Página 3 de 5
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 09:45
por carlacc
soiyo escribió:mgc escribió:
58. El resto de la división de 5^166167 por 167 es
1. 165
2. 115
3. 55
4. 25
5. 5
La calculadora se satura con el número y no tengo ni idea de como hacer la división a mano...
Te dejo esto...http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/ ... umeros.pdf
a mi personalmente me estan hablando en chino!!!
Creo que lo he entendido!!!
A ver, primero, el pequeño teorema de Fermat viene diciendo que si p es primo y a es natural se cumple que \(a^{p-1}\) es divisible por p.
Entonces en nuestro caso tenemos p=167, a=5 por lo que queremos llegar a 5^166 que sabemos que sera divisible por 167
\(5^{166167}=5*5^{166166}=5*(5^{166})^{1001}\)
como 5^166 es divisible por 167 también lo sera eso elevado a lo que sea (1001 en nuestro caso). Por lo que nos sobra el 5 multiplicando, que será el resto.
Espero que se entienda mas o menos.
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 10:18
por carlacc
¿Alguien sabe de donde sale esta expresión? No encuentro por ningún lado apuntes sobre esto...
53. Supongamos que un campo eléctrico en forma de
onda plana que se propaga en un medio de impedan-
cia intrinseca Z1 incide normalmente en un medio de
impedancia Intrinseca Z2 . La relación entre las am-
plitudes del campo incidente y reflejado es:
1. Z1/Z2
2. Z2/Z1
3. (Z1+Z2)/(Z2-Z1)
4. (Z1-Z2)/(Z1+Z2).
5. (Z2-Z1)/(Z1+Z2).
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 11:03
por soiyo
Lolita escribió:soiyo escribió:mgc escribió:Tres últimas dudas:
229. Señale la correcta:
1. CHR=CDR=TVL
2. CHR=2,303/μ
3. CHR=μ/0,693
4. EDR=2,303/μ
5. EDR=TVL
¿Sabéis lo que significan las siglas? Pongo TVL en google y me salen cosas de canales de televisión XD.
TVL es el espesor de reduccion que reduce a la decima parte...es similar al HVL pero en lugar de poner ln2 se pone ln10....ahora bien...el resto ni idea....mirare a ver si encuentro algo
HVL (Half Value Layer)=CHR (Capa hemirreductora)
TVL (Tenth Value Layer)= EDR (Espesor decirreductor)
Entonces la 5 tambien seria correcta no???
235. La formación del Hidrógeno ocurre
1. entre z=1400 y z=1650
2. a un z que depende de la razón de bariones a fotones
3. a z<1400
4. ente z=1650 y z=1900
5. a z>1900
¿Sabéis lo que es la z aquí?
ni idea...
Gracias otra vez!
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 11:43
por carlacc
carlacc escribió:¿Alguien sabe de donde sale esta expresión? No encuentro por ningún lado apuntes sobre esto...
53. Supongamos que un campo eléctrico en forma de
onda plana que se propaga en un medio de impedan-
cia intrinseca Z1 incide normalmente en un medio de
impedancia Intrinseca Z2 . La relación entre las am-
plitudes del campo incidente y reflejado es:
1. Z1/Z2
2. Z2/Z1
3. (Z1+Z2)/(Z2-Z1)
4. (Z1-Z2)/(Z1+Z2).
5. (Z2-Z1)/(Z1+Z2).
Y otra más... No se que me pasa con este general que no hay manera...
179. Determinar la tasa de desintegración e incertidum-
bre de la siguiente serie de medidas de cuentas por
minuto de una fuente de Na:
2201 2145 2222 2160 2300
1. 2206 ± 441 cuentas/min.
2. 2206 ± 47 cuentas/min.
3. 2206 ± 155 cuentas/min.
4. 2206 ± 21 cuentas/min.
5. 2206 ± 12 cuentas/min.
A ver, la media me de bien pero la incertidumbre me sale:
Haciendo
\(\delta=100*\frac{sqrt{2206}}{2206}=46,96\)
Y haciendo
\(\delta=sqrt{\frac{(\mu-x_i)^2}{n}}=57\)
¿¿Existen otras formuals??
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 12:35
por Lolita
soiyo escribió:Lolita escribió:soiyo escribió:Tres últimas dudas:
229. Señale la correcta:
1. CHR=CDR=TVL
2. CHR=2,303/μ
3. CHR=μ/0,693
4. EDR=2,303/μ
5. EDR=TVL
¿Sabéis lo que significan las siglas? Pongo TVL en google y me salen cosas de canales de televisión XD.
TVL es el espesor de reduccion que reduce a la decima parte...es similar al HVL pero en lugar de poner ln2 se pone ln10....ahora bien...el resto ni idea....mirare a ver si encuentro algo
HVL (Half Value Layer)=CHR (Capa hemirreductora)
TVL (Tenth Value Layer)= EDR (Espesor decirreductor)
Entonces la 5 tambien seria correcta no???
Pues eso parece, os digo dónde lo he visto:
http://www.usc.es/gir/docencia_files/do ... itulo3.pdf
y
http://dea.unsj.edu.ar/mednuclear/CAP7.PDF
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 12:42
por Lolita
carlacc escribió:carlacc escribió:¿Alguien sabe de donde sale esta expresión? No encuentro por ningún lado apuntes sobre esto...
53. Supongamos que un campo eléctrico en forma de
onda plana que se propaga en un medio de impedan-
cia intrinseca Z1 incide normalmente en un medio de
impedancia Intrinseca Z2 . La relación entre las am-
plitudes del campo incidente y reflejado es:
1. Z1/Z2
2. Z2/Z1
3. (Z1+Z2)/(Z2-Z1)
4. (Z1-Z2)/(Z1+Z2).
5. (Z2-Z1)/(Z1+Z2).
El coeficiente de reflexión es el cuadrado de la relación entre las amplitudes del campo incidente y reflejado. Lo que no entiendo es por qué es la 5 y no la 4.
Y otra más... No se que me pasa con este general que no hay manera...
179. Determinar la tasa de desintegración e incertidum-
bre de la siguiente serie de medidas de cuentas por
minuto de una fuente de Na:
2201 2145 2222 2160 2300
1. 2206 ± 441 cuentas/min.
2. 2206 ± 47 cuentas/min.
3. 2206 ± 155 cuentas/min.
4. 2206 ± 21 cuentas/min.
5. 2206 ± 12 cuentas/min.
A ver, la media me de bien pero la incertidumbre me sale:
Haciendo
\(\delta=100*\frac{sqrt{2206}}{2206}=46,96\)
Y haciendo
\(\delta=sqrt{\frac{(\mu-x_i)^2}{n}}=57\)
¿¿Existen otras formuals??
Yo hago: \(\Delta= \sqrt{2201+2145+2222+2160+2300}\) y luego divido entre el número de medidas que es 5
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 12:47
por carlacc
Lolita escribió:carlacc escribió:carlacc escribió:¿Alguien sabe de donde sale esta expresión? No encuentro por ningún lado apuntes sobre esto...
53. Supongamos que un campo eléctrico en forma de
onda plana que se propaga en un medio de impedan-
cia intrinseca Z1 incide normalmente en un medio de
impedancia Intrinseca Z2 . La relación entre las am-
plitudes del campo incidente y reflejado es:
1. Z1/Z2
2. Z2/Z1
3. (Z1+Z2)/(Z2-Z1)
4. (Z1-Z2)/(Z1+Z2).
5. (Z2-Z1)/(Z1+Z2).
Y otra más... No se que me pasa con este general que no hay manera...
179. Determinar la tasa de desintegración e incertidum-
bre de la siguiente serie de medidas de cuentas por
minuto de una fuente de Na:
2201 2145 2222 2160 2300
1. 2206 ± 441 cuentas/min.
2. 2206 ± 47 cuentas/min.
3. 2206 ± 155 cuentas/min.
4. 2206 ± 21 cuentas/min.
5. 2206 ± 12 cuentas/min.
A ver, la media me de bien pero la incertidumbre me sale:
Haciendo
\(\delta=100*\frac{sqrt{2206}}{2206}=46,96\)
Y haciendo
\(\delta=sqrt{\frac{(\mu-x_i)^2}{n}}=57\)
¿¿Existen otras formuals??
Yo hago: \(\Delta= \sqrt{2201+2145+2222+2160+2300}\) y luego divido entre el número de medidas que es 5
Uo! ¿Y esto sabes de donde sale o cuando se puede aplicar?
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 12:54
por Lolita
carlacc escribió:Lolita escribió:carlacc escribió:¿Alguien sabe de donde sale esta expresión? No encuentro por ningún lado apuntes sobre esto...
53. Supongamos que un campo eléctrico en forma de
onda plana que se propaga en un medio de impedan-
cia intrinseca Z1 incide normalmente en un medio de
impedancia Intrinseca Z2 . La relación entre las am-
plitudes del campo incidente y reflejado es:
1. Z1/Z2
2. Z2/Z1
3. (Z1+Z2)/(Z2-Z1)
4. (Z1-Z2)/(Z1+Z2).
5. (Z2-Z1)/(Z1+Z2).
Y otra más... No se que me pasa con este general que no hay manera...
El coeficiente de reflexión es el cuadrado de la relación entre las amplitudes del campo incidente y reflejado. Lo que no entiendo es por qué es la 5 y no la 4.
179. Determinar la tasa de desintegración e incertidum-
bre de la siguiente serie de medidas de cuentas por
minuto de una fuente de Na:
2201 2145 2222 2160 2300
1. 2206 ± 441 cuentas/min.
2. 2206 ± 47 cuentas/min.
3. 2206 ± 155 cuentas/min.
4. 2206 ± 21 cuentas/min.
5. 2206 ± 12 cuentas/min.
A ver, la media me de bien pero la incertidumbre me sale:
Haciendo
\(\delta=100*\frac{sqrt{2206}}{2206}=46,96\)
Y haciendo
\(\delta=sqrt{\frac{(\mu-x_i)^2}{n}}=57\)
¿¿Existen otras formuals??
Yo hago: \(\Delta= \sqrt{2201+2145+2222+2160+2300}\) y luego divido entre el número de medidas que es 5
Uo! ¿Y esto sabes de donde sale o cuando se puede aplicar?
He editado lo de arriba para responder a la primera pregunta.
Siento el escuetismo, ahora lo explico mejor. Si, esto no es más que propagación de errores:
\({\Delta r}^2= {\Delta M_1}^2 + {\Delta M_2}^2+{\Delta M_3}^2+{\Delta M_4}^2+{\Delta M_5}^2\)
Donde \(\Delta M_i\) es el error de cada medida que en este caso es la raíz del número de cuentas.
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 13:09
por B3lc3bU
soiyo escribió:mgc escribió:Tres últimas dudas:
158. Se tiene un semiconductor rectangular tipo n. La
longitud es L y la sección es A. Se crea un campo
eléctrico en el interior aplicándole una tensión entre
los extremos del semiconductor. Si se quiere aumentar
la densidad de corriente de electrones al doble....(
señala la opción que no es correcta)
1. Aumentaré el área A al doble
2. Aumentaré la concentración Nd al doble
3. Aumentaré la intensidad del campo eléctrico al doble
4. Disminuiré la longitud L a la mitad
5. 1 y 2
Yo puse la 3, por la L. de Ohm: j=sigma*E. Por otro lado, j=I/S, no me cuadra!
yo creo que esta bien....
A ver como la mayoría esta resuelto esta, tenéis que pensar que si aumento el campo eléctrico aumento la velocidad de los electrones, portadores mejor dicho, pero la intensidad mide el numero de portadores por unidad de tiempo, entonces si quiero mas corriente necesito mas portadores y por tanto mas area
229. Señale la correcta:
1. CHR=CDR=TVL
2. CHR=2,303/μ
3. CHR=μ/0,693
4. EDR=2,303/μ
5. EDR=TVL
¿Sabéis lo que significan las siglas? Pongo TVL en google y me salen cosas de canales de televisión XD.
TVL es el espesor de reduccion que reduce a la decima parte...es similar al HVL pero en lugar de poner ln2 se pone ln10....ahora bien...el resto ni idea....mirare a ver si encuentro algo
235. La formación del Hidrógeno ocurre
1. entre z=1400 y z=1650
2. a un z que depende de la razón de bariones a fotones
3. a z<1400
4. ente z=1650 y z=1900
5. a z>1900
¿Sabéis lo que es la z aquí?
ni idea...
Gracias otra vez!
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 13:16
por Lolita
B3lc3bU escribió:soiyo escribió:mgc escribió:Tres últimas dudas:
158. Se tiene un semiconductor rectangular tipo n. La
longitud es L y la sección es A. Se crea un campo
eléctrico en el interior aplicándole una tensión entre
los extremos del semiconductor. Si se quiere aumentar
la densidad de corriente de electrones al doble....(
señala la opción que
no es correcta)
1. Aumentaré el área A al doble
2. Aumentaré la concentración Nd al doble
3. Aumentaré la intensidad del campo eléctrico al doble
4. Disminuiré la longitud L a la mitad
5. 1 y 2
Yo puse la 3, por la L. de Ohm: j=sigma*E. Por otro lado, j=I/S, no me cuadra!
yo creo que esta bien....
A ver como la mayoría esta resuelto esta, tenéis que pensar que si aumento el campo eléctrico aumento la velocidad de los electrones, portadores mejor dicho, pero la intensidad mide el numero de portadores por unidad de tiempo, entonces si quiero mas corriente necesito mas portadores y por tanto mas area
Si la uno no es correcta....
Me estoy liando
Ah vale
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 13:24
por carlacc
Gracias a todos por las resuestas.
Hace poco comentamos una similar y siguiendo el razonamiento me ha salido la 2...
194. Los cuatro números cuánticos del 9o electrón del
átomo de sodio,(Z=11) son los siguientes:
1. 9 8 -2 -1⁄2
2. 2 1 1 -1⁄2
3. 3 0 0 -1⁄2
4. 3 1 0 +1⁄2
5. 2 1 0 +1⁄2
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 13:27
por Lolita
carlacc escribió:Gracias a todos por las resuestas.
Hace poco comentamos una similar y siguiendo el razonamiento me ha salido la 2...
194. Los cuatro números cuánticos del 9o electrón del
átomo de sodio,(Z=11) son los siguientes:
1. 9 8 -2 -1⁄2
2. 2 1 1 -1⁄2
3. 3 0 0 -1⁄2
4. 3 1 0 +1⁄2
5. 2 1 0 +1⁄2
El noveno electrón está en \(2p^5\)
Ahora rellenamos los electrones en los orbitales de este modo:
Primer electrón con espín negativo en ml=-1.
Segundo electrón con espín negativo en ml=0.
Tercer electrón con espín negativo en ml=+1.
Cuarto electrón con espín positivo en ml=-1.
Quinto electrón con espín positivo en ml=0.
Entonces n=2 l=1 ml=0 ms=+1/2
Re: General 28
Publicado: 11 Oct 2013, 13:31
por carlacc
Lolita escribió:carlacc escribió:Gracias a todos por las resuestas.
Hace poco comentamos una similar y siguiendo el razonamiento me ha salido la 2...
194. Los cuatro números cuánticos del 9o electrón del
átomo de sodio,(Z=11) son los siguientes:
1. 9 8 -2 -1⁄2
2. 2 1 1 -1⁄2
3. 3 0 0 -1⁄2
4. 3 1 0 +1⁄2
5. 2 1 0 +1⁄2
El noveno electrón está en \(2p^5\)
Ahora rellenamos los electrones en los orbitales de este modo:
Primer electrón con espín negativo en ml=-1.
Segundo electrón con espín negativo en ml=0.
Tercer electrón con espín negativo en ml=+1.
Cuarto electrón con espín positivo en ml=-1.
Quinto electrón con espín positivo en ml=0.
Entonces n=2 l=1 ml=0 ms=+1/2
Oux, estaba dibujandolo y despues haciendo los numeros con el desapareado...
Re: General 28
Publicado: 12 Oct 2013, 09:30
por B3lc3bU
Hola chic@s yo hice el examen ayer, a ver si me podeis ayudar con algunas cosillas, en primer lugar esto no se como lo hace estoy hoy un poco espeso
4. En el centro de una cara de un cubo de arista L hay
una carga Q. El flujo eléctrico que atraviesa dicho
cubo es:
1. Q/(2e)
2. Q/(e)
3. Q/(4e)
4. Q/(8e)
5. 2Q/e
Gracias!!!!!
Re: General 28
Publicado: 12 Oct 2013, 10:12
por carlacc
B3lc3bU escribió:Hola chic@s yo hice el examen ayer, a ver si me podeis ayudar con algunas cosillas, en primer lugar esto no se como lo hace estoy hoy un poco espeso
4. En el centro de una cara de un cubo de arista L hay
una carga Q. El flujo eléctrico que atraviesa dicho
cubo es:
1. Q/(2e)
2. Q/(e)
3. Q/(4e)
4. Q/(8e)
5. 2Q/e
Gracias!!!!!
Aquí se tiene que aplicar el teorema de Gauss cogiendo el cubo como superfície. Entonces sería Q/e pero como la carga está en una cara solo cogemos "media carga" por lo que es Q/2e. Es un poco como cuando calculas el numero de atomos por celda primitiva en estado solido pero añadiendo teorema de Gauss... ¿Me explico más o menos?