Página 2 de 4

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 15:46
por Lolita
Zulima escribió:
84. Una muestra de nitrógeno ocupa un volumen de
0,060 m3 a 12,0 ºC y 1,12 atm. Si el gas se expande a
presión constante hasta un volumen de 0,080 m3 la
cantidad de calor, en J, que entra al sistema es:
1. 6,4 x 103
2. 7,9 x 103
3. 1,0 x 104
4. - 1,0 x 104
5. 0

En esta tienes que Q=W+U. Calculas W = p(V2-V1) pasando todo a las unidades correctas. Por otro lado, U=ncvAT siendo n el número de moles que puedes sacar con la ecuación de gases ideales y los datos del instante inicial, y cv el calor molar a volumen consante para gas diatómico, 5 cal/mol K. Hay que pasarlo a Julios todo. La temperatura final se calcula con V1/T1 = V2/T2. Si sumas ambos resultados, da 7970 Julios. Si lo necesitas pongo al detalle y con latex todos los pasos :)

cp=7/2 mejor, no?

Muchs gracias!

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 15:55
por B3lc3bU
Lolita escribió:
Zulima escribió:
84. Una muestra de nitrógeno ocupa un volumen de
0,060 m3 a 12,0 ºC y 1,12 atm. Si el gas se expande a
presión constante hasta un volumen de 0,080 m3 la
cantidad de calor, en J, que entra al sistema es:
1. 6,4 x 103
2. 7,9 x 103
3. 1,0 x 104
4. - 1,0 x 104
5. 0

En esta tienes que Q=W+U. Calculas W = p(V2-V1) pasando todo a las unidades correctas. Por otro lado, U=ncvAT siendo n el número de moles que puedes sacar con la ecuación de gases ideales y los datos del instante inicial, y cv el calor molar a volumen consante para gas diatómico, 5 cal/mol K. Hay que pasarlo a Julios todo. La temperatura final se calcula con V1/T1 = V2/T2. Si sumas ambos resultados, da 7970 Julios. Si lo necesitas pongo al detalle y con latex todos los pasos :)

cp=7/2 mejor, no?

Yo uso que \(\Delta U=(\frac{NgL}{2})nR\Delta T\) donde NgL es el número de grados de libertad, que para una molecula diatómica son 2, por tanto para el ejercicio uso \(\Delta U=(\frac{5}{2})nR\Delta T\)y me sale perfecto :lol:

Muchs gracias!

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 15:55
por B3lc3bU
Lolita escribió:
Zulima escribió:
84. Una muestra de nitrógeno ocupa un volumen de
0,060 m3 a 12,0 ºC y 1,12 atm. Si el gas se expande a
presión constante hasta un volumen de 0,080 m3 la
cantidad de calor, en J, que entra al sistema es:
1. 6,4 x 103
2. 7,9 x 103
3. 1,0 x 104
4. - 1,0 x 104
5. 0

En esta tienes que Q=W+U. Calculas W = p(V2-V1) pasando todo a las unidades correctas. Por otro lado, U=ncvAT siendo n el número de moles que puedes sacar con la ecuación de gases ideales y los datos del instante inicial, y cv el calor molar a volumen consante para gas diatómico, 5 cal/mol K. Hay que pasarlo a Julios todo. La temperatura final se calcula con V1/T1 = V2/T2. Si sumas ambos resultados, da 7970 Julios. Si lo necesitas pongo al detalle y con latex todos los pasos :)

cp=7/2 mejor, no?

Yo uso que \(\Delta U=(\frac{NgL}{2})nR\Delta T\) donde NgL es el número de grados de libertad, que para una molecula diatómica son 5, por tanto para el ejercicio uso \(\Delta U=(\frac{5}{2})nR\Delta T\)y me sale perfecto :lol:

Muchs gracias!

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 16:02
por Lolita
Hmm... alguien me puede decir qué significa esta pregunta?

63. El campo eléctrico creado por una partícula cargada tiene una componente proporcional a su aceleración. ¿Cómo varía esta componente con la distancia a la partícula (R)?
1. 1/R.
2. 1/(R)2.
3. R.
4. 1/(R)1⁄2
5. 1/(R)3/2

Y por cierto, eso de que no se conserva el número de muones en la 234 de dónde sale?? No sabía que se tuvieran que conservar...

Gracias!

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 16:25
por B3lc3bU
Yo te puedo decir que el campo eléctrico de una partícula cargada acelerada, que supongo que es lo que falta, tiene una componente, concretamente la compoente \(\hat{\theta}\), que es \(E=\frac{qa}{4\pi\epsilon_0 c^2}\frac{sen\theta}{r}\hat{\theta}\). Entonces esta componente si depende de la aceleración y va como te dice la pregunta.

Con respecto a lo de los muones ni idea.

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 16:35
por mgc
Muchas gracias por las respuestas! Ahora me pongo a mirarlas con calma... Con respecto, a la 234, no estoy cien por cien segura pero creo que, además de tener que conservarse el número leptónico (que en este caso no lo hace), además han de conservarse los leptones de una misma familia. Por ejemplo, en este caso tendrían que aparecer en los productos de la desintegración o un muón o un neutrino muónico.
Aun así, yo respondí la opción 5, porque la carga tampoco se conserva.

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 17:02
por carlacc
Bueno, ya que os veo con ganas añado mis dudas :bounce:

143. Un rayo monocromático incide en la cara vertical de
un cubo de vidrio de índice de refracción n’ = 1,5. El
cubo está sumergido en agua (n = 4/3). ¿con qué
ángulo debe incidir para que en la cara superior del
cubo haya reflexión total?
1. 31,33º
2. 52,1º
3. 56,7º
4. 43,11º
5. 27.12º

No se si estoy entendendo mal el enunciado o algo pero aplico la ley de Snell y no me sale....

158. Si tanto el periodo de desintegración físico como
biológico valen 2 horas, el periodo de desintegración
efectivo (en horas) es:
1. 0,5
2. 1
3. 2
4. 33
5. 4

Los periodos de semidesinegración no suman como las resistencias en serie? \(\frac{1}{T_T}=\frac{1}{T_1}+\frac{1}{T_2}\) ????

163. El período de semidesintegración del 236Ra es de
1620 años. Calcule el tiempo necesario para que la
actividad de una muestra de 236Ra quede reducida a
un dieciseisavo de su valor original
1. 1123,12 años
2. 778,9 años
3. 88,3 años
4. 2332,12 años
5. 4186,35 años


Otra vez, usando la ley de desintegración exponencial me da 6480años



Gracias!

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 17:18
por mgc
Gracias por lo del niño!! Me ha sido de ayuda, porque estaba entendiendo como mitad del trayecto la mitad del tiempo, y no de la altura. No sé si a Zulima le habrá ocurrido lo mismo... En la de la serie geométrica yo también pensé lo mismo, pero no sé salir de ahí...
carlacc escribió:Bueno, ya que os veo con ganas añado mis dudas :bounce:

143. Un rayo monocromático incide en la cara vertical de
un cubo de vidrio de índice de refracción n’ = 1,5. El
cubo está sumergido en agua (n = 4/3). ¿con qué
ángulo debe incidir para que en la cara superior del
cubo haya reflexión total?
1. 31,33º
2. 52,1º
3. 56,7º
4. 43,11º
5. 27.12º

No se si estoy entendendo mal el enunciado o algo pero aplico la ley de Snell y no me sale....

Aquí hay que tener en cuenta que el rayo entra por una cara lateral y sale por una vertical. Primero aplicas la ley de Snell: 1.33sen(i)=1.5sen(t1). Entonces, el ángulo con el que incide el rayo trasnmitido sobre la cara superior del vidrio no es t1, sino su ángulo complementario t2. Así: 1.5sen(t2)=1.5cos(t1)=1.33sen(90). Y de esta manera se puede despejar el ángulo de incidencia i

158. Si tanto el periodo de desintegración físico como
biológico valen 2 horas, el periodo de desintegración
efectivo (en horas) es:
1. 0,5
2. 1
3. 2
4. 33
5. 4

Los periodos de semidesinegración no suman como las resistencias en serie? \(\frac{1}{T_T}=\frac{1}{T_1}+\frac{1}{T_2}\) ????

Es así, pero es que creo que según la plantilla la respuesta correcta es la 2.

163. El período de semidesintegración del 236Ra es de
1620 años. Calcule el tiempo necesario para que la
actividad de una muestra de 236Ra quede reducida a
un dieciseisavo de su valor original
1. 1123,12 años
2. 778,9 años
3. 88,3 años
4. 2332,12 años
5. 4186,35 años


Otra vez, usando la ley de desintegración exponencial me da 6480años

A mí me sale lo mismo que a ti



Gracias!

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 17:34
por Lolita
En la 163 me sale lo mismo que a vosotros, o sea que es pregunta estafa, digo yo.

Pues ya que estamos la 128 no me sale, y la 87 no la entiendo...

:)

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 17:40
por B3lc3bU
Puedo decir que a mi me ocurre los mismo, de hecho el periodo es 1 segurisimo. y la ultima igual el tiempo es 6480 años.

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 17:41
por B3lc3bU
podrias postearme los enunciados que yo esta semana no tengo el general, y te intento ayudar

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 17:44
por carlacc
A mi la 128 tampoco me da ninguno de los resultados posibles. Para la 87 la entropia de una mezcla de la misma sustancia (agua saturada y vapor saturado es lo mismo) y ambos en mismas condiciones no augmenta la entropia. En el fondo es como no hacer nada....

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 18:19
por Lolita
Ah, ok, es que me habían quitado el ordenador y estaba con el móvil. Pero ahora ya si que sí.

87. Se mezclan 5 kg de vapor de agua saturado con 5 kg de agua líquida saturada, ambos a la misma presión y temperatura. Se puede afirmar que:
1. La entropía generada es nula.
2. La entropía generada es positiva.
3. La entropía generada es negativa.
4. No puede saberse si varía la entropía sin conocer el estado final de la mezcla.
5. La entropía generada es mayo que 5

Por cierto, gracias carlac :wink:

128. Una lente convergente forma, de un objeto real, una imagen también real, invertida y aumentada 4 veces. Al desplazar el objeto 3 cm hacia la lente, la imagen que se obtiene es virtual, derecha y con el mismo aumento en valor absoluto. Calcula la potencia de la lente.
1. 16,6 dioptrías
2. 8,3 dioptrías
3. 13,2 dioptrías
4. 0,4 dioptrías
5. 18,9 dioptrías

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 18:33
por mgc
La 128 al parecer la contesté bien pero ahora no tengo ni idea de lo que hice ayer... (Es que los exámenes los hago en folios en sucio y luego los tiro). Si esta noche soñando se me aparece la respuesta (lo cual dudo mucho, pues esas cosas no me suelen ocurrir a mí), os aviso...

Planteo una duda más:

224. Una de las líneas de la serie de Balmer tiene una
longitud de onda de 379,8 nm. Calcular el número
de orden de la línea en la serie.
1. n=10.
2. n=8.
3. n=2.
4. n=7.
5. n=9.

A mí me sale la 1. He utilizado la ecuación hc/lambda=13.6eV[(2)^-2 - (n)^-2].

Re: General 17

Publicado: 25 Jul 2013, 18:40
por B3lc3bU
La primera, estoy de acuerdo con carla, cuando mezclamos componentes de la misma naturaleza en distinto estado físico, siempre que se haga en las mismas condiciones, la entropia no cambia, y lo de las dioptrias, pues no tengo ni idea.


Con orden me retiro por hoy, esta noche hecho un vistazo a esto por si os puedo ayudar en algo, un saludo.