Página 3 de 3

Publicado: 09 Oct 2008, 07:23
por touers
218Jooder, lo de siempre la calculadora en radianes...y cara de tonto. Es así porque dice que los rayos son paralelos a uno de los planos cristalográficos, entonces al operar desaparece el factor 2.

126La distribución binomial (la puedes encontrar en el Knoll) es:

P(x)=Fact(n)/[Fact(n-x)·Fact(x)]·p^x·(1-p)^n-x

donde n es el número de intentos, p la probabilidad de éxito de cada uno y x el número de éxitos que buscas.

152Debe ser por consideraciones energéticas, relación fuerza nuclear-coulombiana, aunque estrictamente no sé porque es, yo lo hice porque sabía que la fisión se produce en elementos transuránidos (Z>96)


1 saludo chavales, que tengáis un buen día

Publicado: 09 Oct 2008, 10:03
por Alonso
66. Esta es correcta la que dan. Quizá confunda la manera de decirlo pero el comportamiento de los gases reales se aproxima al de los ideales para bajas presiones y altas temperaturas (en estas condiciones se pueden despreciar las interacciones y considerar la posibilidad de un crecimiento ilimitado del volumen). Para razonarlo, piensa que en los problemas en los que interviene el aire, se emplean las expresiones de gas ideal porque se trabaja a P=1atm y T=298K.

Vamos chavales que el día no ha hecho más que empezar!

Publicado: 09 Oct 2008, 10:11
por Alonso
Incógnita, ahora que lo pienso puedes tener razón ya que la respuesta dice "a bajas presiones y temperaturas". Y no es así porque es a "bajas presiones y altas temperaturas".
Quizá la más correcta es la 3:"es despreciable para los gases nobles o gases ideales" ya que en éstos se desprecian las interacciones intermoleculares.
En fin...
Nos vemos por aquí!

Publicado: 09 Oct 2008, 14:14
por Bauer
Bueno, a ver si me puedo poner al día

37) Esta es anulable porque la energía es inferior al eV

Creo que el primero es Oki

65) Como el Rn se desintegra mas deprisa que el plomo, y como mides la actividad al cabo de 60 dias que es mucho mayor que el periodo del Rn puedes empezar a suponer cosas. A(Pb)=lambda(Pb)*N(Pb). Eliminando los elementos intermedios porque decaen muy deprisa, supones que el Rn decae directamente a Pb, entonces la cantidad de Pb depende los núcleos de Rn que se han desintegado N(pb) = N(Rn_que_se_han_desintegrado)= No(Rn)*[1 - EXP(-lambda(Rn)*t)]. A su vez, No(Rn) = Ao(Rn)/lambda(Rn). Lo mezclamos todo y nos debe salir los 75 mCi

81) M = I*alfa= R*F siendo I:momento de inercia, alfa:aceleracion angular, R:radio de la polea, F: Fuerza que será la tensión. Como alfa=a/R lo mezclas todo y sale T=1/2 M*a. Como P-T=m*a -> a=2/3g

237) Me sale lo mismo que a la pingüina

Publicado: 09 Oct 2008, 14:29
por Bauer
El siguiente será Alonso

91) Segun la wiki hereje un klystron es un amplificador y un magnetron un generador

http://en.wikipedia.org/wiki/Klystron

http://en.wikipedia.org/wiki/Cavity_magnetron

215) La frecuencia de oscilacion es w=wo*RAIZ[a-(b/(2mwo))^2]

Publicado: 09 Oct 2008, 14:41
por Bauer
La siguiente, Mafalda

30 y 177 de acuerdo

180) Como casi todas las preguntas, la saco por descarte

195) Da 2.88

241) Problemilla en el copy-paste

Publicado: 09 Oct 2008, 15:21
por Bauer
Erizo

122) yo hice algo parecido a Incognita. Dx*m*Dv = h -> De aqui saco la incertidumbre en la velocidad Dv. Luego supuse que la indeterminacion seguiria la ecuacion del movimiento uniforme :idea: idea feliz, Dx'=Dv*t

148) Yo supuse que se referian a una fem, y por eso puse la 1, pero no tengo ni idea de que coño me estan hablando.

Por cierto, no estais ya cansados de tener que suponer tanto? :x

213) Yo pienso que es mayor para alfas


Y ahora las de Bauer

32) La 1era ley de la termodinámica refleja la ley de la conservación de la energía. La1 tb sería cierta

69) ¿Por qué es la 2? ¿No seria mas correcta la 1?

77) A mi me da 15.00034

90) Yo creo que cuanto mas rápido sea el electrón mas emitirá en la dirección del movimiento

161) La 5 también es cierta

237) Haga lo que haga no me sale

Publicado: 09 Oct 2008, 16:41
por Lato
Bauer poco puedo hacer, pero ahí va:

32. La respuesta 1 no expresa el 1er principio, dice que "la energía de cualquier sistema es constante". Es falso, por fortuna hay sistemas que intercambian energía.

69. No lo tengo nada claro. La intuición juega malas pasadas, pero si ves la región de vaciamiento como un condensador, a más voltaje inverso aplicado, más anchura, y entonces el campo también sería mayor. ¿?

77. Tengo que revisar las cuentas porque no me sale.

90. Estoy de acuerdo contigo.

161. También llevas razón.

237. PV=nRT. P=14kp/cm^2=13.5 atm. Por ahí alguien dijo que convenía sumarle la presión atmosférica. Con este dato de P, con V y con T, sacas n, y como un mol de O2 pesa 32g, obtienes la masa.

Un saludo empollones.

Publicado: 09 Oct 2008, 17:14
por Alonso
En la 237 no hay que sumarle la presión atmosférica. La presión total es suma de la atmosférica y la manométrica. Y con los datos que nos dan y la metodología empleada por Lato me da 948gr.

Bauer, gracias por la aclaración aunque la del Klystron no me convence (si lo dijese Tipler sí pero la wikipedia...). En otras páginas he leído que es un generador de microondas pero te aseguro que si me vuelvo a encontrar esta pregunta diré que es un amplificador.

Publicado: 09 Oct 2008, 18:17
por touers
Bauer...En la 69 en mis apuntes dan esa como correcta, en polarización inversa la zona de deplexión crece, eso está claro; Luego la tensión en la unión es:

V=F_trabajo-Vext

donde F_trabajo es la función de trabajo o tensión propia de la unión; Como es polarización inversa -(-Vext) queda positivo, con lo que la tensión aumenta.

La razón físca no te la puedo explicar, porque tengo pero que muy poquita imaginación para la electrónica.

90Estoy de acuerdo contigo, además inferior a 100 Kev y del orden de decenas de Kev, no viene a ser lo mismo?

161Tienes razón, tengo el sánchez del rio en mis manos, joder lo que pesa, y valen las dos. Yo marqué la otra porque me lo olía, es acojonante que ya hasta sabemos la psicología del que ha hecho los exámenes, esto parece el silencio de los corderos.