General 20

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 20

Mensaje por Lolita »

Ah, y alguna pista para saber cómo ser resuelven las ecuaciones diferenciales de ese tipo??

1. Resuelve la siguiente ecuación diferencial: \(t^{2}y' = ty +3y^{2}\).
1. y = C – r ln|t|
2. y =t/(C - 3ln|t|)
3. y =1/(C - 3ln|t|)
4. y = 3 cos(C - 3t).
5. y = t + C.

Ah bueno, y esta:
26. Del resultado de la experiencia de Joule (expansión
libre adiabática de un gas a bajas presiones) se puede
deducir:
1. Q=0 en esas condiciones.
2. W=0 en esas condiciones.
3. U=cte. en esas condiciones.
4. U=U(T) en esas condiciones.
5. T=cte en estas condiciones

Que yo puse la 3, porque yo me tengo aprendido que al ser la experiencia de Joule una expansión en vacío no se produce ningún cambio en la energía interna del gas,... pero ya me he liado... :drunken: :?:
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 20

Mensaje por mgc »

Gracias por las respuestas!!
Lolita escribió:Ah, y alguna pista para saber cómo ser resuelven las ecuaciones diferenciales de ese tipo??

1. Resuelve la siguiente ecuación diferencial: \(t^{2}y' = ty +3y^{2}\).
1. y = C – r ln|t|
2. y =t/(C - 3ln|t|)
3. y =1/(C - 3ln|t|)
4. y = 3 cos(C - 3t).
5. y = t + C.

Yo en las de ecs. diferenciales lo que suelo hacer es sustituir la respuesta en la ecuación, aunque en un examen real dudo que dé mucho tiempo.

Ah bueno, y esta:
26. Del resultado de la experiencia de Joule (expansión
libre adiabática de un gas a bajas presiones) se puede
deducir:
1. Q=0 en esas condiciones.
2. W=0 en esas condiciones.
3. U=cte. en esas condiciones.
4. U=U(T) en esas condiciones.
5. T=cte en estas condiciones

Que yo puse la 3, porque yo me tengo aprendido que al ser la experiencia de Joule una expansión en vacío no se produce ningún cambio en la energía interna del gas,... pero ya me he liado... :drunken: :?:
Yo también puse la 3, así que no te puedo ayudar mucho... me tengo que repasar la termo.
B3lc3bU escribió:
Lolita escribió:Tengo más!


194. Los tipos de interacción más importantes entre la
radiación electromagnética y la materia son:
1. Efecto fotoeléctrico, dispersión Rayleigh e interacciones
fotonucleares.
2. Efecto Compton, producción de pares e interacciones
fotonucleares.
3. Producción de pares y dispersión Rayleigh.
4. Efecto fotoeléctrico e interacciones fotonucleares.
5. Efecto fotoeléctrico, efecto Compton y Producción
de pares.

Yo no entiendo a qué se refieren con "más importantes"...

Yo tp tengo mucha idea de a que se refiere con mas importantes......

Yo imagino que con más imporantes se referirá a las más frecuentes a las energías que se suelen emplear, pero en ese caso yo creo que la respuesta correcta sería la 5. Me suena que ésta haya aparecido en algún test anterior y que estuviera anulada...

202. Usando el principio de indeterminación, halla la
energía cinética mínima que puede poseer un electrón
confinado en una cavidad unidimensional de
paredes impenetrables y anchura l. Estimar su valor
si l es del orden de diámetro atómico.
1. 155 eV
2. 236 eV
3. 124 eV
4. 54 eV
5. 3,3 eV

No me da, como mucho me da la 5.

Yo creo que es la tres también ya que l lo estimamos del orden del amstrong.....

A mí me sale pero sin utilizar el ppio de indeterminación, porque con éste me salen 0.95 eV. Me sale aproximadamente utilizando que el vector de onda vale k=2pi/L, con L=1Amstrong, y que E=(h__barra)^2*(k^2)/2m. Me salen 150eV

229. Sobre el coeficiente de atenuación másico, puede
afirmarse que:
1. Se usa para cuantificar la atenuación de materiales
independiente de su estado físico.

2. La unidad del coeficiente de atenuación másico es el
g/cm2
3. Se obtiene dividiendo el coeficiente de atenuación
lineal por la densidad del absorbente
4. La unidad del coeficiente de atenuación másico es
cm2g.
5. Se usa para cuantificar la atenuación de materiales
dependiendo de su estado físico.

Efectivsasmente, yo creo que la 1 y la 3 son válidas, de hecho la tres es una de sus definiciones
Estoy de acuerdo con vosotros

¿Y por qué no el 3?
En cuanto a la 174, considera el campo gravitatorio como un campo central dirigido hacia dentro (de ahí el signo menos y que las coordenadas cartesianas sean equivalentes a la radial en esféricas)
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 20

Mensaje por Lolita »

mgc escribió:
202. Usando el principio de indeterminación, halla la
energía cinética mínima que puede poseer un electrón
confinado en una cavidad unidimensional de
paredes impenetrables y anchura l. Estimar su valor
si l es del orden de diámetro atómico.
1. 155 eV
2. 236 eV
3. 124 eV
4. 54 eV
5. 3,3 eV

No me da, como mucho me da la 5.

Yo creo que es la tres también ya que l lo estimamos del orden del amstrong.....

A mí me sale pero sin utilizar el ppio de indeterminación, porque con éste me salen 0.95 eV. Me sale aproximadamente utilizando que el vector de onda vale k=2pi/L, con L=1Amstrong, y que E=(h__barra)^2*(k^2)/2m. Me salen 150eV

Ah, uy, o sea, como la energía total de la partícula en una caja con n=2, qué cosas...
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 20

Mensaje por mgc »

Yo lo he pensado como considerar el momento como h_barra*k y luego la energía cinética como p^2/2m, pero es verdad lo que dices, que es como si fuera una partícula en una caja en el 2º estado. :drunken:
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 20

Mensaje por mgc »

Planteo algunas dudillas más:

37. El Sol puede considerarse como un cuerpo Negro a la
temperatura de 6000 K. La energía emitida a la longitud
de onda correspondiente a la intensidad de
emisión máxima de la radiación solar será:
1. 3,3 107 W m-2 μm-1
2. 3,0 109 W m-2 μm-1
3. 9,9 10 6 W m-2 μm-1
4. 9,9 10 5 W m-2 μm-1
5. 9,9 10 7 W m-2 μm-1

Aquí calculo por un lado la potencia irradiada por m^2 con sigma*T^4, y por el otro la longitud de onda para la cual a esa temperatura la intensidad de emisión es máxima... Pero luego no sé sacar el resultado :(

53. Dados dos sólidos “0” y “1” en movimiento relativo,
en cuales de las siguientes situaciones NO se verifica
aP01 = aP10
1. ω01 = 0
2. vP01 = 0
3. vP01 x ω01 = 0 con vP01 y ω01 no nulos
4. vP01 • ω01 = 0 con vP01 y ω01 no nulos
5. vP01 • ω01 = 0 con vP01 y ω01 nulos

La verdad es que no entiendo muy bien ni el enunciado ni las respuestas

82. El campo eléctrico en la atmósfera sobre la superficie
de la Tierra es aproximadamente 200V/m, dirigido
hacia abajo. A 1400m por encima de la superficie
terrestre, el campo eléctrico de la atmósfera es sólo
de 20V/m, también dirigido hacia abajo. ¿Cuánto
vale la densidad media de carga en la atmósfera por
debajo de 1400m?
1. –1.1x10-12 C/m3
2. 1.1x10-12 C/m3
3. -1.1x10-10 C/m3
4. 1.4x10-12 C/m3
5. 2.3x10-11 C/m3

Gracias!
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 20

Mensaje por Lolita »

En la 37 a mi tampoco me sale el resultado exacto pero escojo la quinta porque es la que más se aproxima. Y hago lo mismo tú, por cierto.

En la 82 por Gauss: \(\Delta E \cdot A = \frac {\rho A h}{\epsilon_0}\)
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 20

Mensaje por mgc »

Gracias, Lolita!
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 20

Mensaje por B3lc3bU »

Hola voy a intentar ayudar en algo:

Lolita empiezo con la 1 y del efecto joule:

1 Esta ecuación es una ecuación de bernoulli, cuya resolución se puede hacer por varios procedimientos:

1.- Puedes mirar la solución, en una especia de fórmula de aplicación directa que te da la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3% ... _Bernoulli

Si aplicas esta obtienes la solución: \(y(t)=\frac{t}{C-3lnt}\)

2.- Puedes resolverla con un procedimiento sencillo, que voy a tratar de describir a continuación:

primero escribimos la ecuación de forma que de forma que el coeficiente que acompañe a la derivada de y se la unidad, es decir:
\(\frac{dy}{dt}-\frac{1}{t}y=\frac{3}{t^2}y^2\)
una vez hecho esto nos fijamos en el coeficiente \(\alpha\) en nuestro caso es igual a 2, entonces hacemos el siguiente cambio de variable:
\(y=u^{1-\alpha}=u^{-1}\)
y lo derivamos respecto a t:
\(\frac{dy}{dt}=-u^{-2}\frac{du}{dt}\)
Sustituyendo esto en la ecuación original, nos queda una ecuación del tipo:
\(-u^{-2}\frac{du}{dt}-\frac{1}{t}u^{-1}=\frac{3}{t^2}u^{-2}\)
diviendo todo por \(-u^{-2}\), nos queda
\(\frac{du}{dt}+\frac{1}{t}u=-\frac{3}{t^2}\)
Que es una ecuación lineal de la forma \(\frac{du}{dt}+P(t)u=Q(t)\)
Ahora aparte calculamos el factor integrante de esta ecuación lineal, como \(e^{\int{P(t)dt}}\), siendo \(P(t)\) el polinomio que acompaña al termino sin derivada, es decir para nuestro caso \(P(t)=\frac{1}{t}\):
\(e^{\int{\frac{dt}{t}}}=t\)
Por tanto la solución cumplirá que, \(\frac{d}{dt}[e^{\int{P(t)dt}}u]=e^{\int{P(t)dt}}Q(t)\), es decir esto aplicado a nuestro caso es :
\(\frac{d}{dt}[tu]=-\frac{3}{t^2}t\rightarrow tu=-3lnt+C\)
Despejando u y deshaciendo el cambio de variable nos queda finalmente que:
\(y(t)=\frac{t}{C-3lnt}\)

26

A ver lo que se demuestra en el efecto Joule es que efectivamente la energia interna al ser una función de estado y al no variar ni el calor absorbido, ni realizar trabajo, entonces su variación es nula, es decir, es constante. Ahora bien si particularizamos esto a el caso de un gas ideal obtenemos que el coeficiente de joule( \(\mu_J=\frac{Pk_T-T\alpha}{c_Vk_T}\) cuyo signo nos el sentido de la variación de la temperatura) es cero , lo que nos lleva a pensar que la temperatura tb es constante, por tanto a concluir que para un gas ideal la energia interna es unicamente función de su temperatura, pero de un gas en general la experiencia de joule, lo unico que nos lleva a concluir es que la energia interna es constante. Con lo cual yo la pregunta la anularía puesto que en el enunciado no dice en ningún momento que se trate de un gas ideal, aunque al hablar de un gas a baja presión, se puede interpretar que se comporta como gas ideal.....bueno no sé :scratch: :scratch: :scratch: :scratch: :scratch: :scratch:
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 20

Mensaje por Lolita »

WOW, muchas gracias B3lc3bU! :D
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 20

Mensaje por B3lc3bU »

La 37 se que lo que te están preguntando es el poder emisivo, para la longitud de onda de máxima emisión, lo que no se es expresarlo en estas unidades, ya que en el sistema internacional el poder emisión se mide en w/m^3. A ver os cuento lo que hago para obtener de resultado \(8.9\times 10^7 \frac{W}{m^2\mu m }\)

El poder emisivo es \(E(T,\lambda)=\frac{2\pi h c^2}{\lambda^5(e^{\frac{hc}{\lambda kT}}-1)}\).
Por otro lado aplicando la ley de desplazamiento de Wien calculamos la lambda de máxima emisión que me sale \(\lambda_{max}=4.83\times 10^{-7}m\)
Con esto calculo \(E(T,\lambda)=8.9\times 10^{13}\)

y ahora viene la chapuza para ponerlo en las unidades que me piden divido directamente por \(10^{6}\), jajajaja y me queda \(8.9\times 10^7\frac{W}{m^2\mu m}\)

Ademas no me sale exacto pero se aproxima, no se que opináis 8) .
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 20

Mensaje por B3lc3bU »

De nada xxDDD
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 20

Mensaje por Lolita »

B3lc3bU! Ya que se te da tan bien la termo, por qué no me explicas este problema, que no llego a entender bien?? Please

54.
En una transformación abierta no es posible extraer trabajo si en el proceso el sistema:
1. Absorbe calor y aumenta su energía interna.
2. Cede calor y aumenta su energía interna.
3. Absorbe calor y disminuye su energía interna.
4. Cede calor y disminuye su energía interna.
5. No intercambia calor y disminuye su energía interna.

Gracias!

Digo B3lc3bU, pero si alguien más me puede ayudar también, pues estupendo :)
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 20

Mensaje por Lolita »

B3lc3bU escribió:La 37 se que lo que te están preguntando es el poder emisivo, para la longitud de onda de máxima emisión, lo que no se es expresarlo en estas unidades, ya que en el sistema internacional el poder emisión se mide en w/m^3. A ver os cuento lo que hago para obtener de resultado \(8.9\times 10^7 \frac{W}{m^2\mu m }\)

El poder emisivo es \(E(T,\lambda)=\frac{2\pi h c^2}{\lambda^5(e^{\frac{hc}{\lambda kT}}-1)}\).
Por otro lado aplicando la ley de desplazamiento de Wien calculamos la lambda de máxima emisión que me sale \(\lambda_{max}=4.83\times 10^{-7}m\)
Con esto calculo \(E(T,\lambda)=8.9\times 10^{13}\)

y ahora viene la chapuza para ponerlo en las unidades que me piden divido directamente por \(10^{6}\), jajajaja y me queda \(8.9\times 10^7\frac{W}{m^2\mu m}\)

El \(10^{6}\) de dónde te lo sacas? De la manga?

Ademas no me sale exacto pero se aproxima, no se que opináis 8) .
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 20

Mensaje por B3lc3bU »

Básicamente, por que como tengo que da las unidades en \(\frac{W}{m^2\mu m}\) y al calcular eso obtengo \(\frac{W}{m^3}\) lo que hago es suponer que tengo \(\frac{W}{m^2}\frac{1}{m}\) y paso esto ultimo a pico metros, por eso divido por eso. No se una chapuza de las buenas :D :D :D :D
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 20

Mensaje por mgc »

Belcebú, haciéndolo como dices me sale el resultado exacto, 9.9 x 10^7, o sea que seguro que es así!
Responder