Página 2 de 6
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 11:50
por soiyo
carlacc escribió:Añado dudas:
24. En un choque entre dos masas, suponiendo que estas
dos masas forman un sistema aislado, sin fuerzas
externas procedentes de la interacción con alguna
causa exterior, indique que no se conserva siempre:
1. La energía total
2. El momento angular
3. La cantidad de movimiento
4. La energía mecánica
5. La energía cinética
Estoy de acuerdo pero ¿y la cinética?
Yo creo que aqui se colaron los de acalon. la pregunta esta sacada de aqui http://www.edured2000.net/fyq/superior98.htm y ellos añadieron la quinta opcion....aunque creo que se estan refiriendo a un choque elastico en el que si se conserva la energia cinetica pero no se....
Tengo muchas con mi gran amiga la termo....
40. Para comprimir adiabáticamente 2 moles de un gas
ideal biatómico cuya temperatura inicial es de 300 K,
ha sido necesario suministrarle 800 J en forma de
trabajo. ¿Cuál es la temperatura final del gas?
1. 319,25 K
2. 409,81 K
3. 300 K
4. 504,12 K
5. 200,12 K
La expresion para el trabajo en una expansion adiabatica es: \(W=\frac{P_{2}V_{2}-P_{1}V_{1}}{\gamma -1}\). A partir de los datos iniciales puedes saber P1V1 aplicando la ley de los gases ideales....vas a la expresion del trabajo y despejas P2V2...y aplicando de nuevo los gases ideales sacas T2....
Lo encontre de otra forma http://www.juliweb.es/termodinamica/capitulo2.pdf
es el ejercicio 12
41. Un mol de gas ideal monoatómico se encuentra en un
cilindro provisto de un pistón móvil. Si la presión
externa sobre el pistón se mantiene constante en 1
atm. ¿Qué cantidad de calor debe aportarse al gas
para aumentar su volumen de 20 a 50 litros?
1. 7600 J
2. 5400 J
3. 2300 J
4. 8900 J
5. 1200 J
Me sale la 3...
Es el ejercicioi 13 http://www.juliweb.es/termodinamica/capitulo2.pdf
48. Un gas ideal está encerrado en un cilindro. Hay un
émbolo movible en la parte superior del cilindro. El
émbolo tiene una masa de 8000 g, un área de 5 cm2 y
es libre de moverse hacia arriba o hacia abajo, man-
teniendo la presión del gas constante. ¿Cuánto traba-
jo se hace si la temperatura de 0,2 moles de gas se
eleva de 20°C a 300 °C?
1. 787,2 J
2. 112,1 J
3. 99,2 J
4. 465,6 J
5. 223,3 J
Este lo encontre resuelto...no te puedo pasar el link pero te lo dejo resuelto:
A presion constante: \(W=p_{i}}(V_{f}-V_{i})=nR(T_{f}-T_{i})\)
49. Un mol de gas ideal hace un trabajo de 3000 J sobre
los alrededores al expandirse isotérmicamente a una
presión final de 1 atm y a un volumen final de 25 L.
Determine el volumen inicial.
1. 25 L
2. 12,3 L
3. 5,12 L
4. 99,2 L
5. 7,65 L
Me sale 22L
Es el problema 34 http://www.monografias.com/trabajos-pdf ... serway.pdf
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 11:55
por mgc
Ahora añado yo algunas dudas:
25. Un avión de 2500 Kg parte del reposo y comienza a
rodar por la pista de despegue en la que se admite
una fuerza de rozamiento constante de 150 N. Para
despegar el avión necesita alcanzar una velocidad de
144 Km/h, cosa que consigue después de haber recorrido
1000 m de pista. ¿Cuál será el trabajo realizado
por el motor desde el inicio de la carrera de despegue
hasta que consigue alcanzar la velocidad de despegue?
1. 911.230 J
2. 1.091.000 J
3. 2.420.000 J
4. 2.150.000 J
5. 56.900 J
No hay manera de que me salga :S
64. ¿Cuál es el diámetro de un alambre de aluminio que
tiene una resistencia por unidad de longitud de 5,4
10-3 Ρ/m a 20°C.
1. 3,25 m
2. 2,58 m
3. 7,89 m
4. 1,63 m
5. 9,22 m
En primer lugar, creo que nos deberían de dar la resistividad del aluminio, no? Y en segundo lugar, la unidad "P" equivale a ohmios? Es que si es así, no me salen las cuentas.
86. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva y =
ln x que es paralela a la recta de ecuación y = 3x -2
1. y=3x-2,099
2. y=2x
3. y=3x-2
4. y=3x+2,099
5. y=2x+3
190. A medida que se avanza de derecha a izquierda en
el Segundo Periodo del Sistema Periódico.
1. Disminuye el carácter metálico.
2. Aumenta la energía de ionización.
3. Aumenta el radio atómico.
4. Aumenta la afinidad electrónica.
5. Disminuye el radio atómico.
Yo pensé que sería la 3.... De derecha a izquierda va disminuyendo Z, y por tanto menos electrones y menos radios...¿o no es así?
191. Tenemos cinco elementos del sistema periódico
cuyos números atómicos son Z = 11, Z = 12, Z = 13,
Z = 18 y Z = 19. El orden, de mayor a menor, de la
primera energía de ionización es:
1. 18>12>13>11>19.
2. 13>12>11>19>18.
3. 18>12>13>19>11.
4. 11>18>12>13>19.
5. 18>13>12>11>19.
No me queda muy claro cómo se deduce este orden... Tanto Z=18 como Z=12 tienen la última capa cerrada, ¿por qué Z=18 tiene mayor energía de ionización que Z=12? Y teniendo Z=13 un electrón suelto en la última capa, por qué, según la respuesta 5, costaría más ionizarlo que a Z=12?
199. De los iones Se2- ; K+ Sr2+ y Rb+ el de mayor volumen
es: (DATOS Números atómicos: Se=34; K=19;
Sr=38; Rb=37
1. Rb+
2. Sr2+
3. K+
4. Se2-
5. K+ y Se2-
Aquí tanto Se2- como Sr2+ y Rb+ tienen el mismo número de electrones, 36. Por qué de ellos el Se2- tiene que tener mayor volumen?
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 11:55
por soiyo
mgc escribió:soiyo escribió:Sonii escribió:Ahí van unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...
63. Calcule la densidad de corriente en un alambre de
aluminio que tiene radio uniforme, cuando se le apli-
ca un campo eléctrico de 3900 V/M y la temperatura
se mantiene a 20°C.
1. 1,3 109 A/m2
2. 332,6 109 A/m2
3. 9,8 109 A/m2
4. 65,6 109 A/m2
5. 138,3 109 A/m2
Este no se me ocurre....me estrujare un poco mas la cabeza
Aquí creo que te deberían dar el dato de la conductividad/resistividad del aluminio. Yo he buscado esta última y vale rho=2.82E-8 ohm*m. Entonces, por la L. de Ohm, j=(1/rho)*E
Ah vale, con ese dato si...yo estaba buscando a ver como sacarlo con los datos que te dan y no tenia ni idea....
Muchas gracias!

Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 12:04
por soiyo
mgc escribió:Ahora añado yo algunas dudas:
25. Un avión de 2500 Kg parte del reposo y comienza a
rodar por la pista de despegue en la que se admite
una fuerza de rozamiento constante de 150 N. Para
despegar el avión necesita alcanzar una velocidad de
144 Km/h, cosa que consigue después de haber recorrido
1000 m de pista. ¿Cuál será el trabajo realizado
por el motor desde el inicio de la carrera de despegue
hasta que consigue alcanzar la velocidad de despegue?
1. 911.230 J
2. 1.091.000 J
3. 2.420.000 J
4. 2.150.000 J
5. 56.900 J
No hay manera de que me salga :S
Es el ejercicio 12 http://www.edured2000.net/fyq/solucione ... es%202.pdf
64. ¿Cuál es el diámetro de un alambre de aluminio que
tiene una resistencia por unidad de longitud de 5,4
10-3 Ρ/m a 20°C.
1. 3,25 m
2. 2,58 m
3. 7,89 m
4. 1,63 m
5. 9,22 m
En primer lugar, creo que nos deberían de dar la resistividad del aluminio, no? Y en segundo lugar, la unidad "P" equivale a ohmios? Es que si es así, no me salen las cuentas.
De acuerdo contigo...
86. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva y =
ln x que es paralela a la recta de ecuación y = 3x -2
1. y=3x-2,099
2. y=2x
3. y=3x-2
4. y=3x+2,099
5. y=2x+3
190. A medida que se avanza de derecha a izquierda en
el Segundo Periodo del Sistema Periódico.
1. Disminuye el carácter metálico.
2. Aumenta la energía de ionización.
3. Aumenta el radio atómico.
4. Aumenta la afinidad electrónica.
5. Disminuye el radio atómico.
Yo pensé que sería la 3.... De derecha a izquierda va disminuyendo Z, y por tanto menos electrones y menos radios...¿o no es así?
La respuesta correcta es la 3...si miras en un libro de FQ de 4º eso por ejemplo te lo explica....te escribo lo que pone uno que tengo en casa: el tamaño del radio disminuye a medida que aumentamos en el periodo porque el llenado de electrones se hace siempre en el mismo nivel y aumentan el numero de electrones y el numero de protones. Tenemos mas carga y por tanto mas atraccion...
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 12:16
por carlacc
mgc escribió:Ahora añado yo algunas dudas:
25. Un avión de 2500 Kg parte del reposo y comienza a
rodar por la pista de despegue en la que se admite
una fuerza de rozamiento constante de 150 N. Para
despegar el avión necesita alcanzar una velocidad de
144 Km/h, cosa que consigue después de haber recorrido
1000 m de pista. ¿Cuál será el trabajo realizado
por el motor desde el inicio de la carrera de despegue
hasta que consigue alcanzar la velocidad de despegue?
1. 911.230 J
2. 1.091.000 J
3. 2.420.000 J
4. 2.150.000 J
5. 56.900 J
No hay manera de que me salga :S
E+Wrozamiento=Wreal
(1/2)2500*40^2+150*1000=2150000J
64. ¿Cuál es el diámetro de un alambre de aluminio que
tiene una resistencia por unidad de longitud de 5,4
10-3 Ρ/m a 20°C.
1. 3,25 m
2. 2,58 m
3. 7,89 m
4. 1,63 m
5. 9,22 m
En primer lugar, creo que nos deberían de dar la resistividad del aluminio, no? Y en segundo lugar, la unidad "P" equivale a ohmios? Es que si es así, no me salen las cuentas.
A mi tampoco....
86. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva y =
ln x que es paralela a la recta de ecuación y = 3x -2
1. y=3x-2,099
2. y=2x
3. y=3x-2
4. y=3x+2,099
5. y=2x+3
Para que sea paralela se debe cumplir que tengan igual pendiente---> la 2 y la 5 no pueden ser.
Luego tienes que la derivada de una función es tangente a ella por lo que se debe cumplir: 1/x=3x+B--->3x^2-x+(B+1)=0. De aquí, y con las opciones que te dan la única con solución es B=-2,099
190. A medida que se avanza de derecha a izquierda en
el Segundo Periodo del Sistema Periódico.
1. Disminuye el carácter metálico.
2. Aumenta la energía de ionización.
3. Aumenta el radio atómico.
4. Aumenta la afinidad electrónica.
5. Disminuye el radio atómico.
Yo pensé que sería la 3.... De derecha a izquierda va disminuyendo Z, y por tanto menos electrones y menos radios...¿o no es así?
Nop, de derecha a izquierda por el mismo período implica que los electrones están en la misma capa (mismo n) pero cada vez hay menor Z por lo que la atracción es menor y---> El radio es mayor.
191. Tenemos cinco elementos del sistema periódico
cuyos números atómicos son Z = 11, Z = 12, Z = 13,
Z = 18 y Z = 19. El orden, de mayor a menor, de la
primera energía de ionización es:
1. 18>12>13>11>19.
2. 13>12>11>19>18.
3. 18>12>13>19>11.
4. 11>18>12>13>19.
5. 18>13>12>11>19.
No me queda muy claro cómo se deduce este orden... Tanto Z=18 como Z=12 tienen la última capa cerrada, ¿por qué Z=18 tiene mayor energía de ionización que Z=12? Y teniendo Z=13 un electrón suelto en la última capa, por qué, según la respuesta 5, costaría más ionizarlo que a Z=12?
Yo marqué la 1... 18 mayor que 12 porque los atrae con mas fuerza, 12>13 porque esta cerrada etc...
199. De los iones Se2- ; K+ Sr2+ y Rb+ el de mayor volumen
es: (DATOS Números atómicos: Se=34; K=19;
Sr=38; Rb=37
1. Rb+
2. Sr2+
3. K+
4. Se2-
5. K+ y Se2-
Aquí tanto Se2- como Sr2+ y Rb+ tienen el mismo número de electrones, 36. Por qué de ellos el Se2- tiene que tener mayor volumen?
Otra vez lo mismo, al tener la misma configuración el de mayor numero atómico es el que atrae con más fuerza por lo que el de mas volumen es el de menor numero atomico...
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 12:30
por soiyo
carlacc escribió:mgc escribió:Ahora añado yo algunas dudas:
191. Tenemos cinco elementos del sistema periódico
cuyos números atómicos son Z = 11, Z = 12, Z = 13,
Z = 18 y Z = 19. El orden, de mayor a menor, de la
primera energía de ionización es:
1. 18>12>13>11>19.
2. 13>12>11>19>18.
3. 18>12>13>19>11.
4. 11>18>12>13>19.
5. 18>13>12>11>19.
No me queda muy claro cómo se deduce este orden... Tanto Z=18 como Z=12 tienen la última capa cerrada, ¿por qué Z=18 tiene mayor energía de ionización que Z=12? Y teniendo Z=13 un electrón suelto en la última capa, por qué, según la respuesta 5, costaría más ionizarlo que a Z=12?
Yo marqué la 1... 18 mayor que 12 porque los atrae con mas fuerza, 12>13 porque esta cerrada etc...
La respuesta correcta es la 5....esta claro que 18 es el de mayor PI ya que es un gas noble....ahora Z=13 tiene un electron en 3p cn lo que va a ser mas facil arrancarlo que al Z=12....el PI es la energia que hay que dar para arrancar un electron...yo creo que ahi esta tu fallo
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 12:42
por Lolita
carlacc escribió:soiyo escribió:Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva
4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva
Entiendo que la esfera B tenga carga negativa por ser la inducida de la esfera C, pero si A y B están unidas, no deberían tener la misma carga?
Quiza no tiene mucho rigor cientifico pero creo que nos puede valer http://es.answers.yahoo.com/question/in ... 313AA36uOw
Os intendo aclarar un poco más esto que la explicación del Yahoo no me convence...
A ver, lo mas facil es hacer un dibujito pero vamos a intentarlo.
--> Primero tienes las dos bolas neutras, todo normal
--> Al acercar C a B (supongamos por el lado derecho) Y al ser C negativa entonces B acumulará cargas positivas en su superficie derecha y negativas en la izquierda (Seguirá siendo neutra). A A no le pasara nada por estar lejos.
--> Si conectamos A y B con C en el mismo sitie el efecto de las superficies de B pasará tambien a A. Tendremos entonces B con más cargas positivas que negativas y A con más cargas negativas que positivas. -->
Y esto por qué?
--> Al desconectar el hilo se queda igual pero ya no puede haber más transferencia de cargas.
-->Al alejar C nos quedaran las cargas distribuidas uniformemente Pero como hubo transferéncia quedara Anegativa y B positiva.
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 12:51
por Lolita
carlacc escribió:Lolita escribió:Hola!
he hecho que P=Fv=mgv=294000 W, no entiendo por qué hay que dividir por la longitud…
65. Suponga que una barra uniforme de resistencia R se
estira uniformemente hasta cuatro veces su longitud
original. ¿Cuál será su nueva resistencia, suponiendo
que su densidad y resistividad permanecen constantes?
1. 12 R
2. 16 R
3. 2 R
4. 4 R
5. 8 R
La expresión de la resistencia es R=L/rho*A
Si pasamos de L---->4L, Para no aplicar yong etc (no tenemos datos) suponemos que el volumen permanece constante luego
LA=4L*A'---> A'=A/4
Si lo sustituimos en la expresión de la resistencia
R'=4L/rho*(A/4)=16R
Ok!
69. Una espira con 16 cm de diámetro se encuentra en un
campo magnético de 0,10 T. Si se saca del campo en
0,15 s. ¿Cuál será la fem promedio inducida?
1. 0,30 volts
2. 0,10 volts
3. 0,15 volts
4. 0,60 volts
5. 0,20 volts
En esta me da 0,013 v
70. El flujo magnético por una bobina que contiene dos
circuitos cambia de – 30 Wb a +25 Wb en 35 s. ¿cuál
es la fem que se induce en la bobina?
1. 314,3 volts
2. 121,3 volts
3. 556 volts
4. 99,2 volts
5. 445,2 volts
Y esta tampoco me da ninguna de las opciones
En estas dos a mi me sale un factor 10 que no me cuadra (en la primera 0,013 y en esta 3,42)
¿Y en esta cómo llegas a 3,42? Yo hice fem=-(25+30)/35=1,57...
80. Halla el área comprendida entre la curva y=x^2 -3^x y la
recta y=x.
1. 3/2 u^2
2. 9/5 u^2
3. 5/2 u^2
4. 9/5 u^2
5. 9/2 u^2
A ver esta yo no sé qué pasa, a mi me sale 10,67 no 9/2….
Usando la calculadora llego a 10,7 (y dudo que se equivoque de mucho....)
Ok, me fio de tu calculadora
181. ¿Qué es cierto de los protones?
1. Son responsables del número atómico (Z) del átomo.
2. El Σ protones = Z.
3. Como consecuencia de su igualdad con las cargas
negativas corticales en átomos estables o neutros, se
dice que es responsable de las propiedades químicas
de éste.
4. Su masa es mayor que la de los electrones.
5. Todo lo anterior es cierto.
¿Y la 1 y 2 por qué no?
Totalmente de acuerdo
Gracias carla!!
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:05
por carlacc
carlacc escribió:soiyo escribió:Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva
4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva
Entiendo que la esfera B tenga carga negativa por ser la inducida de la esfera C, pero si A y B están unidas, no deberían tener la misma carga?
Quiza no tiene mucho rigor cientifico pero creo que nos puede valer http://es.answers.yahoo.com/question/in ... 313AA36uOw
Os intendo aclarar un poco más esto que la explicación del Yahoo no me convence...
A ver, lo mas facil es hacer un dibujito pero vamos a intentarlo.
--> Primero tienes las dos bolas neutras, todo normal
--> Al acercar C a B (supongamos por el lado derecho) Y al ser C negativa entonces B acumulará cargas positivas en su superficie derecha y negativas en la izquierda (Seguirá siendo neutra). A A no le pasara nada por estar lejos.
--> Si conectamos A y B con C en el mismo sitie el efecto de las superficies de B pasará tambien a A. Tendremos entonces B con más cargas positivas que negativas y A con más cargas negativas que positivas. -->
Y esto por qué?
Porque estan conectadas y pueden fluir las cargas entre ellas. Commo C es negativa araerá a las postivas. Así B querrá coger las positivas de A, que se quedará con más negativas que positivas. Imaginatelo como si fuera un imán...
--> Al desconectar el hilo se queda igual pero ya no puede haber más transferencia de cargas.
-->Al alejar C nos quedaran las cargas distribuidas uniformemente Pero como hubo transferéncia quedara Anegativa y B positiva.
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:06
por carlacc
En la 70 tienes que tener en cuenta que te dice que hay dos circuitos por lo que la expresión es 2*(30+25)/35.
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:11
por carlacc
¿Me podeis confirmar el resultado de esta??? Me siento muy muy cazurra
93. El cociente de una división entera es 21, el divisor 15
y el dividendo 321. ¿Cuál es el resto?
1.
10
2. 6
3. 2
4. 4
5. 5
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:25
por Lolita
soiyo escribió:carlacc escribió:mgc escribió:Ahora añado yo algunas dudas:
191. Tenemos cinco elementos del sistema periódico
cuyos números atómicos son Z = 11, Z = 12, Z = 13,
Z = 18 y Z = 19. El orden, de mayor a menor, de la
primera energía de ionización es:
1. 18>12>13>11>19.
2. 13>12>11>19>18.
3. 18>12>13>19>11.
4. 11>18>12>13>19.
5. 18>13>12>11>19.
No me queda muy claro cómo se deduce este orden... Tanto Z=18 como Z=12 tienen la última capa cerrada, ¿por qué Z=18 tiene mayor energía de ionización que Z=12? Y teniendo Z=13 un electrón suelto en la última capa, por qué, según la respuesta 5, costaría más ionizarlo que a Z=12?
Yo marqué la 1... 18 mayor que 12 porque los atrae con mas fuerza, 12>13 porque esta cerrada etc...
La respuesta correcta es la 5....esta claro que 18 es el de mayor PI ya que es un gas noble....ahora Z=13 tiene un electron en 3p cn lo que va a ser mas facil arrancarlo que al Z=12....el PI es la energia que hay que dar para arrancar un electron...yo creo que ahi esta tu fallo
Estoy de acuerdo, pero más dificil de arrancar que el 13 debería ser el 19 porque tiene un electrón en s y porque tiene que cambiar de capa, no?
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:27
por Lolita
carlacc escribió:¿Me podeis confirmar el resultado de esta??? Me siento muy muy cazurra
93. El cociente de una división entera es 21, el divisor 15
y el dividendo 321. ¿Cuál es el resto?
1.
10
2. 6
3. 2
4. 4
5. 5
Jaja, si, está mal
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:28
por Lolita
carlacc escribió:carlacc escribió:soiyo escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva
4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva
Entiendo que la esfera B tenga carga negativa por ser la inducida de la esfera C, pero si A y B están unidas, no deberían tener la misma carga?
Quiza no tiene mucho rigor cientifico pero creo que nos puede valer http://es.answers.yahoo.com/question/in ... 313AA36uOw
Os intendo aclarar un poco más esto que la explicación del Yahoo no me convence...
A ver, lo mas facil es hacer un dibujito pero vamos a intentarlo.
--> Primero tienes las dos bolas neutras, todo normal
--> Al acercar C a B (supongamos por el lado derecho) Y al ser C negativa entonces B acumulará cargas positivas en su superficie derecha y negativas en la izquierda (Seguirá siendo neutra). A A no le pasara nada por estar lejos.
--> Si conectamos A y B con C en el mismo sitie el efecto de las superficies de B pasará tambien a A. Tendremos entonces B con más cargas positivas que negativas y A con más cargas negativas que positivas. -->
Y esto por qué?
Porque estan conectadas y pueden fluir las cargas entre ellas. Commo C es negativa araerá a las postivas. Así B querrá coger las positivas de A, que se quedará con más negativas que positivas. Imaginatelo como si fuera un imán...
--> Al desconectar el hilo se queda igual pero ya no puede haber más transferencia de cargas.
-->Al alejar C nos quedaran las cargas distribuidas uniformemente Pero como hubo transferéncia quedara Anegativa y B positiva.
Aaaaaaaa.... joe, muchisisimas gracias!!
Re: General/Simulacro 30
Publicado: 25 Oct 2013, 13:29
por Lolita
carlacc escribió:En la 70 tienes que tener en cuenta que te dice que hay dos circuitos por lo que la expresión es 2*(30+25)/35.
Ahm, ok, pues yo creo que a lo mejor querían poner distintas unidades en los 2 ejercicios y por eso lo del factor 10...
Gracias carla!