Página 3 de 5

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 10:10
por carlacc
10. Las partículas cargadas que penetran en la materia
pueden reaccionar con los átomos que encuentran a
su paso, y la sección eficaz de estas reacciones es del
orden de:
1. 10-26 cm2
2. 10-16 cm2
3. 10-6 cm2
4. 1 cm2
5. 106 cm2

Esta sin datos ni nada lo único que se me ocurrió es pensar que la sección eficaz sera del orden de la superficie del átomo que irá como r^2. Siendo el radio atmico de aproximadamente 1Amstong--> la sección eficaz sera de aprox 1E-20m2 que será 1E-16cm2. Una patillada vamos, pero me va a servir para memorizar la respuesta jejeje

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 10:38
por carlacc
Añado un par de dudas...

12. La velocidad de un electrón m=9,1x10-28g es 300 m/s,
con una incertidumbre de 0,01% ¿Cuál será la exac-
titud fundamental con que se podrá determinar la
posición, si se mide simultáneamente con la veloci-
dad?
1. 3x1032m.
2. 2x10-4 cm.
3. 2x10-4 m.
4. 0,3 m.
5. 0,2 cm

A mi me sale 2E-5 m, que no es ninguna.... :drunken:

21. La radiactividad:
1. Es una forma de transmisión espacial de energía.
2. Se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partí-
culas materiales emitidas por átomos inestables.
3. Es un fenómeno más amplio que la radiación.
4. No siempre está producida por desintegración de
sustancias radiactivas.
5. Ninguna es correcta.

¿La 2 tampoco?

43. La ecuación de beneficio resume el principio de pro-
tección radiológica denominado
1. Optimización
2. ALARA
3. Justificación
4. Limitación de dosis
5. ICRP

¿No era el ALARA?

74. ¿Cuál será la actividad de una fuente de 60Co de 5000
Ci después de 4 años? (T1/2=5,26 años)
1. 2952 Ci.
2. 2500 Ci.
3. 3480 Ci.
4. 5000 Ci.
5. 4870 Ci.

Me sale la 1...

94. Suponga que ha construido un depósito de 10000
toneladas métricas de agua. Si la vida media del pro-
tón τp fuese de 1032 años, ¿cuántas desintegraciones
esperaría observar en un año? (Asuma que su detec-
tor es 100% eficiente y que los protones ligados en los
núcleos y los protones libres decaen a la misma velo-
cidad. Datos NA = 6,02·1023 mol-1).
1. ≈ 235.
2. ≈ 365.
3. ≈ 104.
4. ≈ 1.
5. ≈ 33,4.


Gracias!

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:14
por Sonii
carlacc escribió:Añado un par de dudas...

12. La velocidad de un electrón m=9,1x10-28g es 300 m/s,
con una incertidumbre de 0,01% ¿Cuál será la exac-
titud fundamental con que se podrá determinar la
posición, si se mide simultáneamente con la veloci-
dad?
1. 3x1032m.
2. 2x10-4 cm.
3. 2x10-4 m.
4. 0,3 m.
5. 0,2 cm

A mi me sale 2E-5 m, que no es ninguna.... :drunken:

Yo use principio de incertidumbre considerando que Av=0.03 y poniendo la masa en kg y me sale 0.19cm

21. La radiactividad:
1. Es una forma de transmisión espacial de energía.
2. Se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partí-
culas materiales emitidas por átomos inestables.
3. Es un fenómeno más amplio que la radiación.
4. No siempre está producida por desintegración de
sustancias radiactivas.
5. Ninguna es correcta.

¿La 2 tampoco?

43. La ecuación de beneficio resume el principio de pro-
tección radiológica denominado
1. Optimización
2. ALARA
3. Justificación
4. Limitación de dosis
5. ICRP

¿No era el ALARA?

Encontré por ahí que la ecuación del beneficio es B=V-(P+X+Y), y si B, que es el beneficio neto es positivo la práctica esta justificada. Por tanto sería el principio de justificación

74. ¿Cuál será la actividad de una fuente de 60Co de 5000
Ci después de 4 años? (T1/2=5,26 años)
1. 2952 Ci.
2. 2500 Ci.
3. 3480 Ci.
4. 5000 Ci.
5. 4870 Ci.

Me sale la 1...
A mi también

94. Suponga que ha construido un depósito de 10000
toneladas métricas de agua. Si la vida media del pro-
tón τp fuese de 1032 años, ¿cuántas desintegraciones
esperaría observar en un año? (Asuma que su detec-
tor es 100% eficiente y que los protones ligados en los
núcleos y los protones libres decaen a la misma velo-
cidad. Datos NA = 6,02·1023 mol-1).
1. ≈ 235.
2. ≈ 365.
3. ≈ 104.
4. ≈ 1.
5. ≈ 33,4.

Utilice A=Nlanda y me sale 30.11 (pero dividiendo por un dos que creo que sobra :oops: ) y probé también suponiendo que el dato que dan en realidad fuese tiempo de semidesintegración que entonces me salía 41,7. Así que puse la 5...


Gracias!
Y añado...

84. Si en un hospital se inyecta a un paciente un radioisó-
topo para obtener un determinado diagnóstico, la
semivida del radioelemento deberá ser
1. Lo más larga posible para facilitar el diagnóstico y
repetirlo si es preciso
2. Lo más corta posible
3. Seleccionada en función del tipo de emisión radiacti-
va del radiofármaco

4. Ajustada a la edad del paciente
5. De muy poca energía

Porque no la 2?¿

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:17
por B3lc3bU
carlacc escribió:Añado un par de dudas...

12. La velocidad de un electrón m=9,1x10-28g es 300 m/s,
con una incertidumbre de 0,01% ¿Cuál será la exac-
titud fundamental con que se podrá determinar la
posición, si se mide simultáneamente con la veloci-
dad?
1. 3x1032m.
2. 2x10-4 cm.
3. 2x10-4 m.
4. 0,3 m.
5. 0,2 cm

A mi me sale 2E-5 m, que no es ninguna.... :drunken:

Creo que tu error esta en incertidumbre de la velocidad que seguramente la multiplicas por 0.01, pero ten en cuenta que te dicen 0.01%, por tanto tienes que dividir eso por cien y multiplicarlo por v para tener la incertidumbre de la velocidad y te sale la 5

21. La radiactividad:
1. Es una forma de transmisión espacial de energía.
2. Se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partí-
culas materiales emitidas por átomos inestables.
3. Es un fenómeno más amplio que la radiación.
4. No siempre está producida por desintegración de
sustancias radiactivas.
5. Ninguna es correcta.

¿La 2 tampoco?

Yo creo que un átomo estable si es bombardeado también puede ser inestable por eso la 2 la marcan como incorrecta, de todas formas es muy confusa si

43. La ecuación de beneficio resume el principio de pro-
tección radiológica denominado
1. Optimización
2. ALARA
3. Justificación
4. Limitación de dosis
5. ICRP

¿No era el ALARA?

http://www.iaea.org/Publications/Magazi ... 322_es.pdf mira a ver si esto te ayuda, aun así creo que tienes razón es el ALARA

74. ¿Cuál será la actividad de una fuente de 60Co de 5000
Ci después de 4 años? (T1/2=5,26 años)
1. 2952 Ci.
2. 2500 Ci.
3. 3480 Ci.
4. 5000 Ci.
5. 4870 Ci.

Me sale la 1...

A mi tb....

94. Suponga que ha construido un depósito de 10000
toneladas métricas de agua. Si la vida media del pro-
tón τp fuese de 1032 años, ¿cuántas desintegraciones
esperaría observar en un año? (Asuma que su detec-
tor es 100% eficiente y que los protones ligados en los
núcleos y los protones libres decaen a la misma velo-
cidad. Datos NA = 6,02·1023 mol-1).
1. ≈ 235.
2. ≈ 365.
3. ≈ 104.
4. ≈ 1.
5. ≈ 33,4.

Se hacerla espera un segundo xxddd


Gracias!

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:21
por B3lc3bU
Ya mira, primero calculas el número de protones que tienes en 10000 toneladas, es decir, calculamos el número de partículas, suponiendo aproximadamente que un mol de agua pesa 18 g, entones \(N_{atomos}=\frac{10000*1000}{0.018}*N_A\) y ahora lo multiplicas por el número de protones de una molécula de agua, que son diez.

Esto lo multiplicas por la inversa de la vida media del proton, que es la probabilidad de un proton se desintegre en año, y obtienes la cinco

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:23
por Sonii
B3lc3bU escribió:Ya mira, primero calculas el número de protones que tienes en 10000 toneladas, es decir, calculamos el número de partículas, suponiendo aproximadamente que un mol de agua pesa 18 g, entones \(N_{atomos}=\frac{10000*1000}{0.018}*N_A\) y ahora lo multiplicas por el número de protones de una molécula de agua, que son diez.

Esto lo multiplicas por la inversa de la vida media del proton, que es la probabilidad de un proton se desintegre en año, y obtienes la cinco
Mucho más sentido que mis intentos de aproximación jajajaj
gracias!

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:26
por B3lc3bU
de nada xddd

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:29
por carlacc
En la 12 hacia mal el porcentaje, :oops: gracias B3lc3bU

84. Si en un hospital se inyecta a un paciente un radioisó-
topo para obtener un determinado diagnóstico, la
semivida del radioelemento deberá ser
1. Lo más larga posible para facilitar el diagnóstico y
repetirlo si es preciso
2. Lo más corta posible
3. Seleccionada en función del tipo de emisión radiacti-
va del radiofármaco

4. Ajustada a la edad del paciente
5. De muy poca energía

Si decimos lo mas corta posible sin llegar a ningún límite puede ser que no nos de tiempo a hacer la prueba o que varie tanto la actividad durante ese tiempo que no sea "aceptable". A parte los radionuclidos con periodos muy muy cortos son un follon por temas de transporte....

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 11:34
por Sonii
carlacc escribió:En la 12 hacia mal el porcentaje, :oops: gracias B3lc3bU

84. Si en un hospital se inyecta a un paciente un radioisó-
topo para obtener un determinado diagnóstico, la
semivida del radioelemento deberá ser
1. Lo más larga posible para facilitar el diagnóstico y
repetirlo si es preciso
2. Lo más corta posible
3. Seleccionada en función del tipo de emisión radiacti-
va del radiofármaco

4. Ajustada a la edad del paciente
5. De muy poca energía

Si decimos lo mas corta posible sin llegar a ningún límite puede ser que no nos de tiempo a hacer la prueba o que varie tanto la actividad durante ese tiempo que no sea "aceptable". A parte los radionuclidos con periodos muy muy cortos son un follon por temas de transporte....
gracias :), yo había dado por hecho que con "lo más corta posible" quería decir dentro de esas restricciones

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 12:12
por carlacc
Otra pregunta...

7. En la teoría de la dispersión de partículas por un po-
tencial, el mayor valor que puede tomar la sección
eficaz inelástica en función de la sección eficaz de dis-
persión total es:
1. El valor de la sección eficaz total.
2. La mitad de la sección eficaz total.
3. 1/3 de la sección eficaz total.
4. 3/4 de la sección eficaz total.
5. 2/5 de la sección eficaz total.

¿De dónde lo sacan?

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 12:30
por B3lc3bU
carlacc escribió:Otra pregunta...

7. En la teoría de la dispersión de partículas por un po-
tencial, el mayor valor que puede tomar la sección
eficaz inelástica en función de la sección eficaz de dis-
persión total es:
1. El valor de la sección eficaz total.
2. La mitad de la sección eficaz total.
3. 1/3 de la sección eficaz total.
4. 3/4 de la sección eficaz total.
5. 2/5 de la sección eficaz total.

¿De dónde lo sacan?

Eso sale después de tratar la dispersión de una onda esférica por un potencial y hacer el desarrollo en ondas parciales bla bla bla....te aconsejo que te lo aprendas, que la sección eficaz elástica máxima es cuatro veces la sección eficaz inelástica máxima

Re: Temático 27

Publicado: 01 Oct 2013, 12:33
por carlacc
B3lc3bU escribió:
carlacc escribió:Otra pregunta...

7. En la teoría de la dispersión de partículas por un po-
tencial, el mayor valor que puede tomar la sección
eficaz inelástica en función de la sección eficaz de dis-
persión total es:
1. El valor de la sección eficaz total.
2. La mitad de la sección eficaz total.
3. 1/3 de la sección eficaz total.
4. 3/4 de la sección eficaz total.
5. 2/5 de la sección eficaz total.

¿De dónde lo sacan?

Eso sale después de tratar la dispersión de una onda esférica por un potencial y hacer el desarrollo en ondas parciales bla bla bla....te aconsejo que te lo aprendas, que la sección eficaz elástica máxima es cuatro veces la sección eficaz inelástica máxima
Bien! otro dato a memorizar :bom:

Re: Temático 27

Publicado: 02 Oct 2013, 15:41
por B3lc3bU
can anybody help me?

17.-En la actualidad los Uranios 238 y 235 están en proporción
99,27:0,72 ¿Cuántos años hay que retroceder
para que estuvieran en proporción 80:20?
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)

1. 4,26x109 años.
2. 1,2x109 años.
3. 3,4x108 años.
4. 5,7x107 años.
5. 9x107 años

Tengo ya un mareo muy grande con esto y no doy con la tecla....

22. Una partícula beta de 2 MeV tiene un alcance en
agua de unos:
1. 0,1 mm
2. 1 mm
3. 10 mm
4. 10 cm
5. 100 cm

Como hacéis los alcances de las partículas beta¿?

Gracias!!!!!!

Re: Temático 27

Publicado: 02 Oct 2013, 16:17
por B3lc3bU
Otra pregunta que me trae un poco de cabeza y que creo esta mal la respuesta es:

60. Señale la FALSA:

1. La conversión interna puede ser más probable que la
emisión γ para multipolaridades altas.
2. La conversión interna es más importante para núcleos
pesados.
3. Al proceso de conversión interna le sigue la emisión
de rayos X.
4. Es un proceso electromagnético que compite con la
desintegración gamma.
5. La conversión interna aumenta notablemente con la
energía.


A ver yo tenia entendido que se definía el coeficiente de conversión interna como \(\alpha =\frac{\lambda_C}{\lambda_\alpha}\), el cual tenia las siguiente propiedades:
1.- Crece con Z ----> la conversión interna es mas probable para Z mayores
2.- Crece con la energia de transición ---> La conversión interna crece con la energía de transición Según Acalon esto es falso....
3.- Crece con el orden multipolar
4.- Decrece para las capas atómicas menos ligas \(\prop \frac{1}{n^3}\) Entonces la falsa sería la uno según lo que acabo de escribir..

No sé, si alguien me puede aportar algo, se lo agradezco mucho. XDDD

Re: Temático 27

Publicado: 02 Oct 2013, 16:33
por B3lc3bU
A ver que creo que he encontrado otra barbaridad.....

77. La radiación de frenado se produce como consecuencia
de:
1. La pérdida de energía cinética de los electrones.
2. La aniquilación del electrón.
3. El salto del electrón de una órbita a otra.
4. La pérdida de energía de un fotón.
5. La pérdida de masa de los electrones.

Yo tenia entendido que la radiación de frenado o bremsstrahlung, se producía por la perdida de energía cinética de un electrón al aproximarse al campo electromagnético del núcleo de los atomos del medio....pero resulta que es por la perdida de energía de un foton...no se que opináis vosotros pero a mi me parece de locos XXDDDD :geek: :geek: