Página 11 de 11

Publicado: 30 Nov 2008, 21:18
por Patri
Y otra cosilla, en la 155 no deberia ser la respuesta 1? porque si el campo apunta hacia dentro, será porque la densidad de carga es negativa, no positiva como dicen...

Publicado: 01 Dic 2008, 10:56
por touers
Jelou Patri....

En la pregunta del trabajo, yo la hice como explicó Lato (La propia definición de trabajo es la variación de potencial), pero haciéndola por fuerzas debería salir, porque al fin y al cabo, la fuerza es el gradiente del potencial. Lo que pasa es que te complicas mogollón porque tienes que integrar, a ver si esta tarde la intento en un huequecillo.

La otra ni idea.

Que tengáis un buen día de estudio

Publicado: 01 Dic 2008, 20:45
por Monica
Aquí llega el ultimo apunte de este penoso simulacro. No se si las que contesto ya están, ni si las contesto bien, me acabo de hacer la corrección del examen y acto seguido me he leído las 11 paginas: me duele la cabeza.

11.- en un movimiento oscilatorio se pone el sen cuando partimos de la posición de equilibrio y el cos cuando partimos de los extremos.

68.- intensidad = potencia / área

por otro lado intensidad = cte*T^4 de aquí hallas la I despejas area de la primera y sale

91.- me hace mucha ilusión decir que es la primera vez que me sale esa pregunta.

94.- mu = sección eficaz /densidad

N=No Exp(- mu*x) y sale clava

113.- Los sucesos mencionados contribuyen al kerma (no directamente) pero contribuyen. Como esa contribución al sueldo de la casa no da para comer pues se desprecian. No olvidéis que los aparatejos para medir, supuestamente, los diseñan ingenieros que son los maestros de despreciar todo lo que les molesta.

125.- Creo que esto ya lo puse una vez. El equilibrio ideal se da justo en el instante en que la actividad del hijo es max. En cualquier otro instante habrá otro equilibrio si es que hay equilibrio.

Publicado: 02 Dic 2008, 13:26
por Administrador
Resolución de las preguntas 90 y 95.

Pregunta 90

Nos dicen que el contador tiene un fondo de 90 cpm determinado en una hora de observación, luego:

\(N_{Fondo} = \left( \frac{5400}{60} \pm \frac{\sqrt{5400}}{60}\right) = \left( 90 \pm 1,22\right)cpm\)

La muestra nos da:

\(N_{Muestra+Fondo} = \left(\frac{1900}{20} \pm \frac{\sqrt{1900}}{20}\right) = \left(95 \pm 2,17 \right)cpm\)

Luego:

\(N_{Muestra} = \left(\left(95 - 90 \right) \pm \sqrt{\left(1,22\right)^2 + \left(2,17\right)^2}\right) = \left(5 \pm 2,5\right)cpm\)

La muestr es radiactiva, ya que emite radiación.


Pregunta 95

Nos dicen que el contador tiene un fondo de 90 cpm determinado en una hora de observación, luego:

\(N_{Fondo} = \left( \frac{5400}{60} \pm \frac{\sqrt{5400}}{60}\right) = \left( 90 \pm 1,22\right)cpm\)

La muestra nos da:

\(N_{Muestra+Fondo} = \left(\frac{475}{5} \pm \frac{\sqrt{475}}{5}\right) = \left(95 \pm 4,36 \right)cpm\)

Luego:

\(N_{Muestra} = \left(\left(95 - 90 \right) \pm \sqrt{\left(1,22\right)^2 + \left(4,36\right)^2}\right) = \left(5 \pm 4,53\right)cpm\)

No podemos decir que la muestra es radiactiva, ya que no podemos decir si emite radiación o no.

Saludos,
Acalon.RFH

Publicado: 02 Dic 2008, 15:18
por Bauer
Una manera ingeniosa de hacerlos, pero por qué una es radiactiva y la otra no?

Publicado: 02 Dic 2008, 18:28
por Meich
Pues porque en un caso, el error es claramente menor que la medida, y por lo tanto algo de actividad tiene, y en otro es prácticamente idéntico a la medida, con lo que no podemos decir si es radiactivo o nuestra medida se debe a que hemos obtenido el valor del límite superior de error.


Por cierto, me sorprende que nadie haya puesto esta:

196) Para que la solución 1 (2 y -5/3) sea válida, en el término de la derecha de la ecuación, en vez de \(4^{\frac1x+1}\) debería poner \(4^{\frac{1}{x+1}}\). Anulada por tanto.

Publicado: 02 Dic 2008, 20:27
por Alonso
196. Y es lo que probablemente querrían poner pero estamos siempre con el desarrollo sostenible que invita a Acalon a ahorrar tinta en paréntesis y este tipo de símbolos que nos facilitarían la vida en las cuestiones de este tipo.
Como no me salía ninguna respuesta con (1/x) + 1,la hice (1/x+1) y...tachán! Me salió uno de los resultados.

Publicado: 02 Dic 2008, 20:52
por et
Bauer:


ya he mirado la pregunta del agua normal, se pone 2 y 1 aunque no da exacto.Creo que te estas confundiendo con los coeficientes masicos para compuestos.


Enhorabuena por tus 600 mensajes :occasion6:

Publicado: 03 Dic 2008, 09:44
por Bauer
196) Yo la hice con 1/(1+x), ya voy conociendo a los de acalon

91) e.t. tienes razón, creo, en la del agua normal me parece que dan los coeficientes másicos, pero siempre ponia 2 y 16. Si te acuerdas de algun examen donde salga postealo y lo miro

Publicado: 04 Dic 2008, 10:27
por et
Bauer, en la pregunta 18 del 97 tienes lo de los coeficientes.

Publicado: 04 Dic 2008, 10:46
por Bauer
Exacto, aqui ponfo 2 y 16, gracias pingüina