Página 3 de 4
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 12:32
por felixnavarro
Audrey escribió:
Bueno Felix, después de molestarme sustituyendo numeritos, concluyo que no hay que elegir entre la hipercarga fuerte y débil porque da el mismo valor para ambas ecuaciones, las del enlace de aquí arriba. Sin embargo, con la que yo estaba usando, Y = B + S, no da lo mismo...
Pues quizá haya entendio mal algo porque a mi no me da lo mismo.
Usando I3=Q-Y/2 -> Y=2(Q-I3). Para Top, Charm y Up = 2(2/3-1/2) = 1/3. Para Bottom, Strange y Down = 2(-1/3 - (-1/2)) = 1/3. Vamos, 1/3 para todos.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 12:33
por felixnavarro
Audrey escribió:Por cierto, me podrían decir cómo hacen la 152 y la 153? Thanks!
Sí, podríamos.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 12:36
por felixnavarro
Bueno, como supongo que querrás saber la solución te responderé a algo que no has preguntado, a como lo he hecho. jeje.
Usando la ley de Lenz V =- dΦ/dt = -d/dt (N·B·Superficie·sen(wt))= NBSw · cos(wt). En el segundo el resultado es correcto pero en el primero no, ni siqueiera es el valor eficaz.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 12:40
por Audrey
felixnavarro escribió:Audrey escribió:
Bueno Felix, después de molestarme sustituyendo numeritos, concluyo que no hay que elegir entre la hipercarga fuerte y débil porque da el mismo valor para ambas ecuaciones, las del enlace de aquí arriba. Sin embargo, con la que yo estaba usando, Y = B + S, no da lo mismo...
Pues quizá haya entendio mal algo porque a mi no me da lo mismo.
Usando I3=Q-Y/2 -> Y=2(Q-I3). Para Top, Charm y Up = 2(2/3-1/2) = 1/3. Para Bottom, Strange y Down = 2(-1/3 - (-1/2)) = 1/3. Vamos, 1/3 para todos.
Bueno, yo también te respondo a algo que no has preguntado....
Te estás equivocando en los valores del I3! sólo el up y el down tienen valores distintos de cero, listillo! jejeje!
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 13:04
por Audrey
felixnavarro escribió:Bueno, como supongo que querrás saber la solución te responderé a algo que no has preguntado, a como lo he hecho. jeje.
Usando la ley de Lenz V =- dΦ/dt = -d/dt (N·B·Superficie·sen(wt))= NBSw · cos(wt). En el segundo el resultado es correcto pero en el primero no, ni siqueiera es el valor eficaz.
Muy amable! Gracias a tu aportación, me he dado cuenta de algo, y esto es (aunque no se me haya preguntado tampoco

): en la 152 da correcto si lo que calculas es el valor medio, no el eficaz.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 13:53
por felixnavarro
Audrey escribió:felixnavarro escribió:http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercarga_fuerte
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercarga_d%C3%A9bil
Bueno Felix, después de molestarme sustituyendo numeritos, concluyo que no hay que elegir entre la hipercarga fuerte y débil porque da el mismo valor para ambas ecuaciones, las del enlace de aquí arriba. Sin embargo, con la que yo estaba usando, Y = B + S, no da lo mismo...
Pues quizá haya entendio mal algo porque a mi no me da lo mismo.
Usando I3=Q-Y/2 -> Y=2(Q-I3). Para Top, Charm y Up = 2(2/3-1/2) = 1/3. Para Bottom, Strange y Down = 2(-1/3 - (-1/2)) = 1/3. Vamos, 1/3 para todos.
Bueno, yo también te respondo a algo que no has preguntado....
Te estás equivocando en los valores del I3! sólo el up y el down tienen valores distintos de cero, listillo! jejeje!
Oye, me has dejado a cuadros. Según la tabla que hay en
http://es.wikipedia.org/wiki/Quark todos tienen I distinto de cero pero es verdad que en los apuntes de Acalon dice que tanto I como I3 valen cero para los que tú dices. Me fiaré de Acalon.
Añado: Me queda la duda entonces . ¿Cuanto valen I e I3 para los leptones?
Añado más: Ya no me fio de la wikipedia en este tema.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 13:54
por felixnavarro
Audrey escribió:felixnavarro escribió:Bueno, como supongo que querrás saber la solución te responderé a algo que no has preguntado, a como lo he hecho. jeje.
Usando la ley de Lenz V =- dΦ/dt = -d/dt (N·B·Superficie·sen(wt))= NBSw · cos(wt). En el segundo el resultado es correcto pero en el primero no, ni siqueiera es el valor eficaz.
Muy amable! Gracias a tu aportación, me he dado cuenta de algo, y esto es (aunque no se me haya preguntado tampoco

): en la 152 da correcto si lo que calculas es el valor medio, no el eficaz.

El valor medio de un seno o coseno es 0.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 14:14
por Audrey
felixnavarro escribió:Audrey escribió:felixnavarro escribió:http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercarga_fuerte
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipercarga_d%C3%A9bil
Bueno Felix, después de molestarme sustituyendo numeritos, concluyo que no hay que elegir entre la hipercarga fuerte y débil porque da el mismo valor para ambas ecuaciones, las del enlace de aquí arriba. Sin embargo, con la que yo estaba usando, Y = B + S, no da lo mismo...
Pues quizá haya entendio mal algo porque a mi no me da lo mismo.
Usando I3=Q-Y/2 -> Y=2(Q-I3). Para Top, Charm y Up = 2(2/3-1/2) = 1/3. Para Bottom, Strange y Down = 2(-1/3 - (-1/2)) = 1/3. Vamos, 1/3 para todos.
Bueno, yo también te respondo a algo que no has preguntado....
Te estás equivocando en los valores del I3! sólo el up y el down tienen valores distintos de cero, listillo! jejeje!
Oye, me has dejado a cuadros. Según la tabla que hay en
http://es.wikipedia.org/wiki/Quark todos tienen I distinto de cero pero es verdad que en los apuntes de Acalon dice que tanto I como I3 valen cero para los que tú dices. Me fiaré de Acalon.
Añado: Me queda la duda entonces . ¿Cuanto valen I e I3 para los leptones?
Añado más: Ya no me fio de la wikipedia en este tema.
Buenooo! ahora también está el isospin débil! creo que me planto ya con este tema...
Respecto a lo que preguntas, el isospin se define sólo para partículas que sienten la interacción fuerte (el isospin surge a consecuencia de la simetría de carga propia de la fuerza nuclear), y como no es el caso de los leptones, pues no se define isospin para ellos.
No es que no te fíes de la wikipedia, es que no sabíamos de la existencia del isopin débil, fíjate que cuando hablan del isospin a secas, sólo nombran a los quarks up y down
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 14:15
por Audrey
felixnavarro escribió:Audrey escribió:felixnavarro escribió:Bueno, como supongo que querrás saber la solución te responderé a algo que no has preguntado, a como lo he hecho. jeje.
Usando la ley de Lenz V =- dΦ/dt = -d/dt (N·B·Superficie·sen(wt))= NBSw · cos(wt). En el segundo el resultado es correcto pero en el primero no, ni siqueiera es el valor eficaz.
Muy amable! Gracias a tu aportación, me he dado cuenta de algo, y esto es (aunque no se me haya preguntado tampoco

): en la 152 da correcto si lo que calculas es el valor medio, no el eficaz.

El valor medio de un seno o coseno es 0.
Ya, eso es para un periodo completo.... como no me has preguntado la fórmula, no te la pongo
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 16:01
por felixnavarro
¿(2/pi) Vmax?
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 16:14
por Audrey
felixnavarro escribió:¿(2/pi) Vmax?
Sí! con eso da 57.6V. Entonces si no especifican, se calcula el valor medio???
Otra pregunta:
39. RC:1. Cómo?
74. RC3. ¿Cómo sé que no es beta positiva?
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 16:31
por felixnavarro
Audrey escribió:felixnavarro escribió:¿(2/pi) Vmax?
Sí! con eso da 57.6V. Entonces si no especifican, se calcula el valor medio???
Otra pregunta:
39. RC:1. Cómo?
Porque es 3d6 (usando la regla del serrucho) y por tanto tiene totalmente ocupado el ml=+2 y los demás a medias. Me puedo llegar a saber que el hierro tiene peso 56 por lo de la energía de enlace, pero que es z=26 no lo hubiera adivinado en el examen in de life.
Por cierto si la configuración es 3d6 4s2 o como quieras 4s2 3d6 ¿cual es el n de valencia? Se supone que es el del último orbital no semilleno ¿no? en ese caso debería ser 3.
74. RC3. ¿Cómo sé que no es beta positiva?
Por la energía. Es algo menor del umbral de la beta positiva.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 19:08
por Audrey
felixnavarro escribió:Audrey escribió:felixnavarro escribió:¿(2/pi) Vmax?
Sí! con eso da 57.6V. Entonces si no especifican, se calcula el valor medio???
Otra pregunta:
39. RC:1. Cómo?
Porque es 3d6 (usando la regla del serrucho) y por tanto tiene totalmente ocupado el ml=+2 y los demás a medias. Me puedo llegar a saber que el hierro tiene peso 56 por lo de la energía de enlace, pero que es z=26 no lo hubiera adivinado en el examen in de life.
Por cierto si la configuración es 3d6 4s2 o como quieras 4s2 3d6 ¿cual es el n de valencia? Se supone que es el del último orbital no semilleno ¿no? en ese caso debería ser 3.
Ahora la que no entiende nada de esto soy yo.... para mí los orbitales son de toda la vida el 1s, el 2s, el 2p... y todo eso. Entonces, para el estado fundamental, el orbital semiocupado sería el 3d, que le caben 10 electrones pero que sólo tiene 6.... dónde está el truco??
Y lo del n de valencia, yo te diría que es n=4, que es el periodo del Fe, pero yo ya no sé nada!
74. RC3. ¿Cómo sé que no es beta positiva?
Por la energía. Es algo menor del umbral de la beta positiva.
Ahh!

eso también está en los apuntes de acalon?
Otra más:
98. RC.3. Pues no! es la 2! verdad? verdad??

El límite inferior gamma está dentro del rango compton, el fotoeléctrico es pa los rayos X.
Re: Simulacro
Publicado: 30 Sep 2011, 21:39
por noether
[quote="felixnavarro"][quote="noether"]
96. RC:1. Esto es un poco ambiguo... Yo puse la 4, que me parece que está muy bien!
He leído poder de ionización y he pensado en ionización específica (pares/cm), por eso marqué la 1. Lo que no sé es como irá el tema para la ionización total.
Ya pero según la 1, el poder de ionización va, de mayor a menor, de esta manera: alfa, gamma y beta. Y yo creo que es alfa, beta y gamma
Eso no lo dice el enunciado, creo que tú también eres de las que cuando ve un producto rosa y blanco dice "eso es light". ¡PO' NO!, jeje. La respuesta dice que las alfa tienen gran poder de ionización y los otros dos no. Sigo buscando una aproximación de la ionización específica y rango para los fotones

.
Si no recuerdo mal, el término rango no se puede definir para fotones. No existe un rango para fotones, siempre habrán fotones que atraviesen el material, en este caso lo que se considera es que es el número de fotones disminuye con la profundidad...a mayor profundidad, menor número de fotones, digamos menor intensidad del haz, pero no se puede dar un valor del rango en plan "a x cm ya no hay fotones".
Lo que sí tiene que haber es un coeficiente de atenuación para poder comparar.
Sí, de hecho para partículas sin carga se define la capa hemirreductora como el espesor de material que reduce la RADIACIÓN INCIDENTE(intensidad) a la mitad, y se aplica la fórmula de I=I_0 e^(-mu*x), con mu algo como el coeficiente de atenuación.
Re: General 26 -2011-
Publicado: 30 Sep 2011, 21:47
por noether
Audrey escribió:noether escribió:Audrey escribió:Bueno, vamos por partes que tengo unas pocas dudas, a ver si vosotros las teneis claras.
Madre de Diooooooh!!! No hay quien les siga el ritmazo, a ver si consigo unificar tanto post y sacar algo en claro
23.- RC:3. Yo había puesto a los 3 electrones con el mismo spin por aquello de la regla de Hund y de que caben en los 3 orbitales p (ml = -1,0,1) -> 2S+1=4. Ahora L = 3,2,1,0, ¿cual elijo? Según tengo entendido, a mayor L menor energía, con lo cual L=3 pero ¿como sé si vale? Para rizar el rizo con la J tampoco sé que haría porque está justo semilleno ¿sería el mayor o menor J?
Esta pregunta tendría que estar anulada ya que la respuesta sería 4S (el 4 arriba pequeñito, superíndice) y no es ninguna de las opciones.
Estoy de acuerdo con que debería estar anulada, pero no con que la respuesta sea 4S. Según la regla de Hund el nivel más bajo será el que tenga mayor multiplicidad, que sí estoy de acuerdo en que es 4, pero también dice que es el que que tenga el mayor valor de L, con lo cual a mí me sale un 4F (la F la saco de acoplar primero dos electrones p, ver los posibles valores de L y luego sumarle otro electrón p, así los valores de la L total posibles serían 0,1,2,3)
Ay Ay Ay noether, si Bretón te oyera!!!
Estamos con 3 electrones en el mismo orbital, el S máximo sale para los 3 posibles valores distintos de ml: 1,0,-1. Ay ay ay!![/quote]
Jejeje, pues si te digo que él era el director de mi tribunal de tesis.....jajaja, ni te cuento!! Oye, que hace muchiiiiiiiisimos años ya que di esto y obviamente no me acuerdo.....pero vamos, que no entiendo qué me quieres decir porque yo sí veo que el S máximo corresponde con eso que me dices, con los tres electrones con spin up cada uno en un ml distinto, pero sigo sin ver lo del valor de L, porfa, refréscame la memoria