Página 3 de 6

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:21
por soiyo
B3lc3bU escribió:Hola chic@s tengo un par problemillas aquí que no deben ser muy complicados pero no doy con la solución

16.-Un bloque de hielo de 0.5 kg a -10ºC se coloca
sobre 3.0 kg de agua a 20ºC. ¿Cuál es la temperatura
final del sistema?:
Desprecie las pérdidas de calor al exterior del
sistema. El calor de fusión del hielo es 333 kJ/kg
y el calor específico del agua es de 4180
J/(ºC·kg).

1. 2.3ºC.
2. 5.1ºC.
3. 0.9ºC.
4. 8.7ºC.
5. 16.5ºC.

No pensé que este problema me costara tanto pero es que no doy con la solución. yo lo que hago es decir:

Calor que cede el agua= Calor en aumentar la temperatura del hielo hasta 0ºC + calor para fundir el hielo + calor para pasar el hielo fundido hasta su temperatura final

\(m_ac_a(T_f-T_{ia})=m_hc_h10+m_hl_h+m_hc_a(T_f-0)\rightarrow T_f=\frac{m_hc_h10+m_hl_h+m_ac_aT_{ia}}{(m_a-m_h)c_a}\)

como calor especifico del hielo he tomado el mismo que para el agua. y no me sale :drunken:


Ojo!!! el calor especifico del hielo es la mitad que el del agua 0,5 cal/gºC....a ver si asi te sale porq el planteamiento es el mismo que tengo yo...

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:23
por B3lc3bU
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:Hola chic@s tengo un par problemillas aquí que no deben ser muy complicados pero no doy con la solución

16.-Un bloque de hielo de 0.5 kg a -10ºC se coloca
sobre 3.0 kg de agua a 20ºC. ¿Cuál es la temperatura
final del sistema?:
Desprecie las pérdidas de calor al exterior del
sistema. El calor de fusión del hielo es 333 kJ/kg
y el calor específico del agua es de 4180
J/(ºC·kg).

1. 2.3ºC.
2. 5.1ºC.
3. 0.9ºC.
4. 8.7ºC.
5. 16.5ºC.

No pensé que este problema me costara tanto pero es que no doy con la solución. yo lo que hago es decir:

Calor que cede el agua= Calor en aumentar la temperatura del hielo hasta 0ºC + calor para fundir el hielo + calor para pasar el hielo fundido hasta su temperatura final

\(m_ac_a(T_f-T_{ia})=m_hc_h10+m_hl_h+m_hc_a(T_f-0)\rightarrow T_f=\frac{m_hc_h10+m_hl_h+m_ac_aT_{ia}}{(m_a-m_h)c_a}\)

como calor especifico del hielo he tomado el mismo que para el agua. y no me sale :drunken:


Ojo!!! el calor especifico del hielo es la mitad que el del agua 0,5 cal/gºC....a ver si asi te sale porq el planteamiento es el mismo que tengo yo...
Al fin!!!! Gracias!!!!!!! :D

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:25
por soiyo
B3lc3bU escribió:Bueno y estas dos tampoco tengo mucha idea....

138. El 232
90 Th se desintegra radiactivamente mediante
emisiones sucesivas todas ellas mucho
más rápidas que la primera, estabilizándose
como Pb-208. Si una muestra de mineral contiene
416 g de plomo, calcular el volumen de
helio medido en condiciones normales que se
formará a partir de la muestra de Torio puro:
1. 22,4 l.
2. 44,8 l.
3. 11,2 l.
4. 268,8 l.
5. 134,4 l.


Es un poco lioso pero muy chorras....tienes que poner la desintegracion del torio en plomo y particulas de helio....y completar la ecuacion te va a salir que por cada mol de torio y de plomo, hay 6 moles de helio....como te dan 419 g de Pb los pasas a moles y calculas los moles de helio....por ultimo 1 mol de He son 22,4 L...y ya te sale...si no te pongo todo los pasos....ok??

139. Una muestra de 0,1 moles de 224
88 Ra al desintegrarse
completamente dio lugar a 0,2 moles de
partículas β y 0,4 moles de helio. El producto
final de esta desintegración será:
1.\(Pb^{212}_{82}\)
2.\(Pb^{204}_{82}\)
3.\(Pb^{208}_{82}\)---->RC
4. \(Pb^{208}_{84}\)
5. \(Pb^{218}_{84}\)

Este es un poco al reves....te dicen que por cada mol de Ra hay 2 moles de beta y 4 moles de he...completas la reaccion con el plomo....lo mismo, si no lo ves te lo detallo mas

Muchas gracias

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:29
por B3lc3bU
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:Bueno y estas dos tampoco tengo mucha idea....

138. El 232
90 Th se desintegra radiactivamente mediante
emisiones sucesivas todas ellas mucho
más rápidas que la primera, estabilizándose
como Pb-208. Si una muestra de mineral contiene
416 g de plomo, calcular el volumen de
helio medido en condiciones normales que se
formará a partir de la muestra de Torio puro:
1. 22,4 l.
2. 44,8 l.
3. 11,2 l.
4. 268,8 l.
5. 134,4 l.


Es un poco lioso pero muy chorras....tienes que poner la desintegracion del torio en plomo y particulas de helio....y completar la ecuacion te va a salir que por cada mol de torio y de plomo, hay 6 moles de helio....como te dan 419 g de Pb los pasas a moles y calculas los moles de helio....por ultimo 1 mol de He son 22,4 L...y ya te sale...si no te pongo todo los pasos....ok??

139. Una muestra de 0,1 moles de 224
88 Ra al desintegrarse
completamente dio lugar a 0,2 moles de
partículas β y 0,4 moles de helio. El producto
final de esta desintegración será:
1.\(Pb^{212}_{82}\)
2.\(Pb^{204}_{82}\)
3.\(Pb^{208}_{82}\)---->RC
4. \(Pb^{208}_{84}\)
5. \(Pb^{218}_{84}\)

Este es un poco al reves....te dicen que por cada mol de Ra hay 2 moles de beta y 4 moles de he...completas la reaccion con el plomo....lo mismo, si no lo ves te lo detallo mas

Muchas gracias
Ok, lo he captado, muchas gracias, si es sencillo si :P

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:34
por Sonii
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:

205. A medida que acercamos la fuente a un detector
paralizable, la tasa de cuentas medida aumenta
hasta llegar a un máximo y luego decrece.
Si la tasa máxima medida es de 50 kcuentas/
s, ¿cuál será el tiempo muerto del detector?:
1. 7.36 μs.
2. 20 μs.
3. 35.6 μs.
4. 120 μs.
5. 217 μs.

usas que \(n=me^{-m\tau }\) teniendo en cuenta que tiene un máximo en \(m=1/\tau\) sustituyendo m por eso y despejando t ya sale


Gracias!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:38
por Sonii

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:40
por soiyo
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:

147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas
con los números cuánticos es FALSA?:
1. El número cuántico principal, n, está asociado
a la probabilidad de encontrar al electrón a diferentes
distancias del núcleo.
2. El número cuántico orbital, l, determina los
valores permitidos del momento angular.
3. El número cuántico magnético, ml o m, está
asociado a la dependencia angular de la función
de onda del electrón cuando el átomo está
inmerso en un campo magnético.
4. m puede tomar 2l + 1 valores posibles.
5. l puede tomar n – 1 valores posibles.

Yo creia que eso era verdad :drunken: +
l puede tomar 2n+1 valores....yo tambien cai....


Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:42
por B3lc3bU
Muchas gracias soniii!!!! :D

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:43
por B3lc3bU
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:

147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas
con los números cuánticos es FALSA?:
1. El número cuántico principal, n, está asociado
a la probabilidad de encontrar al electrón a diferentes
distancias del núcleo.
2. El número cuántico orbital, l, determina los
valores permitidos del momento angular.
3. El número cuántico magnético, ml o m, está
asociado a la dependencia angular de la función
de onda del electrón cuando el átomo está
inmerso en un campo magnético.
4. m puede tomar 2l + 1 valores posibles.
5. l puede tomar n – 1 valores posibles.

Yo creia que eso era verdad :drunken: +
l puede tomar 2n+1 valores....yo tambien cai....

Ahhhhhhhhhhhhhh, lo que ocurre que el maximo es n-1, vale vale. Gracias soiyo!!!!


Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:44
por soiyo
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:


199. Los neutrones libres tienen una constante de
desintegración de 1,10 · 10-3 s-1. Si la longitud de
onda de De Broglie de los neutrones en un rayo
paralelo es 1 nm, la distancia desde la fuente
para que la intensidad del rayo se reduzca a la
mitad de su valor de partida es:
1. 2,5 · 105 m.
2. 25 m.
3. 3,6 · 106 m.
4. 270 m.
5. 360 m.

No se por donde coger esto

Esta es muy rara...Con los datos que te dan de que la intensidad se reduce calculas un tiempo....a partir de la longitud de onda usando la expresion de debroglie calculas la velocidad de los neutrones...y por ultimo s=vt....



228. Sean dos contadores A y B, no paralizables, con
tiempos muertos de 30 y 100 μs respectivamente.
¿Para qué tasa de cuentas “reales” doblarán
las pérdidas por tiempo muerto en el contador
B las del A?:
1. 9 kc/s.
2. 13 kc/s.
3. 24 kc/s.
4. 56 kc/s.
5. 72 kc/s.

No consigo llegar al resultado...
Gracias!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:49
por B3lc3bU
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:


199. Los neutrones libres tienen una constante de
desintegración de 1,10 · 10-3 s-1. Si la longitud de
onda de De Broglie de los neutrones en un rayo
paralelo es 1 nm, la distancia desde la fuente
para que la intensidad del rayo se reduzca a la
mitad de su valor de partida es:
1. 2,5 · 105 m.
2. 25 m.
3. 3,6 · 106 m.
4. 270 m.
5. 360 m.

No se por donde coger esto

Esta es muy rara...Con los datos que te dan de que la intensidad se reduce calculas un tiempo....a partir de la longitud de onda usando la expresion de debroglie calculas la velocidad de los neutrones...y por ultimo s=vt....

Algo así he hecho pero me he liao, no se probare otra vez a ver que tal



228. Sean dos contadores A y B, no paralizables, con
tiempos muertos de 30 y 100 μs respectivamente.
¿Para qué tasa de cuentas “reales” doblarán
las pérdidas por tiempo muerto en el contador
B las del A?:
1. 9 kc/s.
2. 13 kc/s.
3. 24 kc/s.
4. 56 kc/s.
5. 72 kc/s.

No consigo llegar al resultado...
Gracias!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:52
por soiyo
B3lc3bU escribió:
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:


199. Los neutrones libres tienen una constante de
desintegración de 1,10 · 10-3 s-1. Si la longitud de
onda de De Broglie de los neutrones en un rayo
paralelo es 1 nm, la distancia desde la fuente
para que la intensidad del rayo se reduzca a la
mitad de su valor de partida es:
1. 2,5 · 105 m.
2. 25 m.
3. 3,6 · 106 m.
4. 270 m.
5. 360 m.

No se por donde coger esto

Esta es muy rara...Con los datos que te dan de que la intensidad se reduce calculas un tiempo....a partir de la longitud de onda usando la expresion de debroglie calculas la velocidad de los neutrones...y por ultimo s=vt....

Algo así he hecho pero me he liao, no se probare otra vez a ver que tal



228. Sean dos contadores A y B, no paralizables, con
tiempos muertos de 30 y 100 μs respectivamente.
¿Para qué tasa de cuentas “reales” doblarán
las pérdidas por tiempo muerto en el contador
B las del A?:
1. 9 kc/s.
2. 13 kc/s.
3. 24 kc/s.
4. 56 kc/s.
5. 72 kc/s.

No consigo llegar al resultado...

Encontre esto pero nada...http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=2888
Gracias!!!!!

Re: Oficial 2006

Publicado: 29 Oct 2013, 12:54
por B3lc3bU
Gracias por la ayuda soiyo!!!! :bounce: :bounce: :bounce:

Re: Oficial 2006

Publicado: 14 Ene 2014, 10:03
por Xmael
B3lc3bU escribió:
soiyo escribió:
B3lc3bU escribió:Voy a poner las ultimas que tengo:

147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas
con los números cuánticos es FALSA?:
1. El número cuántico principal, n, está asociado
a la probabilidad de encontrar al electrón a diferentes
distancias del núcleo.
2. El número cuántico orbital, l, determina los
valores permitidos del momento angular.
3. El número cuántico magnético, ml o m, está
asociado a la dependencia angular de la función
de onda del electrón cuando el átomo está
inmerso en un campo magnético.
4. m puede tomar 2l + 1 valores posibles.
5. l puede tomar n – 1 valores posibles.

Yo creia que eso era verdad :drunken: +
l puede tomar 2n+1 valores....yo tambien cai....

Ahhhhhhhhhhhhhh, lo que ocurre que el maximo es n-1, vale vale. Gracias soiyo!!!!

Ayer me topé con esta pregunta y por más vueltas que le doy sigo pensando que el número de valores posibles que puede tomar l es n-1, no 2n+1. Si alguien me puede explicar esto de una forma un poco más detallada se lo agradecería

Re: Oficial 2006

Publicado: 14 Ene 2014, 10:15
por Zulima
Es que no es ni una cosa ni la otra. Hazte una pequeña lista con los valores si quieres:
n = 1 ; l = 0
n = 2 ; l = 0, 1
n = 3 ; l= 0, 1, 2
...
En general, para cada n, hay n valores de l. Lo que pasa es que el último valor de l es n-1 y creo que es con lo que estás liando.