Página 2 de 7
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 09:40
por tamarju
Curie, te pongo los cálculos de la
95:
A=Axi+Ayj. Su módulo será:
\(A^2=Ax^2+Ay^2\)
B=Bxi+Ayj. Su módulo será:
\(B^2=Bx^2+By^2\)
Entonces, trabajando con los módulos:
\(\frac{A}{B}=\frac{(Ax^2+Ay^2)^(\frac{1}{2})}{(Bx^2+By^2)^(\frac{1}{2})}=\frac{Ax}{Bx}\) La última igualdad es lo que te pide el enunciado.
Entonces:
\(\frac{Ax^2}{Bx^2+By^2}+\frac{Ay^2}{Bx^2+By^2}=\frac{Ax^2}{Bx^2}\)
\(Ax^2+Ay^2=\frac{Ax^2 * (Bx^2+By^2)}{Bx^2}\)
\(Ax^2+Ay^2=Ax^2 + \frac{Ax^2*By^2}{Bx^2}\)
Entonces, para que se cumpla la igualdad:
\(Ay^2=\frac{Ax^2+By^2}{Bx^2}\)
Por lo que:
\(\frac{Ay^2}{Ax^2}= \frac{By^2}{Bx^2}\)
Y quitando los cuadrados:
\(\frac{Ay}{Ax}= \frac{By}{Bx}\)
Una cosa, en la
193decís que la velocidad inicial de la pelota C es la que mayor velocidad tiene en el eje y, pero yo no lo acabo de ver. ¿que me lo podríais explicar? Yo y mis problemas de primero de carrera...
Gracias!!!
Bueno, voy a seguir corrigiendo... es que son interminables mis correcciones!!!
Por cierto, ¿ya os habéis inscrito?
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 09:48
por Curie
Juer graciassssss!!!!Si lo he repetido tres veces y no me salia...:S
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 11:59
por tamarju
Mónica, te digo como he hecho la 226.
Yo lo que he hecho es medir el intervalo de tiempo que hay desde que vemos el trueno hasta que oímos el rayos. Suponiendo que estamos a una distancia S:
Rayo: \(t1=\frac{S}{C}=3,33^{-9} *S\)
Trueno: \(t2=\frac{S}{340m/s}=2,94^{-3} *S\)
Así, la diferencia entre uno y otro será:
\(t2-t1=2,94^{-3} (s/m)*S=2,94(s/km)*S\)
Entonces si que me queda que dividiendo la diferencia de tiempo entre 3 sabemos a que distancia (en km) estamos de la tormenta.
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 12:12
por Monica
31.- si que lo he entendido, pero ¿Por qué los frentes de onda son de 1m?
114.-también pienso que es la 2
131.- estamos cerca de mi me da 4*10^-7
133.- ya, pero no me sale ¿me pones los cálculos? Porfa porfa porfa
192.- no se plantearla
197. y 198- te aseguro que por mucho que miro no veo que la aguja se mueva en círculos y que su velocidad lineal sea cada vez mayor. Lo último dadoel razonamiento de la bota, posiblemente sea cierto, pero mi ojo no aprecia que la velocidad aumente, pero lo que tengo seguro es que no se mueve en círculos.
¿Curie en los tocadiscos la aguja va de fuera a dentro
?
201.- perdón, no acabé de escribir y la solución que yo pensaba era 2A, ya veo porqué no
203.- eso que ponéis es cierto solo en un péndulo simple. No todos los MAS son péndulos simples. de la definición de periodo y de la pregunta anterior vemos que periodo es el tiempo que tardo en ir y volver a un mismo punto es decir 4A luego si A aumenta tardaré más en hacer ese recorrido a menos que también aumente mi velocidad, pero aumentar la amplitud no implica aumento de velocidad obligatoriamente. Que digo yo …..
217.- vale, y si tengo la misma masa y la misma longitud y el mismo radio ¿Qué es lo que tengo distinto para que me cueste mas con uno que con otro?
216-222-223.- ahora si que no me aclaro de na
Según la cuestión 216 la intensidad de una onda es
\(1/2*A^2*w^2*\delta*v\)
Según la bota la velocidad de la energía es
\(1/2*A^2*w^2*\delta*v\)
Y según Sherlock la potencia media de la onda es también
\(1/2*A^2*w^2*\delta*v\)
Me he perdido así que en la 227 no se por quien he de dividir
245.-puedes poner las operaciones sin explicación, pues a mi los ángulos no me dan lo mismo que ha ti
Ahora sigo que me hallo en el post de isis
P.D.: edito para añadir una interrogación que me faltaba, la pongo en negrita
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 12:32
por Monica
72-73- si yo uso el concepto de LET y la expresión es sin el 4
75.- de acuerdo con Curie
193-194-195.-
Pelota A su velocidad inicial en el eje y es cero, luego llega al suelo con una velocidad
\(V_f=\sqr{2*g*h}\)
Pelota B, la tiramos hacia arriba y cuando llega a la altura inicial y empieza a caer tiene la misma velocidad inicial que la hemos dado entonces cuando empieza a caer hacia abajo del edificio su velocidad inicial en el eje y es
\(V_0_y=V_0*sen\phi\)
Luego la velocida final es
\(V_f=\sqr{ V_0*sen\phi +2*g*h}\)
Pelota C, esta la tiramos directamente hacia abajo entonces su velocidad inicial en el eje y es
\(V_0_y=V_0*cos\phi\)
Luego la velocida final es
\(V_f=\sqr{ V_0*cos\phi +2*g*h}\)
Si el ángulo fuese 45 la velocidad de B y C serian la misma, si es menor de 45 el cos es mayor que el sen, y si es mayor de 45 el cos es menor que el sen. Aquí llega el momento acaloniano de suponer que vas a lanzar con un ángulo menor de 45
226.- ¿de donde sacas esos datos? Porque el problema no da ningún dato
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 12:42
por Monica
143.-
\(w=2 \pi \upsilon
Lw=754
\frac{1}{Cw}=1326.29
Z=572.65
I=0.1746\)
176.- está explicada en el temático
190.- estoy contigo
204.- de la 2 no estoy segura, pero si de la opción 1
236.- consulta el casas ó el Burbano ó Internet, lo que tu has puesto es dextrogiro, por ejemplo
http://www.ub.edu/javaoptics/teoria/castella/node8.html
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 12:56
por Isis
193-194-195. Mónica, por qué solo consideras la velocidad en el eje y para la velocidad final?La velocidad final no sería la suma cuadrática de las compontes x e y?Yo es lo que considerado y sale el mismo módulo de la velocidad para las tres.No lo entiendo
245. Si sale con un ángulo de 20 respecto a la superficie del agua, significa que el ángulo de refracción agua-aire son 70º. Aplicas la ley de Snell: n(agua)*sen(theta)=n(aire)*sen(70)---> te sale un ángulo de 45º aproximadamente.
El resto es hacer el dibujito y por triángulos.Y explicar esto es lo complicado. Imagínate el triángulo que forma: la vertical de la piscina(en el punto en el que se refleja el rayo que luego se refracta y sale a 70º) que mide 4m. La hipotenusa es el propio rayo. Y el otro cateto es la distancia entre esa vertical y el punto por donde sale el rayo. Prolonga el rayo que sale hacia atrás hasta que te corta con la vertical y el triángulo anterior se queda dividido en dos.La parte de arriba en que se te queda divido es la profundidad aparente.
Se ha entendido un poquito mejor??Yo lo intento, pero sin dibujo...
Por cierto, si alguien se atreve a explicarme la 240 sin dibujito,

Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:00
por becks
192.- Sigue Sin salirme jo
245.- Aplico Snell y me sale que el ángulo de incidencia es 15º..pero nosé más. Tengo que aplicar a fórmula de la densidad aparente no????y necesito s no????pero al tener inclinación…no entiendo
Isis…las tuyas…m…no sé ninguna jo
137.- A mi me da exactamente igual que a ti
198.- La del tocadiscos, pues a ver, la música está grabada en circunferencias cada vez más grandes no????la primera cancón es la de radio más pequeño, y la última, la de radio más grande. Pues el disco gira con w=cte , pero es la aguja la que cada vez va haciendo el radio más grande, es la única manera de que se lean las pistas exteriores…lo entiendes????De todas formas…nunca has usado un tocadiscos???o qué joven eres, o qué vieja soy no?????jajajajajajaja
Curie…
104.- Ok, pero el orden de magnitud no me da en fermis, me da 1.128*10-13 m
114.- YO puse la 2 pero no se ya qué pensar…..
177.- Pero cómo sabemos que son dependientes???
143.- z= R + i (wL-1/wc)
W = 2pi*60 = 377 rad/s
ZL= 754 ohmios
Zc= 1326,3 ohmios
Z= 20 +- 572,3 ohmios
Hallo el modulo
Z= 572.64 ohmios
I = fem/z= 100/572.64 = 0.175 A
Isis:
95.- Ok, genial, ya lo entiendo
Mónica:
31.- Porque la placa de potasio está a un metro de la fuente luminos, y entonces se generan frentes de onda esféricos de ese radio.
133.- B= 4pi*10-7*0.25*10-2*sen30/(4pi*0.35) =3.57*10-10 Wb/m2
216-222-223 Yo opino que la velocidad de la energía, que es la potencia es ½*A^2*w^2*densidadLINEAL(mu)*v
Ya que es energía/tiempo y energía de la onda es
½*A^2*w^2*densidadLINEAL(mu)*x y dividido entre tiempo ½*A^2*w^2*densidadLINEAL(mu)*v
La Intensidad es Potencia dividido entre superficie, y por tanto la densidad lineal se comvierte en densidad volumínica. Y la INTENSIDAD es ½*A^2*w^2*densidadVOLUMINICA(ro)*v
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:11
por Monica
195.- porque es un movimiento de caída, y entonces se divide el movimiento en dos planos el x y el y. mírate los primeros temas del tripler, viene muy bien explicado
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:12
por Isis
198. Pues me da hasta vergüenza decirlo pero nunca he usado un tocadiscos...Y eso que mis padres tiene una colección importante de vinilos; pero el tocadiscos debió desaparecer antes de que yo tuviera uso de razón!Mi duda era si el pinchito se ponía en el centro al principio y llegaba al borde al final o viceversa. Pero todo aclarado!
Gracias Becks!
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:13
por Isis
Si yo los movimientos los divido,claro. Pero lo que no entiendo es por qué se considera que la velocidad final es sólo la velocidad y y no la velocidad completita con sus componentes x e y
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:18
por becks
Chicos, deconectada me quedo los findes, emigro siempre a la sierra a desconectar. Esta tarde intentaré conectarme en los ordenadores de la biblioteca de allí a ver si puedo continuar. Pero el resto del finde no abren ni biblioteca ni nada de nada.....Gracias por todo, el domingo leeré el resto. Os echaré de menos!!!!!

Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:26
por Monica
137.- supongo que te refieres a la 131, como pusiste 10^-6 por eso puse que me daba casi igual
198.- si que lo he usado ….

Cuando era pequeña, el otro día estuve en casa de mis padres lo puse solo para este ejercicio, pero la aguja no debe estar bien y no me dejaron acabar el experimento
104.- con la formula que ha puesto curie me da clavado
Lo siento no soy tan rápida escribiendo, darme tiempo para pensar escribir beber agua y demás cosas ….
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:37
por Monica
195.-
En el eje x no tienes aceleración luego la velocidad siempre es la misma, no cambia, la única que cambia es la componente de la velocidad en el eje y
Por tanto en un movimiento de caída parabólico, cuando se pregunta por la velocidad final te pregunta cuanto cambia la velocidad en el eje y pues en el x no tiene sentido, igual que si te preguntan el alcance tu solo calculas el espacio recorrido en el x
Con la composición de movimientos para la velocidad lo que hallas son
\(V_0 = \sqr{V_x^2+V_y^2}
V_f=\sqr{V_x^2+V_f_y^2}\)
y en realidad lo único que te cambia es la V en el y, por ello hacer la composición tampoco tiene demasiado sentido
P.D.: he editado porque estaba fatal explicado
Re: General 26-Simulacro 2
Publicado: 25 Sep 2009, 13:56
por Curie
104.Pues a mi si me da.Fijate que la seccion eficaz esta en mbarns, ojo!!!
177.SAbes que son dependientes pq puedes poner una en funcion de la otra...Te piden la varienza de Y-X, a eso le llmas Z, Z=Y-X, luego estan relacionadas entre si por la resta (o la suma, como o quieras mirar).