169 En un dipolo siguen siendo abiertas,no?? siguen teniendo un principio y un fin,salen de la carga positiva y llegan a la negativa. Siempre puedes encontrar una superficie a traves de la cual el flujo sea distinto de cero, porque siempre hay una fuente y un sumidero..me parece a mi,que lo mismo me equivoco,que en el caso de un dipolo tambein son abiertas.
Supongo que dependerá del sistema a que te refieras.
A ver este es mi razonamiento:
El sistema dipolo tiene las lineas del campo electrico como un iman, cerradas.
Aunque en el caso del campo electrico, es también posible tener un sistema donde las lineas estén abiertas (será una carga única o por ejemplo un conductor con carga encerrada)
Si eligo todo el espacio como sistema, está claro que el campo abierto que surge de la carga irá a morir a una carga negativa por lo que será cerrado.
Bueno, no se, ya me estais haciendo dudar. De todas formas, si me equivoco, aun estoy a tiempo de rectificar.
29R es del orden de Fermi, y para que salga el resultado que dan como válido debes tomar energías de 100 MeV, aunque realmente no se porqué es esto, porque las desintegraciones nucleares pueden ir desde 1 MeV hasta 100 MeV.
141Cuanto más fuerte sea la interacción involucrada en el proceso, menor es el periodo de desintegración.
De todas formas, al ser tritio, no puede ser alfa ni beta mas. Dado que el periodo es tan grande, debe ser interacción débil, por lo tanto, beta menos.
Buenos días a todos:
Nai, tu razonamiento no me termina de convencer. Agradezco tu esfuerzo por intentar ABRIR mi mente CERRADA. A ver, un dipolo y un imán aparentemente tienen las líneas de campo iguales pero no es así debido al sentido de recorrido y lo del sistema de referencia no sé si puede valer para este razonamiento puesto que las líneas de campo no mueren en la superficie de Gauss que yo elija sino que morirán allí donde tengan que morir (en un conductor mueren en la cara interna debido a la redistribución de carga). Sin embargo algo me dice que aquí hay gato de Schrödinger encerrado y que algo se nos escapa. Manteneos vigilantes
22. En la 22 elegí la misma respuesta que tú porque era la que creía recordar.
24. Es duda mía también.
58. A mi me sale que R=[(g*Rt^2)/w^2]^(1/3), donde w=7,27E-5rads/s (que es la frecuencia angular terrestre).
130. Es duda mía también.
181. Hallar la "x" es lo complicado porque por la simetría de la superficie limitada la "y" ha de ser cero.
222. Tienes razón.
232. El día que explicaron esto en clase yo no estaba seguro.
251. Lo que dices es cierto sólo para semiconductores intrínsecos pero no así para conductores extrínsecos en los que hay que considerar la dependencia de la movilidad de portadores y de la concentración de portadores con la temperatura.
Bueno,despues de mucho buscar, lo único que he encontrado, es que la variacion del campo magnetico induce un campo electrico con lineas de campo cerradas, no explican mas..asi que si alguien lo ve claro,que me lo cuente.
24)No tengo ni idea pero esta me recuerda a otra que salió en Acalon el año pasado que decia algo así como: "Un cuerpo se desliza por la superficie de una esfera. Calcular el ángulo a partir de la cual el cuerpo ya no toca la esfera".
130) Esta en el Aguilar pag 353. Aun estoy en fase de traducción.
169) Un E si es inducido tendrá las lineas de campo cerradas. Recordad la ley de Faraday. Una carga o conjunta de ellas crearán un E cuyo rotacional será cero, las lineas de campo son abiertas. Sin embargo, cuando el E es inducido, su rotacional es igual a la integral a lo largo de una CURVA CERRADA del campo electrico. Esto se produce cuando el E viene de la variación del flujo magnético
224) Yo también pienso que adelanta. Si tarda menos tiempo en hacer una oscilación es que irá mas deprisa, por lo que adelanta.
Ahora Dip
37) odio estas preguntas tan ambiguas. Cuando hablan de la dispersión elástica, ¿que coño quieren decir? dispersión angular quizás, para que la respuesta sea correcta debo suponer que como es elástica las energías de la partícula inicial y final son iguales, por lo que depende solo del potencial nuclear?¿ ¿Depende el que? Estoy pensando en un sitio donde podrían meterse este tipo de preguntas...
45) La 3 es falsa seguro, así que donde dice fotones lease electrones o protones.
147) Esta es una de mis dudas. Si cogemos n=1.33 sales s=30.08. Pero si cogemos n=1.333 como dice la wiki s=30.008. Pero si cogemos n=4/3 como hizo el idiota de Bauer sale s=30. PAra mi que la correcta es la 1
Espinete
107) Cierto lo que dices, pero además la 5 es cierta
Nai
22) Esta salió en un oficial y se me quedó grabado a fuego. Aqui hay que tener en cuenta el bit de paridad, por eso se resta -1 a la n, porque hay un bit que no representa ningún número
29) Ala, a suponer. L=hc/E = 200Mev*fm/E. Para una energía de 1MeV la longitud de onda será 10^-13. Para el radio suponemos nucleos grandes, o sea 10 fm=10^-14
121) Pienso que si se puede utilizar en la mecánica clásica, solo que los resultados serán tan parecidas a la mecánica newtoniana que no tendría sentido
141) Yo pensé que como tendría exceso de neutrones sería beta menos. Pero me mola mas la explicación de Touers
222) De acuerdo contigo
251) Joder, odio la electrónica. A temperatura ambiente un extrínseco la concentración de portadores se mantiene practicamente cte, mientras que en uno intrínseco, la concentración de portadores es muy pequeña. Me copie una gráfica de no se que libro en la que pone esto, y como en el problema de los bits, se ma ha quedado grabada a fuego. Solo a muy altas temperaturas los dos tipos de semiconductor aumenta la concentración de portadores y con ellos la conductividad. Piensa en E=K_b*T E=1eV y K_b=1E-5 eV/K. Para que un electrón salte a la banda de conducción, la temperatura debe ser muy alta. Así es como me lo he aprendido.
Y para acabar con este rollo, como la conductividad debida a los portadores a Tambiente es cte, el semiconductor se comporta como un material corriente y moliente. Si aumenta la T aumenta la resistividad, y si disminuye T aumenta la resistividad
56) Si el vértice del cuadrado se mueve sobre una curva, el cuadrado solo podrá hacer: 1- desplazarse a lo largo de la curva, 2- girar sobre si mismo, 3- girar sobre la línea del espacio. Me falta uno
104) Calculando el momento de inercia para uno de sus diámetros llegue a que dm=L*dl, donde L es la densidad lineal y dl=r*d(teta) con la integral desde 0 a 2pi, pero me sale mR^2. ¿Donde stá la cagada?
107) Como ya he comentado la 2 es cierta, así como la 3, y pienso que también lo es la 5
138) No me sale
147) También la he comentado. Si n=4/3 sale s=30 cm
170) Creo que en el simulacro anterior ya comenté algo. Si para el agua normal utilizamos la densidad del agua normal, ¿por qué para el agua pesada no utilizamos la densidad del agua pesada? d=1.1g/cm^3 y con esto da 212.40 m
226) Son casi dos años los que intento entender porque a energía ambiente los electrones no participan en el calor específico de los sólidos. ¿Que libro lo cuenta? En el Eisberg no me entero
252) ¿Existe el antineutrón? Yo tenía entendido que el neutrón era su propia antipartícula
Una rapidita: en la 56 yo pense que si el cuadrado se mueve sobre una curva en 3 dimensiones, tendra 2 grados de libertad, mas luego los que tu has dicho de giro...
Y sobre la 226 justo ahora me estaba repasando eso en el san sanchez del rio, y lo explica. basicamente viene a decir que a temperatura ambiente la contribucion de los electrones es dos ordenes de magnitud menor que el resultado clasico. Viene todo el desarrollo matematico y demas. Si no tienes posibilidades de mirarlo dime, y te mando esas hojas escaneadas o algo, pq el desarrollo es de lo mas tedioso...
sobre la 56 yo la pensé más o menos como patri, partimos de 6 grados de libertad (3 del centro de masas y 3 de rotaciones) y como un vértice está en la curva, nos crea ligaduras que nos quitan grados de libertad, la cosa es que yo me imaginé la curva que seguía como una línea, así que puedo parametrizar la posición por un parámetro, y me queda sólo un grado de libertad (en total 4), si la "curva" la imaginas como una superficie, entonces tienes una ligadura menos y 5 grados de libertad
En la 56 no entiendo porqué no partís del número máximo de grados de libertad que tiene un sólido rígido que es 6. Al obligarle a viajar en la curva le quito un grado de libertad por lo que a mi me quedan 5 que es la respuesta que elegí.
147. Tienes razón. Siempre es mejor emplear 4/3 que aproximar.
170. Dudo mucho que se paren a buscar la densidad del agua pesada. Pero con tus datos puedes elegir la respuesta correcta.
252. Si los quarks, tienen antiquarks, una partícula que los contenga, tendrá antipartícula (no sólo ha de ser opuesta su carga eléctrica). Para más información, tu amiga la wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Antineutr%C3%B3n