No he contestado antes porque los domingos son mi día de dormir.......
A ver te explico Actividad = 200g*Na/A*(ln 2/5730) Siendo 5730 el semiperiodo del 14C.
400decaimientos /60seg=Actividad*exp(-t*ln 2 / 5730)
Despejas y sale el tiempo.
A ver si me puedes explicar la 21 o algunas de mis dudas.Porfavor
Ale hasta luego
la 91, k=(0,3*9,8)/0,03=98; w=(98/0,7)^1/2=11,8; f=w/(2*pi)=1,88 Hz.
la 21, m*incertidumbre en velocidad*incertidumbre en posicion=h=>
m*incertidumbre(dx/dt)*incertidumbre en posicion=h, donde dt=1sg=>
m*incertidumbre_x*10^-10=h=>incertidumbre_x=7274 km.
En cuanto al 171, si es la vida media, el resultado que me sale es 1,69*10^5 años...cuando el resultado debe ser del orden de 10^4 años...ya me dirás donde me he equivocado.
Despues de medio año dandole caña a esto, mi cerebro esta a punto de abandonarme para tomarse unas vacaciones. Por eso todavía tengo alguna pregunta sin resolver, a saber:
91) Señorita anne: ¿Por qué halla la k solo con la masa de 0,3 y no con la de 0,7? Para mi al añadir la de 0,3 solo aumentas la elongación pero no afecta al muelle en si. Yo creo que es mas correcto hallar k con 0,7.
109)
115) Para mi son correctas la 1, 4 y 5
135) Me sale 56 dm^3
194) Si la 4 es cierta la 5 también, luego a impugnar se ha dicho!
250) No me sale. No entiendo la demostración del Señor Atiralc. E1 es el campo de la carga mayor, o sea la A, ya que la carga es 3 veces la B. Si x es la distancia a la que se encuentra la B, la A estará a una distancia 1-x, es decir, a 0,64 metros. ????
Si aun teneis alguna duda preguntarme antes de que mi cerebro se largue a Tijuana.
91 ) Creo que se usa 0.3 para obtener la k porque es la que produce la elongación y para hallar la k se usa la elongación
115 ) Según la definición de intervalo de confianza es la probabilidada que uncierto valor se encuentre entre dos parámetros, no de que pasa fuera del intervalo o de cual es la media en general, vamos así es como lo entiendo yo
135 ) 627,84=m*a=m*g-ro*g*Vol=549.36-ro*g*Vol , ro=densidad que hay que saberla despejas y sale Volumen en metros cúbicos, luego se pasa a decímetros
250 ) se plantea la ecuación K*3*q/(1-x)^2=K*q/x^2 te salen dos soluciones para x = 0.36 , 1.36 tiene que ser 0.36 porque B tiene menos carga que A luego tiene que estar más cerca de B
109 ) No se lo que pone ahí
Y algunas de mis dudas ( pero vamos que si quieres más están más arriba) :
9 ) ?¿?¿'¡ No sé de donde sale el 3/5
220 ) Sé plantearlo pero me salen órdenes de magnitud de más, igual me he saltao un K o algo como me pasa otras veces, pero en serio no lo veo. T= m*g*h/(m*c) = 9.8*50/ 4=122.5
Gracias Touers !!!!! Si que la había visto aunque esto justo está claro que no, a ver si le hecho un vistazo a problemilla.
Argzzz que sueño, ayer me lié demás.........
ya te digo....yo me la sabía de memoria porque en un exámen de la carrera nos hicieron demostrarlo (aunque tuve mal la pregunta), ¿Qué piensa la gente cuando ponen los ejercicios?, ¿a los MIR les pasa lo mismo?
220) Debes hacer los cálculos con masa, sino el ejercicio se descontrola. Con una masa de 1kg será bastante T = m*g*h/ C*m con C=4180. Aunque sea redundante te dirá la magnitud de C (no es lo mismo 4,18 para 1gramo que 4180 para 1 kg) Además tiene que estar en kilos para que la unidades cuadren.
225) Como dice nuestro amigo Touers yo esta me la sabia. Si no te acuerdas y solo te sabes la distancia de separación, dos veces la de hidrógeno, y sabiendo que la Energia coulombiana es inversamente proporcional a la distancia, la energia será la mitad.
Bueno, nos vemos mañana en la corrección del examen 31