Página 2 de 3
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 13:40
por noether
Audrey escribió:noether escribió:felixnavarro escribió:
96.- RC:4. Primero ¿qué es el momento monopolar? y segundo ¿como que el momento dipolar es nulo? entonces ¿qué leche he estudiado yo del deuterón con su momento dipolar y un poquito de cuadrupolar?
Momento monopolar a mí no me suena de nada.....y el dipolar es nulo porque los núcleos son prácticamente esféricos, si acaso tienen momento dipolar es muy muy pequeñito.
Pero lo que nos habla de la esfericidad del núcleo es el cuadrupolar eléctrico, no el dipolar!!! Edito: Felix, lo que tú te has estudiado es el dipolar magnético, no dipolar eléctrico, du yu comprimpan?
Copio textual del libro de nuclear de Antonio Ferrer Soria: "el menor de los momentos multipolares eléctricos es el dipolar eléctrico. Para los núcleos y las partículas el momento dipolar debe ser nulo,ya que no existe asimetría de cargas arriba-abajo. El siguiente momento es el momento cuadrupolar eléctrico , el cual informa de las desviaciones de la estructura esférica de cargas. " Y recordemos que según el signo de Q, o sea, momento cuadrupolar, si Q>0 tendremos núcleos prolatos (balón de rugby), si Q<0 núcleos oblatos (achatados), si Q=0, totalmente esféricos.
116.- RC.1 ¿Ein? Ni flowers.
Ni yo
Yo es que leí "agua pulverizada" y seguí de largo... Pero ahora pensándolo, a la gente en los conciertos les tiran agua pulverizada para que se refresquen... a lo mejor vienen por ahí los tiros
jejeje yo ya es que con estas preguntas me da la risa.
Bueno, ya está.
A ver que si sabeis las respuestas a estas dudillas.
Un saludete y gracias figuras.
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 13:47
por Audrey
noether escribió:
96.- RC:4. Primero ¿qué es el momento monopolar? y segundo ¿como que el momento dipolar es nulo? entonces ¿qué leche he estudiado yo del deuterón con su momento dipolar y un poquito de cuadrupolar?
Momento monopolar a mí no me suena de nada.....y el dipolar es nulo porque los núcleos son prácticamente esféricos, si acaso tienen momento dipolar es muy muy pequeñito.
Pero lo que nos habla de la esfericidad del núcleo es el cuadrupolar eléctrico, no el dipolar!!! Edito: Felix, lo que tú te has estudiado es el dipolar magnético, no dipolar eléctrico, du yu comprimpan?
Copio textual del libro de nuclear de Antonio Ferrer Soria: "el menor de los momentos multipolares eléctricos es el dipolar eléctrico. Para los núcleos y las partículas el momento dipolar debe ser nulo,ya que no existe asimetría de cargas arriba-abajo. El siguiente momento es el momento cuadrupolar eléctrico , el cual informa de las desviaciones de la estructura esférica de cargas. " Y recordemos que según el signo de Q, o sea, momento cuadrupolar, si Q>0 tendremos núcleos prolatos (balón de rugby), si Q<0 núcleos oblatos (achatados), si Q=0, totalmente esféricos.
A ver, o yo me esto liando mucho o estoy diciendo lo mismo que el señor Ferrer este, que no tenía yo el gusto de conocer por cierto...
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 13:50
por felixnavarro
Ok, ya compro el pan.
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 13:53
por noether
Audrey escribió:noether escribió:
96.- RC:4. Primero ¿qué es el momento monopolar? y segundo ¿como que el momento dipolar es nulo? entonces ¿qué leche he estudiado yo del deuterón con su momento dipolar y un poquito de cuadrupolar?
Momento monopolar a mí no me suena de nada.....y el dipolar es nulo porque los núcleos son prácticamente esféricos, si acaso tienen momento dipolar es muy muy pequeñito.
Pero lo que nos habla de la esfericidad del núcleo es el cuadrupolar eléctrico, no el dipolar!!! Edito: Felix, lo que tú te has estudiado es el dipolar magnético, no dipolar eléctrico, du yu comprimpan?
Copio textual del libro de nuclear de Antonio Ferrer Soria: "el menor de los momentos multipolares eléctricos es el dipolar eléctrico. Para los núcleos y las partículas el momento dipolar debe ser nulo,ya que no existe asimetría de cargas arriba-abajo. El siguiente momento es el momento cuadrupolar eléctrico , el cual informa de las desviaciones de la estructura esférica de cargas. " Y recordemos que según el signo de Q, o sea, momento cuadrupolar, si Q>0 tendremos núcleos prolatos (balón de rugby), si Q<0 núcleos oblatos (achatados), si Q=0, totalmente esféricos.
A ver, o yo me esto liando mucho o estoy diciendo lo mismo que el señor Ferrer este, que no tenía yo el gusto de conocer por cierto...
Sí, sólo era para aclarar por qué el dipolar es nulo y que se vea claro que la esfericidad del núcleo depende del cuadrupolar.
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 13:55
por Audrey
Ahh! pos muchas gracias!

Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 14:29
por Audrey
Bueno, yo también tengo algunas dudas:
120.- RC:5. Es la 2 verdad?
140.- RC:5. Cómo se hace esto?
165.- RC:2. No sería la 1?
169.- RC:3. Eh? Pensé que si especifican energía, no especifican frecuencia y viceversa.
182.- RC:5. ¿Por qué?
207.- RC:1. Yo pensé que sería la 5, aunque lo de "más denso" me dejó dudando.
224.- RC:1. No me queda muy clara esta pregunta.
242.- RC:3. No puede ser la 2 también?
Graaacias!
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:04
por felixnavarro
Audrey escribió:Bueno, yo también tengo algunas dudas:
120.- RC:5. Es la 2 verdad?
Si tu pregunta es "¿Es la 2 verdad?" entonces la respuesta es sí, si tu pregunta es "Es la 2, ¿verdad?" entonces la respuesta es sí, jeje.
140.- RC:5. Cómo se hace esto?
hv=2qV
165.- RC:2. No sería la 1?
Nooo tía, sabeis el resultado de la conmutación de cualquier operador y me pecais en lo más fácil.
P=V·I=V^2/R
169.- RC:3. Eh? Pensé que si especifican energía, no especifican frecuencia y viceversa.
Se la han inventado fijo.
182.- RC:5. ¿Por qué?
Sabemos que la 1 y la 2 no pueden ser, la 1 por razones obvias y la 2 por el decaimiento exponencial de la ocupación de niveles ¿no?. Si a esto le sumas que la diferencia de energía entre estados del vibracional es del orden de 0,01 eV pues, suponiendo que eso es alta densidad, ahí lo tienes: ni la 1 ni la 2 ni la 3. Tooooma niño repelente...
207.- RC:1. Yo pensé que sería la 5, aunque lo de "más denso" me dejó dudando.
Lo único constante (en el tema de electromagnetismo y mecánica), por alguna razón que desconozco, es siempre la frecuencia. No me vayais a decir ahora que la frecuencia fundamental de un tubo varía con la densidad del medio que os conozco a las 2.
224.- RC:1. No me queda muy clara esta pregunta.
¿Será por la polarización del medio? Pero vamos, esto es pensamiento cutre.
242.- RC:3. No puede ser la 2 también?
Sí, la verdad es que se me escapa por qué no puede ser la 2. Lo que pensé es si el momento de fuerzas es nulo quiere decir que su integral es una constante, ala, L=cte y por eso tengo puesto un"mejor esta", pero vamos, que esto no es muy riguroso que se diga..
Graaacias!
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:27
por noether
Audrey escribió:Bueno, yo también tengo algunas dudas:
120.- RC:5. Es la 2 verdad?
No, yo creo que está bien
140.- RC:5. Cómo se hace esto?
Fórmula mágica. Frecuencia angular de una unión Josephson= 2*e*V/hbarra
165.- RC:2. No sería la 1?
Como te dicen que la fuente tiene una tensión constante, entonces aplicas P=V^2/R....disipa más potencia la que tiene menor
resistencia.
169.- RC:3. Eh? Pensé que si especifican energía, no especifican frecuencia y viceversa.
Te dicen tres parámetros dependientes y que describen la radiación electromagnética.....blanco y en botella...leche
182.- RC:5. ¿Por qué?
El espectro de emisión continuo no es,es discreto, de banda ancha pues bueno, yo cuando miro los espectros los veo bastante afilados, de todas maneras eso dependería de la incertidumbre que tengas en la energía y lo de denso no te lo sé explicar, intuición, jejeje.
207.- RC:1. Yo pensé que sería la 5, aunque lo de "más denso" me dejó dudando.
La frecuencia de una onda no varía en un cambio de medio, sí lo hace su longitud de onda. Aunque suene raro.
224.- RC:1. No me queda muy clara esta pregunta.
Esto es más de sabiduría popular que de radiofísico hospitalario, pero bueno. Cuando el ambiente está seco hay más cargas en el ambiente, el pelo se te alisa y se te electriza más, te dan más calambres los aparatos, etc.....la razón supongo que estará quizás en que el agua es buena conductora y favorece entonces la circulación de las cargas, mientras que si el ambiente está seco, las cargas se conducen peor y están más quietas en el ambiente y provocan este tipo de fenómenos que te comento...
242.- RC:3. No puede ser la 2 también?
No entiendo por qué lo dices.....Si el momento total es nulo, al ser M= rxF= dL/dt=0, se conserva el momento angular, pero no veo por qué tiene que ser constante la velocidad angular...¿por qué lo dices tú?
Graaacias!
De nada, linda
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:30
por noether
Félix, deja de escribir a la vez que yo, jajajaja.
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:30
por Audrey
felixnavarro escribió:Audrey escribió:Bueno, yo también tengo algunas dudas:
120.- RC:5. Es la 2 verdad?
Si tu pregunta es "¿Es la 2 verdad?" entonces la respuesta es sí, si tu pregunta es "Es la 2, ¿verdad?" entonces la respuesta es sí, jeje.
jajaja! qué mala persona por dioh! y encima lo leí antes de que lo editaras y habías puesto un no a secas, me estabas engañando??? jajja
140.- RC:5. Cómo se hace esto?
hv=2qV
Ah... otra fórmula para apuntar...y de dónde sale?
165.- RC:2. No sería la 1?
Nooo tía, sabeis el resultado de la conmutación de cualquier operador y me pecais en lo más fácil.
P=V·I=V^2/R

Pe pe pero yo creía que cuanto mayor era su resistencia, mayor era la energía que disipaba!
169.- RC:3. Eh? Pensé que si especifican energía, no especifican frecuencia y viceversa.
Se la han inventado fijo.
182.- RC:5. ¿Por qué?
Sabemos que la 1 y la 2 no pueden ser, la 1 por razones obvias y la 2 por el decaimiento exponencial de la ocupación de niveles ¿no?. Si a esto le sumas que la diferencia de energía entre estados del vibracional es del orden de 0,01 eV pues, suponiendo que eso es alta densidad, ahí lo tienes: ni la 1 ni la 2 ni la 3. Tooooma niño repelente...

cuánto sabes Felix!
207.- RC:1. Yo pensé que sería la 5, aunque lo de "más denso" me dejó dudando.
Lo único constante (en el tema de electromagnetismo y mecánica), por alguna razón que desconozco, es siempre la frecuencia. No me vayais a decir ahora que la frecuencia fundamental de un tubo varía con la densidad del medio que os conozco a las 2.
jajaja joer cómo sabías que era eso lo que estaba pensando??
224.- RC:1. No me queda muy clara esta pregunta.
¿Será por la polarización del medio? Pero vamos, esto es pensamiento cutre.
242.- RC:3. No puede ser la 2 también?
Sí, la verdad es que se me escapa por qué no puede ser la 2. Lo que pensé es si el momento de fuerzas es nulo quiere decir que su integral es una constante, ala, L=cte y por eso tengo puesto un"mejor esta", pero vamos, que esto no es muy riguroso que se diga..
Graaacias!
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:33
por Audrey
Pero en la 120, la 1 no puede ser porque está compuesta por udd. La 2 es la que es uds, no??
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:35
por noether
Audrey escribió:Pero en la 120, la 1 no puede ser porque está compuesta por udd. La 2 es la que es uds, no??
Yo en la tablita que te envíe tengo que en ambas opciones, las que dan por válidas, las dos son uds
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:47
por Audrey
noether escribió:Audrey escribió:Pero en la 120, la 1 no puede ser porque está compuesta por udd. La 2 es la que es uds, no??
Yo en la tablita que te envíe tengo que en ambas opciones, las que dan por válidas, las dos son uds
Ok! acabo de mirar tu tabla pero no son la misma partícula, es decir, una es lambda neutra y la otra es la delta neutra. Entiendo que la pregunta entonces está mal y que quisieron poner la lambda neutra!!

Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 17:50
por felixnavarro
Para esto de las partículas la biblia la escribe un tal Particle Data Group y ahí dice que la extrañeza de la partícula delta es 0.
http://pdg.lbl.gov/2011/tables/contents ... ryons.html
Es que estaba haciendo varias cosas a la vez Audrey y ya no sabía si la correcta era la 1 o la 2.
Re: General 28 -2011-
Publicado: 17 Oct 2011, 18:03
por Audrey
felixnavarro escribió:Para esto de las partículas la biblia la escribe un tal Particle Data Group y ahí dice que la extrañeza de la partícula delta es 0.
http://pdg.lbl.gov/2011/tables/contents ... ryons.html
Es que estaba haciendo varias cosas a la vez Audrey y ya no sabía si la correcta era la 1 o la 2.
Sí, yo creo que el error ha sido eso, que querían poner lambda en vez de delta...
Y digo yo... la composición en quarks de todos los bariones y mesones, con todas sus características de masa, carga, vida media, desintegraciones más importantes.... nos lo podemos llevar apuntados detrás de la tabla periódica o detrás de la hoja de los niveles energéticos nucleares? es una duda que tengo...