
A mi me sale igual la 224.
Moderador: Alberto
Zulima escribió:Para la 84 me gusta mucho más la forma de B3lc3bU xD
La 128 la he hecho ahora mismo, y me sale la potencia de -16,6, es decir la que dan pero negativa![]()
Las condiciones que uso son, para el primer caso \(\\s_{1}'=-4s_{1}\\) y para el segundo caso \(\\s_{2}=s_{1}-3\\) y \(\\s_{2}'=4(s_{1}-3)\\). Usando las ecuaciones para lentes, llego a \(\frac{1}{f'}=-16,6\\).
yo utilicé \(\\s_{2}=s_{1}+3\\) ya que dice que movemos el objeto a la derecha (pero los signo de óptica y yo no nos llevamos muy bien...) pero así el signo sale bien
La 224 también me da n=10.
La línea es la n=10 pero como la serie de Balmer empieza en n=3, la línea n=10 tendría el orden 8.
Sonii escribió:Os dejo algunas de mis dudas a ver si me podéis ayudar:
56. Una masa de 2 kg oscila en una dimensión con un
movimiento armónico simple en el extremo de un
muelle de masa despreciable, sobre una mesa sin
rozamiento de acuerdo a x=(6/π) cos(1/2 πt+3π). La
energía mecánica total del sistema será:
1. 1 J.
2. 3 J.
3. 5 J.
4. 7 J.
5. 9 J.
la energia mecanica total sera la cinetica en el punto x=0 ya que allí no hay potencial. la velocidad en ese punto el la velocidad maxima que vale v=wA es decir v=6/2 (los pi se van). Ahora E=1/2mv^2 y sale.
57. Dos moles de un gas a T=300 K se expande casi está-
tica y adiabáticamente desde un volumen inicial de
20 l hasta un volumen final de 30 l. El cambio en la
entropía del gas durante la expansión es: (R=8.32
J/mol•K)
1. 6.74 J/K
2. -6.74 J/K
3. Cero
4. 17.3 J/K
5. -17.3 J/K
92. Un bloque desciende con velocidad constante sobre
un tablón inclinado 15º con respecto a la horizontal.
Si el mismo tablón se inclina hasta alcanzar los 30º,
¿Con que aceleración descenderá?
1. 1,34 m/seg^2
2. 2,34 m/seg^2
3. 1,57 m/seg^2
4. 2,68 m/seg^2
5. 3,56 m/seg^2
Aqui tenemos que cuando el angulo es 15 se cumple \(mgsin15=\mu mg cos 15\) de aqui encuentras el coeficiente de fricción y lo usas en la equacion para el segundo caso.
126. Una nave espacial viaja a una estrella situada a 95
años luz de la tierra, con una velocidad de
2,25•105 km/s ¿Cuánto tiempo tardará en llegar a la
tierra según el piloto?
1. 126,67 años
2. 90,43 años
3. 150,29 años
4. 70,53 años
5. 83,89 años
Primero pasamos la velocidad a m/s y vemos que \(\beta=0,75\) el tiempo segun la tierra que tarda el piloto es de 95/0,75=126,66años. ahora hacemos dilatacion temporal y nos sale que segun el piloto esto equivale a 83,9 años.
149. Sobre la cara lateral de un prisma de índice de re-
fracción 1,4 y ángulo en el vértice 50º, incide un
rayo de luz con un ángulo de 20º. El ángulo de des-
viación sufrido por el rayo será: (el prisma está
situado en el aire)
1. 25,14º
2. 35,88º
3. 14,12º
4. 55,14º
5. 50º
Gracias!
Pero si acercamos el objeto a la derecha, la distancia a la lente es menor, así que la distancia tiene que ser menor, no? Por eso puse el s-3Sonii escribió:Zulima escribió:Para la 84 me gusta mucho más la forma de B3lc3bU xD
La 128 la he hecho ahora mismo, y me sale la potencia de -16,6, es decir la que dan pero negativa![]()
Las condiciones que uso son, para el primer caso \(\\s_{1}'=-4s_{1}\\) y para el segundo caso \(\\s_{2}=s_{1}-3\\) y \(\\s_{2}'=4(s_{1}-3)\\). Usando las ecuaciones para lentes, llego a \(\frac{1}{f'}=-16,6\\).
yo utilicé \(\\s_{2}=s_{1}+3\\) ya que dice que movemos el objeto a la derecha (pero los signo de óptica y yo no nos llevamos muy bien...) pero así el signo sale bien
La 224 también me da n=10.
La línea es la n=10 pero como la serie de Balmer empieza en n=3, la línea n=10 tendría el orden 8.
Vale pues entonces es que hay algo que no he entendido, porque esto es lo que me dan las cosas: W=p(V2-V1)=2269,7 J y usando lo que decísB3lc3bU escribió:Lolita escribió:Zulima escribió:
84. Una muestra de nitrógeno ocupa un volumen de
0,060 m3 a 12,0 ºC y 1,12 atm. Si el gas se expande a
presión constante hasta un volumen de 0,080 m3 la
cantidad de calor, en J, que entra al sistema es:
1. 6,4 x 103
2. 7,9 x 103
3. 1,0 x 104
4. - 1,0 x 104
5. 0
En esta tienes que Q=W+U. Calculas W = p(V2-V1) pasando todo a las unidades correctas. Por otro lado, U=ncvAT siendo n el número de moles que puedes sacar con la ecuación de gases ideales y los datos del instante inicial, y cv el calor molar a volumen consante para gas diatómico, 5 cal/mol K. Hay que pasarlo a Julios todo. La temperatura final se calcula con V1/T1 = V2/T2. Si sumas ambos resultados, da 7970 Julios. Si lo necesitas pongo al detalle y con latex todos los pasos![]()
cp=7/2 mejor, no?
Yo uso que \(\Delta U=(\frac{NgL}{2})nR\Delta T\) donde NgL es el número de grados de libertad, que para una molecula diatómica son 5, por tanto para el ejercicio uso \(\Delta U=(\frac{5}{2})nR\Delta T\)y me sale perfecto![]()
Muchs gracias!
Para hallar K hay que aplicar la condición de normalización de la distribución. Es decir, integral de f(x) en todo x =1.Sonii escribió:Gracias por la ayuda!
Aún tengo otro par de dudas...![]()
30. El émbolo grande de un elevador hidráulico tiene un
radio de 20 cm. ¿Qué fuerza debe aplicarse al émbolo
pequeño de radio 2 cm para elevar un coche de 1500
kg. de masa?:
1. 147 N.
2. 247 N.
3. 201 N.
4. 100 N.
5. 111 N.
La presión en ambos émbolos tiene que ser la misma: F1/A1=F2/A2
39. Se tiene agua fría a 10 °C y agua caliente a 50 °C y se
desea tener agua a 30 °C, la proporción de agua fría :
agua caliente que se debe mezclar es
1. 1:1
2. 1:2
3. 1:4
4. 1:5
5. 1:3
Fíjate que 30º es la temperatura intermedia entre 10º y 50º, por lo que para llegar a ella tendremos que mezclar los dos tipos de agua en igual proporción
61. Dada la variable aleatoria X con función de densidad
f(x) = k/x3 si -3 ≤ x ≤ -1 y f(x) = 0 en el resto, el valor
de k es:
1. -9/4
2. No es función de densidad, pues k no puede ser nega-
tivo.
3. No es función de densidad, pues la función f(x) es
negativa en el intervalo (-3,-1).
4. 9/4
5. Ninguna de las anteriores.
Sonii escribió:Os dejo algunas de mis dudas a ver si me podéis ayudar:
57. Dos moles de un gas a T=300 K se expande casi está-
tica y adiabáticamente desde un volumen inicial de
20 l hasta un volumen final de 30 l. El cambio en la
entropía del gas durante la expansión es: (R=8.32
J/mol•K)
1. 6.74 J/K
2. -6.74 J/K
3. Cero
4. 17.3 J/K
5. -17.3 J/K
A ver usamos primero el primer principio de la termodinámica que nos dice que:
\(\Delta U=\Delta Q-\Delta W\)
ahora como es un proceso adiabático, entonces \(\Delta Q=0\) por tanto nos queda reducida la ecuación anterior a:
\(\Delta U=-\Delta W\rightarrow\Delta U+\Delta W=0\)
ahora usamos la ecuación fundamental de la termodinámica,y la manipulamos un poquillo:
\(dU=TdS-pdV\rightarrow\frac{1}{T}(dU+dW)=dS\)
Pasando los diferenciales a incrementos:
\(\frac{1}{T}(\Delta U+\Delta W) = \Delta S\)
y usando que \(\Delta U+\Delta W=0\) demostramos que \(\Delta S=0\)
149. Sobre la cara lateral de un prisma de índice de re-
fracción 1,4 y ángulo en el vértice 50º, incide un
rayo de luz con un ángulo de 20º. El ángulo de des-
viación sufrido por el rayo será: (el prisma está
situado en el aire)
1. 25,14º
2. 35,88º
3. 14,12º
4. 55,14º
5. 50º
Esto sería mas fácil si te pudiese dibujar el dibujillo, pero de todas formas voy a tratar de explicartelo. Primero sabemos que la desviación en un prima es \(\delta=\epsilon_1+\epsilon_2-\alpha\), donde \(\epsilon\) son los ángulos, de entrada y de salida del prisma, el 1 ya lo tenemos es 20º y el 2 haciendo un poco de trigonometría básica es 55.096º, y como \(\alpha\) es el ángulo del prisma, es decir 50º. Si aplicas la formula de sale que \(\delta =25.1\)
Gracias!