Página 2 de 3
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 10:35
por Lolita
81. Se aplica el teorema de gauss: \(E2\pi r =\frac {\rho 4\pi r^{3}}{3\epsilon}\)
Y para cada esfera queda \(E=\frac {\rho r}{3\epsilon}\)
Ahora bien, para la esfera interior tiene que considerarse que la densidad de carga es negativa y no sé muy bien por qué. Al hacer esto y sumar ambas sale el resultado.
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 10:46
por B3lc3bU
Lolita escribió:2. Pero la respuesta 2, o sea 4, no cumple las condiciones del enunciado, sin embargo 3 sí que lo hace. El primer y segundo término serían 6 y 18.
42. Ecuación de inducción del solenoide: \(L=\frac{\mu_0 n{^2}A}{l}\)
y \(U=\frac{1}{2}LI^2=2L\)
63. A mi me sale que es indefinida... (Me sale un lambda =1)
85. La ecuación esa de \(v=\frac{2}{9} r(\rho - \rho_0)g/\eta\)
Lolita te ralta \(r^2\), fórmula es \(v=\frac{2}{9} r^2(\rho - \rho_0)g/\eta\)
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 10:58
por B3lc3bU
mgc escribió:Pongo yo ahora algunas dudas que me han surgido hasta ahora:
2. En una progresión geométrica de razón positiva, el
primer término es igual al doble de la razón y la suma
de los dos primeros es 24. ¿La razón es?
1. 5
2. 4
3. 3
4. 2
5. 1
A mí me sale la 2, según la definición que viene en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Progresi%C ... C3%A9trica
Aplicando lo que nos dice el enunciado, es decir que \(r>0\),\(a_1=2r\) y \(a_1+a_2=24\), y usando la definición de la suma de los n primeros términos de un progresión, \(S_n=\frac{a_nr-a_1}{1-r}\), te sale una ecuacion de sgundo grado para r, cuyas raices son \(r_1=3,r_2=-4\). Miratelo a ver.
63. Si A es una matriz simétrica de orden 5 cuyo polinomio
característico es P(λ) = -λ5 - 6λ4 – 11λ3 - 6λ2, entonces
su forma cuadrática asociada es:
1. Definida positiva
2. Definida negativa
3. Semidefinida positiva
4. Semidefinida negativa
5. Indefinida
Aqui para ver si una forma cuadratica asociada a una matriz es positiva, negativa, semipositiva, seminegativa o nula, tienes que calcular las raices del polinomio y puede ocurrir: 1.- Todas positivas Definida positiva,2.-Todas negativasDefinida negativa,3.- Positivas y cero Semipositiva,4.-Negativas y cero Seminegativa5.- Otra caso Indefinida. Ahora bien si haces las raices del polinomio que te dan obtienes 0,0,-1,-3 y -2 por tanto es seminegativa. De todas formas de tejo un enlace donde lo explica bastante bien
http://asignatura.us.es/amatiqui/php/ac ... Tema03.pdf
85. Una esfera de 2 mm de diámetro y 1.03 kg/l de densidad
posee una velocidad de descenso de 6 cm/s en un
líquido cuyo coeficiente de viscosidad es de 0.0029
N•s/m2. ¿Cuál es la densidad del líquido?:
1. 0.80 kg/l.
2. 0.85 kg/l.
3. 0.90 kg/l.
4. 0.95 kg/l.
5. 1 kg/l.
Es como te ha dicho lolita pero ojo que la fórmula de la velocidad limite en un fluido viscoso de un cuerpo con forma esferica es \(v_{\infty}=\frac{9r^2g(\rho_{cuerpo}-\rho{fluido})}{2\eta}\)
Espero te sriva

Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 10:59
por B3lc3bU
Por cierto Lolita vaya tela el problema de la turbina, no se como meterle mano pufffff

Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:08
por Lolita
B3lc3bU escribió:Lolita escribió:2. Pero la respuesta 2, o sea 4, no cumple las condiciones del enunciado, sin embargo 3 sí que lo hace. El primer y segundo término serían 6 y 18.
42. Ecuación de inducción del solenoide: \(L=\frac{\mu_0 n{^2}A}{l}\)
y \(U=\frac{1}{2}LI^2=2L\)
63. A mi me sale que es indefinida... (Me sale un lambda =1)
85. La ecuación esa de \(v=\frac{2}{9} r(\rho - \rho_0)g/\eta\)
Lolita te ralta \(r^2\), fórmula es \(v=\frac{2}{9} r^2(\rho - \rho_0)g/\eta\)
Ups...
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:17
por Lolita
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:19
por mgc
Lolita escribió:81. Se aplica el teorema de gauss: \(E2\pi r =\frac {\rho 4\pi r^{3}}{3\epsilon}\)
Y para cada esfera queda \(E=\frac {\rho r}{3\epsilon}\)
Ahora bien, para la esfera interior tiene que considerarse que la densidad de carga es negativa y no sé muy bien por qué. Al hacer esto y sumar ambas sale el resultado.
Ya sé porque se resta el campo de la segunda: porque al ser una cavidad, es una zona del espacio que no está conribuyendo al campo eléctrico, no? Muchas gracias a los dos por las respuestas! Por cierto, sabéis de dónde sale la fórmula de la velocidad límite?
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:20
por Lolita
Por ejemplo, una sencillita:
97. Diez amigos eligen, de forma independiente, un número
de la lotería primitiva (entre 1 y 49). La probabilidad
de que al menos dos de ellos elijan un mismo
número es, aproximadamente,
1. 0,374
2. 0,567
3. 0,451
4. 0,379
5. 0,626
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:22
por Lolita
mgc escribió:Lolita escribió:81. Se aplica el teorema de gauss: \(E2\pi r =\frac {\rho 4\pi r^{3}}{3\epsilon}\)
Y para cada esfera queda \(E=\frac {\rho r}{3\epsilon}\)
Ahora bien, para la esfera interior tiene que considerarse que la densidad de carga es negativa y no sé muy bien por qué. Al hacer esto y sumar ambas sale el resultado.
Ya sé porque se resta el campo de la segunda: porque al ser una cavidad, es una zona del espacio que no está conribuyendo al campo eléctrico, no? Muchas gracias a los dos por las respuestas! Por cierto, sabéis de dónde sale la fórmula de la velocidad límite?
Pues creo que ahí te lo explica bien: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinam ... tokes.html
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:26
por B3lc3bU
La formula de la velocidad limite sale de aplicar a un cuerpo el sumatorio de fuerzas cuando cae en un fluido, las fuerzas que aplicamos son las siguiente:
\(P=mg\)
\(E=\rho_{fluido} g V_{fluidoDesalojado}\)
\(F_{stokes}=6\pi r\eta v\)
Entonces hacemos \(\sum F=ma\) e imponemos que la velocidad limite ocurrira cuando la a=0.
Entonces te queda: \(mg-\rho_{fluido} g V_{fluidoDesalojado}-6\pi r\eta v\) de aqui sale la formula.
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:27
por B3lc3bU
Pu f de probabilidad estoy un poco pegado, cuando llege a eso y me lo estudie quizas comprendo algo, mientas tanto ni idea XDDD
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:33
por mgc
Gracias! También lo he visto por ahí... Lolita, yo del 97 tampoco tengo ni idea, lo siento.
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:39
por Lolita
Jo,

, y la de Coriolis?? Esa no tiene que ser muy complicada... (Digo yo)
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:47
por mgc
Lolita escribió:Más dudas:
69. Las longitudes L1 y L2 de dos piezas A y B que produce
una determinada empresa fluctúan aleatoriamente
de una partida a otra, siguiendo una distribución
Normal bidimensional de medidas μ1=20 mm y
μ2=30 mm. La varianza de L1 es 16 y ρ=0,5. sabiendo
que la probabilidad de que L2 supere los 32 mm
cuando L1=24 es 0,1251 ¿Cuánto vale la varianza de
L2
1. 1,337
2. 2,423
3. 1,196
4. 4,082
5. 1,787
70. Un circuito tiene n interruptores, conectados en paralelo,
que se cierran (‘on’) de forma independiente
con probabilidad 1=n. Entonces si n es muy grande,
la probabilidad de que se establezca la conexión es,
aproximadamente:
1. e-2
2. (e-1)-1
3. e-1
4. 1- e-1
5. 1+ e-1
76. En un punto de la superficie de la tierra de latitud
60º se dispara un proyectil en dirección sur-norte, si
la velocidad inicial del proyectil es de 400 m/s y forma
un ángulo de 30º con el horizonte, la aceleración
de Coriolis sobre el proyectil es:
1. 0.094 m/s2
2. 0.050 m/s2
3. 0.025 m/s2
4. 0.080 m/s2
5. 0.029 m/s2
Te puedo responder la 76:
La aceleración de Coriolis viene dada por el producto vectorial a=2(wxv)=2wvsen(alpha). En este caso, w tiene la dirección del eje de rotación terrestre. Por tanto, el ángulo que forma la velocidad con él son los 30º que forma con el horizonte. La velocidad angular se saca del periodo de rotación terrestre-
Re: General 19
Publicado: 08 Ago 2013, 11:52
por mgc
Mando más dudas:
93. Una moneda con P(cara) = p y P(cruz) = q, 0 < p; q <
1, se lanza repetidas veces. Sea N el número (v.a.) de
lanzamientos hasta que aparecen 2 caras seguidas y
f(k) := P(N = k). Entonces se cumple la recurrencia,
para k > 2,
1. f(k) = qf(k) + pqf(k + 2)
2. f(k) = pf(k) + qpf(k + 2)
3. f(k) = pf(k - 1) + qpf(k - 2)
4. f(k) = qf(k - 1) + pqf(k - 2)
5. f(k) = qf(k) + pqf(k - 2)
Alguien sabe cómo va esto de la recurrencia?
122. ¿Qué potencia máxima puede dispersar un transistor
de silicio (Tjmax=200°C) al aire libre a una temperatura
ambiente de 80°C?
1. PD=1W
2. PD=2W
3. PD=3W
4. PD=4W
5. PD=5W
123. Sobre un rectificador de doble onda en puente aplicamos
una señal V=20sen314t y un condensador de
filtro 1000 μF. Utilizamos el circuito para alimentar
una carga que consume como máximo 0,5 A. La
tensión de rizado máxima será:
1. 5 Voltios de pico.
2. 5 Voltios de pico a pico.
3. 10 Voltios de pico.
4. 10 Voltios de pico a pico.
5. Ninguna de las anteriores.
138. ¿Cuál es la capacitancia de transición de un diodo
varicap de unión difundida a un potencial inverso
de 4,2 V si C(0)=80pF y VT=0,7 V?
1. CT=37,81 pF
2. CT=38,25 pF
3. CT=40,62 pF
4. CT=41,85 pF
5. CT=42,70 pF
146. La luz azul de longitud de onda de 480 nanómetros
es más fuertemente reflejada por una fina película
de aceite sobre un portaobjetos de vidrio cuando se
ve cerca de incidencia normal. Suponiendo que el
índice de refracción del aceite es de 1,2 y la del vidrio
es de 1,6, ¿Cuál es el espesor mínimo de la película
de aceite (que no sea cero)?
1. 150 nm
2. 200 nm
3. 300 nm
4. 400 nm
5. 480 nm
Éste no sé cómo meterle mano!
Supongo que la 123 y la 138 tendrán alguna fórmula, pero no doy con ellas...