General 26

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

carlacc escribió:Hola chicos! por fin he hecho el examen! :) Pongo aquí las que creo que faltan por responder y respondo las que se (para poner un poco de orden que vy perdidisima con tanto mensaje) Si me olvido de algo ya me direis.


45. Un satélite está describiendo una órbita circular
alrededor de la Tierra. Para cambiar ligeramente la
trayectoria, el astronauta a bordo del mismo encien-
de durante unos instantes uno de los motores de con-
trol que lanza un pequeño chorro en dirección al
centro de la Tierra. A partir de ese momento, la tra-
yectoria que describe el satélite es una:
1. Hipérbole.
2. Elipse.
3. Circunferencia de mayor radio.
4. Espiral.
5. Línea recta en dirección radial.


A ver esta me la se de hacerla en la asignatura de mecánica. El tema es que una circumferéncia tiene el mínimo de energía. Por lo que si se envia un chorro hacia el centro de la tierra ganaremos energía y podíamos pasar a una eliptica, parabólica o hiperbólica. Pero el cambio de energía para cualquiera de las otras dos es demasiado para ser "un pequeño chorro" por lo que generalmente se considera que pasa a eliptica.

Gracias por la explicacion


209. Con un sistema detector, en tres medidas junto a
una fuente radiactiva se han obtenido, respectiva-
mente, 100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5
minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será
el número de impulsos por minuto y su incertidum-
bre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.

El error relativo asociado a una medida de este tipo es 1/raiz(N). Por tanto error= 1/Raiz(1000)=0,0316. La única duda puede se si tomar N como 1000 o 1600....
No entiendo lo que haces porque la incertidumbre es 3,2cpm y a ti te sale el 3,2 %...

Creo que las demás ya están :?
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 26

Mensaje por carlacc »

soiyo escribió:
carlacc escribió:Hola chicos! por fin he hecho el examen! :) Pongo aquí las que creo que faltan por responder y respondo las que se (para poner un poco de orden que vy perdidisima con tanto mensaje) Si me olvido de algo ya me direis.


209. Con un sistema detector, en tres medidas junto a
una fuente radiactiva se han obtenido, respectiva-
mente, 100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5
minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será
el número de impulsos por minuto y su incertidum-
bre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.

El error relativo asociado a una medida de este tipo es 1/raiz(N). Por tanto error= 1/Raiz(1000)=0,0316. La única duda puede se si tomar N como 1000 o 1600....
No entiendo lo que haces porque la incertidumbre es 3,2cpm y a ti te sale el 3,2 %...

Creo que las demás ya están :?
Yo lo tenia más que es un error relactivo de 0,0316. El error absoluto es el relativo por la magnitud por lo que será 0,0316*100... No se si soy yo ahora la que me estoy haciendo un lío... :scratch:
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

carlacc escribió:
soiyo escribió:
carlacc escribió:Hola chicos! por fin he hecho el examen! :) Pongo aquí las que creo que faltan por responder y respondo las que se (para poner un poco de orden que vy perdidisima con tanto mensaje) Si me olvido de algo ya me direis.


209. Con un sistema detector, en tres medidas junto a
una fuente radiactiva se han obtenido, respectiva-
mente, 100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5
minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será
el número de impulsos por minuto y su incertidum-
bre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.

El error relativo asociado a una medida de este tipo es 1/raiz(N). Por tanto error= 1/Raiz(1000)=0,0316. La única duda puede se si tomar N como 1000 o 1600....
No entiendo lo que haces porque la incertidumbre es 3,2cpm y a ti te sale el 3,2 %...

Creo que las demás ya están :?
Yo lo tenia más que es un error relactivo de 0,0316. El error absoluto es el relativo por la magnitud por lo que será 0,0316*100... No se si soy yo ahora la que me estoy haciendo un lío... :scratch:

Ainssss :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead:

Me parece que al ser de un oficial, se comento largo y tendido....voi a ver si la encuentro!!!
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 26

Mensaje por carlacc »

Añado más cositas

62. Un cuerpo desliza sin rozamiento por una pista de
hielo. Si parte del reposo desde una altura de 7 me-
tros sobre el suelo, ¿A qué velocidad estará cuando se
encuentre tan sólo a 1 metro sobre el suelo?
1. 31,62 m/s
2. 44,72 m/s
3. 10 m/s
4. 10,84 m/s
5. 18,24 m/s

Me sale la 4 por conservación de la energía.... \(mg7=mg1+\frac{1}{2}mv²\) ¿No? :shock:

86. De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a
presión de 1 bar, la menor es
1. 273 K
2. 32°F
3. -5°C
4. 250 K
5. 12 K

¿Y eso?

100. Considere una barra de longitud propia L0 que se
mueve con una velocidad constante υ = c/2 a lo largo
de su eje con respecto a un observador inercial.
¿Qué longitud L mide la barra según este observa-
dor?:
1. L = 0,707L0.
2. L = 0,750L0.
3. L = 0,866L0.
4. L = 1,155L0.
5. L = 1,333L0.

Me sale la 3...

221. Se realizan 10 medidas con un Geiger y se obtienen
en las diez medidas el mismo resultado de 25 cuen-
tas por minuto. Ello es indicativo de que:
1. La actividad específica es constante.
2. El detector está estropeado.
3. La actividad de la muestra es de 25 ± 5 cuentas por
minuto.
4. La eficiencia intrínseca de detección es 1.
5. El periodo de la sustancia radiactiva es mucho ma-
yor que el intervalo de tiempo en el que se han reali-
zado las medidas.

No puede ser la 5.... ¿Seguro?

224. En el Uranio natural, la relación entre el número de
átomos de 238U y el de 235U es 137,8 y suponiendo
que inicialmente se produjeron en igual cantidad,
deducir una estimación de la edad de los elementos:
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)
1. 1,2x109 años.
2. 3,4x108 años.
3. 5,7x107 años.
4. 9x107 años.
5. 5,9x109 años.

Me da la 1...

232. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el error relativo
de A+5B
1. 1,70%
2. 0,00%
3. 2,30%
4. 2%

A mi me sale la 3. Al ser una suma debería se \(\epsilon= \frac{6}{300}+5\frac{0,6}{15}=0,22\). ¿O se hace igual que para la multiplicación?


Gracias!
Avatar de Usuario
Zulima
Xe
Xe
Mensajes: 531
Registrado: 06 Nov 2012, 18:57

Re: General 26

Mensaje por Zulima »

209. Con un sistema detector, en tres medidas junto a
una fuente radiactiva se han obtenido, respectiva-
mente, 100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5
minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será
el número de impulsos por minuto y su incertidum-
bre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.

Yo lo que hago es propagación de errores, como el número de cuentas viene de hacer la media aritmética de las 3:

\(\sigma^{2} _{c}=(\frac{1}{3})^{2}\sigma^{2} _{1}+(\frac{1}{3})^{2}\sigma^{2} _{2}+(\frac{1}{3})^{2}\sigma^{2} _{3}=(\frac{1}{9})\frac{100}{1}+(\frac{1}{9})\frac{500}{25}+(\frac{1}{9})\frac{1000}{100}\\)

Que finalmente me da 3,8...
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

carlacc escribió:Añado más cositas

62. Un cuerpo desliza sin rozamiento por una pista de
hielo. Si parte del reposo desde una altura de 7 me-
tros sobre el suelo, ¿A qué velocidad estará cuando se
encuentre tan sólo a 1 metro sobre el suelo?
1. 31,62 m/s
2. 44,72 m/s
3. 10 m/s
4. 10,84 m/s
5. 18,24 m/s

Me sale la 4 por conservación de la energía.... \(mg7=mg1+\frac{1}{2}mv²\) ¿No? :shock:
A mi también...no se si se nos escapa algo...

86. De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a
presión de 1 bar, la menor es
1. 273 K
2. 32°F
3. -5°C
4. 250 K
5. 12 K

¿Y eso?

Yo lo que hice fue suponer 1 mol de agua y haciendo eso me sale 12K...pero no se porque motivo es la 4 :roll:

100. Considere una barra de longitud propia L0 que se
mueve con una velocidad constante υ = c/2 a lo largo
de su eje con respecto a un observador inercial.
¿Qué longitud L mide la barra según este observa-
dor?:
1. L = 0,707L0.
2. L = 0,750L0.
3. L = 0,866L0.
4. L = 1,155L0.
5. L = 1,333L0.

Me sale la 3...
Opino lo mismo...

221. Se realizan 10 medidas con un Geiger y se obtienen
en las diez medidas el mismo resultado de 25 cuen-
tas por minuto. Ello es indicativo de que:
1. La actividad específica es constante.
2. El detector está estropeado.
3. La actividad de la muestra es de 25 ± 5 cuentas por
minuto.
4. La eficiencia intrínseca de detección es 1.
5. El periodo de la sustancia radiactiva es mucho ma-
yor que el intervalo de tiempo en el que se han reali-
zado las medidas.

No puede ser la 5.... ¿Seguro?
Pues realmente no se...como esta sale bastantes veces me la aprendi....de todas formas te dejo esto http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=17367


224. En el Uranio natural, la relación entre el número de
átomos de 238U y el de 235U es 137,8 y suponiendo
que inicialmente se produjeron en igual cantidad,
deducir una estimación de la edad de los elementos:
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)
1. 1,2x109 años.
2. 3,4x108 años.
3. 5,7x107 años.
4. 9x107 años.
5. 5,9x109 años.

Me da la 1...
En esta de momento no te puedo ayudar...la meditare un pco a ver si me sale, que en estos momentos no se ni por donde cogerla :oops: :oops:

232. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el error relativo
de A+5B
1. 1,70%
2. 0,00%
3. 2,30%
4. 2%

A mi me sale la 3. Al ser una suma debería se \(\epsilon= \frac{6}{300}+5\frac{0,6}{15}=0,22\). ¿O se hace igual que para la multiplicación?

No se si es correcto lo que hago pero el resultado me sale....calculo el error usando la propagacion de errores y despues divido entre 315, y asi me sale el 2,13%....


Gracias!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

Zulima escribió:209. Con un sistema detector, en tres medidas junto a
una fuente radiactiva se han obtenido, respectiva-
mente, 100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5
minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será
el número de impulsos por minuto y su incertidum-
bre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.

Yo lo que hago es propagación de errores, como el número de cuentas viene de hacer la media aritmética de las 3:

\(\sigma^{2} _{c}=(\frac{1}{3})^{2}\sigma^{2} _{1}+(\frac{1}{3})^{2}\sigma^{2} _{2}+(\frac{1}{3})^{2}\sigma^{2} _{3}=(\frac{1}{9})\frac{100}{1}+(\frac{1}{9})\frac{500}{25}+(\frac{1}{9})\frac{1000}{100}\\)

Que finalmente me da 3,8...

Muchas gracias por la explicacion...pense que nunca llegaria a saber hacerlo :mrgreen:
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 26

Mensaje por carlacc »

soiyo escribió:
carlacc escribió:Añado más cositas

224. En el Uranio natural, la relación entre el número de
átomos de 238U y el de 235U es 137,8 y suponiendo
que inicialmente se produjeron en igual cantidad,
deducir una estimación de la edad de los elementos:
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)
1. 1,2x109 años.
2. 3,4x108 años.
3. 5,7x107 años.
4. 9x107 años.
5. 5,9x109 años.

Me da la 1...
En esta de momento no te puedo ayudar...la meditare un pco a ver si me sale, que en estos momentos no se ni por donde cogerla :oops: :oops:


Pongo lo que he hecho a ver si entre las dos lo sacamos:
Para el U238
\(N=N_0 e^{-\frac{ln2}{4,47 \cdot 10^9}t}\)
Para el otro
\(N=N_0 e^{-\frac{ln2}{7,04 \cdot 10^8}t}\)
Dividiendo las dos (las dos No son iguales) y ahora te da la relación entre una cantidad y la otra
\(137,8=e^{-\frac{ln2}{4,47 \cdot 10^9}t}e^{+\frac{ln2}{7,04 \cdot 10^8}t}\)
asilando de aquí t me da la 1...

Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

carlacc escribió:
soiyo escribió:
carlacc escribió:Añado más cositas

224. En el Uranio natural, la relación entre el número de
átomos de 238U y el de 235U es 137,8 y suponiendo
que inicialmente se produjeron en igual cantidad,
deducir una estimación de la edad de los elementos:
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)
1. 1,2x109 años.
2. 3,4x108 años.
3. 5,7x107 años.
4. 9x107 años.
5. 5,9x109 años.

Me da la 1...
En esta de momento no te puedo ayudar...la meditare un pco a ver si me sale, que en estos momentos no se ni por donde cogerla :oops: :oops:


Pongo lo que he hecho a ver si entre las dos lo sacamos:
Para el U238
\(N=N_0 e^{-\frac{ln2}{4,47 \cdot 10^9}t}\)
Para el otro
\(N=N_0 e^{-\frac{ln2}{7,04 \cdot 10^8}t}\)
Dividiendo las dos (las dos No son iguales) y ahora te da la relación entre una cantidad y la otra
\(137,8=e^{-\frac{ln2}{4,47 \cdot 10^9}t}e^{+\frac{ln2}{7,04 \cdot 10^8}t}\)
asilando de aquí t me da la 1...



Opera de nuevo porque a mi si me sale el resultado...
Ah! y gracias por poner como se hace jejeje.
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 26

Mensaje por carlacc »

soiyo escribió:
carlacc escribió:
carlacc escribió:Añado más cositas

224. En el Uranio natural, la relación entre el número de
átomos de 238U y el de 235U es 137,8 y suponiendo
que inicialmente se produjeron en igual cantidad,
deducir una estimación de la edad de los elementos:
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)
1. 1,2x109 años.
2. 3,4x108 años.
3. 5,7x107 años.
4. 9x107 años.
5. 5,9x109 años.

Me da la 1...
En esta de momento no te puedo ayudar...la meditare un pco a ver si me sale, que en estos momentos no se ni por donde cogerla :oops: :oops:


Pongo lo que he hecho a ver si entre las dos lo sacamos:
Para el U238
\(N=N_0 e^{-\frac{ln2}{4,47 \cdot 10^9}t}\)
Para el otro
\(N=N_0 e^{-\frac{ln2}{7,04 \cdot 10^8}t}\)
Dividiendo las dos (las dos No son iguales) y ahora te da la relación entre una cantidad y la otra
\(137,8=e^{-\frac{ln2}{4,47 \cdot 10^9}t}e^{+\frac{ln2}{7,04 \cdot 10^8}t}\)
asilando de aquí t me da la 1...



Opera de nuevo porque a mi si me sale el resultado...
Ah! y gracias por poner como se hace jejeje.


Malditas calculadoras!!! :banghead:
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 26

Mensaje por Lolita »

soiyo escribió:
carlacc escribió:Añado más cositas

62. Un cuerpo desliza sin rozamiento por una pista de
hielo. Si parte del reposo desde una altura de 7 me-
tros sobre el suelo, ¿A qué velocidad estará cuando se
encuentre tan sólo a 1 metro sobre el suelo?
1. 31,62 m/s
2. 44,72 m/s
3. 10 m/s
4. 10,84 m/s
5. 18,24 m/s

Me sale la 4 por conservación de la energía.... \(mg7=mg1+\frac{1}{2}mv²\) ¿No? :shock:
A mi también...no se si se nos escapa algo...

Es que es la 4. Te has confundido al poner el resultado...

86. De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a
presión de 1 bar, la menor es
1. 273 K
2. 32°F
3. -5°C
4. 250 K
5. 12 K

¿Y eso?

Yo lo que hice fue suponer 1 mol de agua y haciendo eso me sale 12K...pero no se porque motivo es la 4 :roll:

Esto tiene que estar mal digo yo...

100. Considere una barra de longitud propia L0 que se
mueve con una velocidad constante υ = c/2 a lo largo
de su eje con respecto a un observador inercial.
¿Qué longitud L mide la barra según este observa-
dor?:
1. L = 0,707L0.
2. L = 0,750L0.
3. L = 0,866L0.
4. L = 1,155L0.
5. L = 1,333L0.

Me sale la 3...
Opino lo mismo...
Idem, es la 3... te has vuelto a confundir, jeje :drunken:

221. Se realizan 10 medidas con un Geiger y se obtienen
en las diez medidas el mismo resultado de 25 cuen-
tas por minuto. Ello es indicativo de que:
1. La actividad específica es constante.
2. El detector está estropeado.
3. La actividad de la muestra es de 25 ± 5 cuentas por
minuto.
4. La eficiencia intrínseca de detección es 1.
5. El periodo de la sustancia radiactiva es mucho ma-
yor que el intervalo de tiempo en el que se han reali-
zado las medidas.

No puede ser la 5.... ¿Seguro?
Pues realmente no se...como esta sale bastantes veces me la aprendi....de todas formas te dejo esto http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=17367
Es que es muy difícil que te salga siempre el mismo resultado teniendo en cuenta la de errores aleatorios que se producen al tomar la medida


224. En el Uranio natural, la relación entre el número de
átomos de 238U y el de 235U es 137,8 y suponiendo
que inicialmente se produjeron en igual cantidad,
deducir una estimación de la edad de los elementos:
(T1/2(238U)=4,47x109 años y T1/2(235U)=7,04x108 años)
1. 1,2x109 años.
2. 3,4x108 años.
3. 5,7x107 años.
4. 9x107 años.
5. 5,9x109 años.

Me da la 1...
En esta de momento no te puedo ayudar...la meditare un pco a ver si me sale, que en estos momentos no se ni por donde cogerla :oops: :oops:

232. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el error relativo
de A+5B
1. 1,70%
2. 0,00%
3. 2,30%
4. 2%

A mi me sale la 3. Al ser una suma debería se \(\epsilon= \frac{6}{300}+5\frac{0,6}{15}=0,22\). ¿O se hace igual que para la multiplicación?

No se si es correcto lo que hago pero el resultado me sale....calculo el error usando la propagacion de errores y despues divido entre 315, y asi me sale el 2,13%....

ésta a mi me da 0,0178, que es lo mismo que hace soiyo pero dividiendo por 375. A lo mejor el redondeo a 2 es por las cifras significativas?


Gracias!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

Lolita escribió:
soiyo escribió:
carlacc escribió:Añado más cositas


232. Si A=300±6 y B=15.0±0.6.Calcula el error relativo
de A+5B
1. 1,70%
2. 0,00%
3. 2,30%
4. 2%

A mi me sale la 3. Al ser una suma debería se \(\epsilon= \frac{6}{300}+5\frac{0,6}{15}=0,22\). ¿O se hace igual que para la multiplicación?

No se si es correcto lo que hago pero el resultado me sale....calculo el error usando la propagacion de errores y despues divido entre 315, y asi me sale el 2,13%....

ésta a mi me da 0,0178, que es lo mismo que hace soiyo pero dividiendo por 375. A lo mejor el redondeo a 2 es por las cifras significativas?

Claro entre 375...si es que... :banghead: :banghead: :banghead:
Gracias!
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 26

Mensaje por mgc »

soiyo escribió:
soiyo escribió:
Lolita escribió:Ok, aqui van algunas dudas más:

82. Una valla de x metros cubre tres lados de un patio
rectangular. ¿Cuál es la superficie máxima del patio
en función de x?
1. x^2/9
2. x^2/8
3. x^2/4
4. x^2
5. 2x2

Faltara algun dato???

Ya lo tengoooooo....Te dicen que la longitud de valla es x y que cubre tres lados...llamamos a un lado A y al otro B...asi tenemos una ecuacion 2A+B=x


Por otro lado el area es y=AB....de la primera despejo B, sustituyo en la segunda y llego a una ec de y en funcion de x....derivo con respecto a A y me sale A=x/4 y luego B=x/2...con lo que la superficie es x^2/8.....


Gracias!!
Soiyo, perdóname, pero es que sigue sin salirme! :banghead: A ver, x=2A+B, y si y=AB, al despejar B me queda y=Ax-2A^2. Y al derivar y respecto de x me sale y=a :S
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 26

Mensaje por soiyo »

nooo, deriva con respecto a A...que te tiene que quedar en funcion d x..
Avatar de Usuario
Zulima
Xe
Xe
Mensajes: 531
Registrado: 06 Nov 2012, 18:57

Re: General 26

Mensaje por Zulima »

Lolita escribió:
soiyo escribió:
carlacc escribió:Añado más cositas

86. De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a
presión de 1 bar, la menor es
1. 273 K
2. 32°F
3. -5°C
4. 250 K
5. 12 K

¿Y eso?

Yo lo que hice fue suponer 1 mol de agua y haciendo eso me sale 12K...pero no se porque motivo es la 4 :roll:

Esto tiene que estar mal digo yo...

Gracias!
Igual es un poco estúpido, pero no será que al referirse al agua líquida, hay que tomar la menor temperatura de todas ellas a la que sigue siendo líquida? :lol:
Responder