Página 3 de 3

Publicado: 29 Sep 2008, 22:46
por Patri
Para calcular la seccion efeicaz macroscopica (S) a partir de la microscopica(s):

S=(N/V)*s

donde N/V es el numero de entidades por unidad de volumen.

Publicado: 30 Sep 2008, 00:26
por Incógnita
Sobre la 6. y la ecuación a utilizar, yo utilizo una regla que igual ahora me tirais por los suelos... :lol: porque nunca la pensé mucho...y es que pensando gráficamente, si no existe desfase en una gráfica x vs t con el seno empiezas en el origen y con el coseno en la amplitud. En el momento en que le metes desfase la del seno se te mueve y la eventualmente podrá volver a cortar al origen es la del coseno.

En fin, manías de toda la vida...y, Patri, con x=Asen(wt-desf) y metiendo desf=pi/2 en el origen te da que estás en más menos la amplitud, y no es lo que plantea el problem...

Publicado: 30 Sep 2008, 00:34
por Lato
Ahora vas a saber lo que es bueno, chaval

Publicado: 30 Sep 2008, 09:35
por Patri
Sobre la 6, yo dije q si ponias el seno, el desfase tenia q ser pi, no pi/2.

He estado mirando en el burbano, y creo q efectivamente los 2 razonamientos son validos. Pone que la ecuacion del m.a.s.
puede ser:
x=Asen(wt-desf) o x=Acos(wt-desf-pi/2)
Osea, que las dos formulas son validas, solo que con un desfase distinto.

Para nuestro problema, si coges el seno tendras q coger de desfase pi para q cuadren los datos iniciales; y si coges el coseno, sera desf-pi/2, osea pi-pi/2=pi/2, que es lo que habiamos puesto nosotros en el examen.

no se si estoy metiendo garrafalmente la pata en algun punto... miradlo y me decis.

(hoy me he quedado dormida, no me ha sonado el despertador, o me ha sonado y lo he apagado sin darme ni cuenta... empieza bien el dia!!!)

Publicado: 30 Sep 2008, 11:45
por ichipiron
el mío tampoco sonó :)

sobre el mas, las dos soluciones (seno/coseno) son válidas, cada una con unas condiciones iniciales, o con un desfase distinto, elección de cada uno.

hay libros de referencia que usan el seno por definición como solución del mas, y hay libros que usan como referencia el coseno, yo soy del coseno, y acerté la pregunta (acerté, porque fue suerte). Por eso en general cuando se habla de desfase se habla de desfase relativo, entre dos movimientos o entre dos componentes del movimiento, porque el desfase absoluto depende de un criterio más o menos generalizado sin valor físico.

por si a alguien le sirve, yo como criterio utilizo la ecuación diferencial, como la solución más gneral sería una exponencial, si no ponemos desfase ynos quedamos con la parte real, tenemos el coseno, que es con la que me quedo.

Publicado: 30 Sep 2008, 12:12
por amokafre
Gracias Lato y Patri....

102 me sigue sin salir amigos. No sé lo que hago mal pero no me sale ni de coña, y mira que es una cuenta fácil.

Me sale N(O) = 3.34*10^22 at/cm^3 y N(H) = 6.69*10^22 multiplico por las sigmas correspondientes y me sale la macroscópica 8.9*10^(-6) y no 0.02 como dice la respuesta.....( supongo que el dato del enunciado del hidrógeno será 0.332*10^(-4) ).....en fin, que paso de esta pregunta ya pues la 100 sí me sale.
gracias de todas formas...........

Publicado: 30 Sep 2008, 12:37
por Patri
La seccion eficaz del hidrogeno es 0.334 barn, que ese dato ya ha salido en algun otro problema. Intentalo otra vez, porque por lo demás parece que está bien.

Publicado: 30 Sep 2008, 12:44
por amokafre
AArrrgggg......Muchas gracias Patri...ahora todo encaja como un puzle cósmico........

Publicado: 30 Sep 2008, 13:00
por amokafre
por cierto, para ver las notas y la posición en el simulacro supongo que será en el enlace que hay en el foro del administrador, pero es que todavía no he conseguido que se me abra..........a alguien le pasa lo mismo?

Publicado: 30 Sep 2008, 13:26
por ichipiron
arriba del todo, donde pone 2ndo simulacro, entras y tiene el enlace al pdf con las notas, si no puedes entrar en el post, te copio el enlace

http://www.acalon.es/rfh/pdf/2simulacro.pdf

si es cosa de entrar en el enlace, no entres, dale a guardar y bájate el archivo

Publicado: 30 Sep 2008, 13:38
por amokafre
Gracias ichipiron....ahora si me deja entrar..................

Publicado: 30 Sep 2008, 19:18
por Raistlin
Ahí van las mias...

132. Yo creía que la dosis efectiva ponderaba cada órgano. Dicen que depende de la energía de la radiación, pero no del órgano.

133. Yo creo que es la 1.

152 Aquí faltan cosas no? Ande andarán las funciones?

163. Vale, de acuerdo, la respuesta 5) 0,02 es correcta, pero la 3)0,04/raiz(3) = 0,023 también! Además, exactamente da 0,023.

215. Sin comentarios.

216. LLego hasta tener 243... hasta 3584 me faltan unos pocos, alguien tiene alguna idea?

240. Yo también puse 1) aumentar la T al doble. Se admiten sugerencias.

Buenas noches y buena suerte.

R.

Publicado: 30 Sep 2008, 19:40
por ichipiron
216. yo construí los números ab00, a0b0, a00b (si consideramos 4 cifras y punto) o esos y 0a0b, 0ab0 y 00ab, con a y b distintos de 0, como parejas ab hay 81, tendremos 243, 486 como mucho...

Publicado: 30 Sep 2008, 20:47
por Alonso
Buenas tardes, casi noches a todos!
He estado en mi querida Granada echando la solicitud y me incorporo tarde pero como diría Gandalf: "Llego cuando tengo que llegar".
A ver en cuales puedo ayudar:

De acuerdo en todo lo que dice Raistlin. Vamos con la 215:
En esta hay que considerar permutaciones posibles con repetición (no sé si se llama así). Como tenemos 14 personajes y 5, 4, 3 y 2 camas, los modos de distribuirse son (14!)/(5!*4!*3!*2!).

De acuerdo con Patri en la 6 porque yo la tengo mal por hacer uso del mismo razonamiento.

Publicado: 30 Sep 2008, 23:09
por touers
En la 64 estoy con mi nunca bien querido Bender (tengo amigos que dicen que me parezco a Fray, y por desgracia no es coña)

Haciendo
T=hv-hv' despejo la longitud de onda incidente y luego

A(lambda)=lamda_compton(1-cos theta) y salen 0.67 rads, le he dado mil vueltas pero no me sale el resultado correcto.

Gracias majos