción n =1,52)
de caras planas y paralelas y espesor d se encuentra
entre el aire y el agua. Un rayo de luz monocromática
de frecuencia 5 • 1014Hz incide desde el agua en
la lámina. Determina las longitudes de onda del
rayo en el agua
1. 3,95 10-7 m
2. 2,14 10-7 m
3. 4,5 10-7 m
4. 6,5 10-7 m
5. 7,1 10-7 m

En esta tan sólo he calculado la velocidad de la luz en el agua para poder sacar la longitud de onda:
v=c/n=2,25e8 m/s
\(\lambda=v/f\)


216. El periodo de semidesintegración del I125, es de 59.4
días. Si inmediatamente después de un implante de
próstata (t = 0), la tasa de dosis absorbida en un
punto de la vejiga es de 2.5 cGy/h, ¿cuál será la
dosis absorbida total en este punto de la vejiga al
final de la vidal del implante (t = ∞)?:
1. 51.4 Gy.
2. 35.6 Gy.
3. 2.14 Gy.
4. 75.8 Gy.
5. ∞.


Muchas Gracias por vuestra ayuda :P

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 18:03
por soiyo
Lolita escribió:
B3lc3bU escribió:A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano


93. La transición rotacional de J=0 a J=1 de la molécula
de CO ocurre a 1,15 x 1011 Hz. Calcular la longitud
del enlace de la molécula:
1. 2,57 nm.
2. 0,113 nm.
3. 4,61 x 10-10 m.
4. 9,3 nm.
5. 0,72 nm.

Aqui la tienes....esta en la pagina 2 http://radiofisica.es/foro/viewtopic.ph ... 2&start=15



Muchas Gracias por vuestra ayuda :P

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 18:17
por B3lc3bU
Gracias a las dos. La de la dosis en la próstata no sabéis como se hace, me gustaría saberla.... :cry:

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 18:23
por soiyo
B3lc3bU escribió:A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano

42. Un mol de gas ideal esta inicialmente en equilibrio a
una presión 2p0, una temperatura T0. Es en estas
condiciones su volumen es V0. Se expande adiabáticamente
a presión constante, p0, hasta un volumen
2V0. Su temperatura final.
1. Es la misma.
2. Vale Tf = T0 (1-R/(2Cv))
3. Vale Tf = T0 (1+R/(2Cv))
4. Vale Tf = T0 (R/(2Cv))
5. No se puede calcular con estos datos.

Guau...ni idea....cambian demasiadas cosas....investigare!!!


91. ¿Cuántos ramilletes distintos se pueden formar con 5
flores de variedades distintas?
1. 31
2. 32
3. 16
4. 15
5. 6
Es el ejercicio 1.19 http://www.cienciamatematica.com/descar ... ilidad.pdf




216. El periodo de semidesintegración del I125, es de 59.4
días. Si inmediatamente después de un implante de
próstata (t = 0), la tasa de dosis absorbida en un
punto de la vejiga es de 2.5 cGy/h, ¿cuál será la
dosis absorbida total en este punto de la vejiga al
final de la vidal del implante (t = ∞)?:
1. 51.4 Gy.
2. 35.6 Gy.
3. 2.14 Gy.
4. 75.8 Gy.
5. ∞.

a ver si la sacas con esto....porque yo no soy capaz...no lo entiendo!!
http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3264

Muchas Gracias por vuestra ayuda :P

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 18:25
por Lolita
Lolita escribió:
B3lc3bU escribió:A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano

216. El periodo de semidesintegración del I125, es de 59.4
días. Si inmediatamente después de un implante de
próstata (t = 0), la tasa de dosis absorbida en un
punto de la vejiga es de 2.5 cGy/h, ¿cuál será la
dosis absorbida total en este punto de la vejiga al
final de la vidal del implante (t = ∞)?:
1. 51.4 Gy.
2. 35.6 Gy.
3. 2.14 Gy.
4. 75.8 Gy.
5. ∞.

YUPII! La tengo! Calculas la vida media y lo multiplicas por la dosis y listo!

\(T=59,4 * 24 horas/ln 2=2956,7\)
\(T\cdot D=2056,7*2,5\cdot10^{-2}=51,41 Gy\)

Muchas Gracias por vuestra ayuda :P

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 18:28
por soiyo
Lolita escribió:
Lolita escribió:
B3lc3bU escribió:A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano

216. El periodo de semidesintegración del I125, es de 59.4
días. Si inmediatamente después de un implante de
próstata (t = 0), la tasa de dosis absorbida en un
punto de la vejiga es de 2.5 cGy/h, ¿cuál será la
dosis absorbida total en este punto de la vejiga al
final de la vidal del implante (t = ∞)?:
1. 51.4 Gy.
2. 35.6 Gy.
3. 2.14 Gy.
4. 75.8 Gy.
5. ∞.

YUPII! La tengo! Calculas la vida media y lo multiplicas por la dosis y listo!

\(T=59,4 * 24 horas/ln 2=2956,7\)
\(T\cdot D=2056,7*2,5\cdot10^{-2}=51,41 Gy\)

Genial!!!!! llevaba bastante tiempo detras de esta cuestion!!!! gracias!!!!!!!!

Muchas Gracias por vuestra ayuda :P

Re: General 27 / Simulacro

Publicado: 05 Oct 2013, 18:43
por soiyo
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:A ver voy a poner mis dudas,jejejeje, un poco tarde pero es que he hecho el examen esta mañana...gracias por vuestra ayuda de antemano



91. ¿Cuántos ramilletes distintos se pueden formar con 5
flores de variedades distintas?
1. 31
2. 32
3. 16
4. 15
5. 6
Es el ejercicio 1.19 http://www.cienciamatematica.com/descar ... ilidad.pdf
Los otros dos de combinatoria tambien estan en este pdf...es el ejercicio 1.17






Muchas Gracias por vuestra ayuda :P