Página 2 de 5

Publicado: 14 Oct 2008, 11:08
por dip
Para la 30, no se de donde saque mis conclusiones,pero buscando he encontrado en google un libro "the elementary process of bremsstralungh"no lo he leido entero porque es muy largo y no tengo tanto tiempo,pero leyendo un poco la introduccion, a no ser que mi ingles falle, que es muy probable,sigo entendiendo que se produce electron-nucleo...ademas especifica que puede ocurri el caso electron-electron, que se denominaria electron-electron bremsstrahlung...no se,la verdad es que siempre pense que era asi...
Gracias alonso por la pagina.

Publicado: 14 Oct 2008, 11:58
por et
Yo no he hecho el examen por lo que no se cuales son las respuestas a la pregunta 30 de la radiacion de frenado, pero yo siempre he entendido que ésta se produce al interaccionar e- con el campo de coulomb del nucleo como dice dip.

Publicado: 14 Oct 2008, 15:30
por Bauer
Saludos mis jovenes radiofísicos!

30) Por ahí he visto algo llamado radiation yield, que es la fraccion de energia perdida por frenado, que es Y = 6E-4ZT/(1+6E-4ZT) donde Z es la z del medio. Para electrones será Z=1 -> Y=6E-4T/(1+6E-4T) solo para T muy grandes Y será apreciable. Pero no se el significado físico de esto. Yo creo que como la Intensidad de la radiación es proporcional a la aceleracion al cuadrado, y como la aceleración es proporcional a la Fuerza electrica a=F/m, Siendo F=Z1*Z2/r^2 a mayor número atómico mayor Felectrica y con ello mayor Intensidad. En fin...

43) Yo creo que es pregunta con trampa. Si las dos cargas fueran dos electrones tambien interacionarian con la debil, pero no con la fuerte, lo que quitaria la 4 y 5. La solucion tres es la mas general


Y ahora las del menda

5. En un cristal cúbico centrado en las caras,
si suponemos que los átomos son esferas
que están en contacto unas con otras, el
porcentaje de la celda unidad que está sin
ocupar será:
1. 2%
2. 26%
3. 13%
4. 98%
5. 56%
La correcta es la 2. A mi me sale 47% y lo hice así: Si el volumen de un cubo de lado 2r es (2r)^3 y el de una esfera 4/4*pi*r^3, el volumen del cubo sin ocupar será (8-4/3*pi)*r^3.

64. De acuerdo con el fenómeno conocido
como “polarización del vacío” en la teoría
cuántica relativista, ¿cómo es la carga
eléctrica del electrón?:
1. Constante a cualquier distancia del
electrón.
2. Aumenta cuando nos acercamos al
electrón a distancias pequeñas.
3. Disminuye cuando nos acercamos al
electrón a distancias pequeñas.
4. Nula en la posición del electrón.
5. Independiente de la distancia a la cual se
mide.
Correcta para Acalon es la 2. Yo creo que es la 3, y mi amiga la wiki también http://es.wikipedia.org/wiki/Part%C3%ADcula_virtual

111. En el modelo atómico de Bohr, la
velocidad es proporcional a:
1. 1/√r
2. 1/r
3. r
4. 1/r2
5. r2
Esta me tiene mosca desde que salió en algun oficial. Estoy de acuerdo con KZ^2/r^2 = m*v^2/r -> v proporcional a 1/RAIZ(R), pero Bohr no decía exactamente eso, según mi humilde opinión, sino que L=mvr = nh -> v proporcional 1/r. ¿¿Qué opina el personal?

148. Una lente convergente forma una
imagen verdadera. ¿Si una lente de
divergencia débil se coloca entre la lente
convergente y la imagen, dónde se
localiza la nueva imagen?
1. Entre el objeto y la lente convergente
2. Más cercana a la lente convergente que
la imagen original
3. Más lejos de la lente convergente que la
imagen original
4. Puede ser que esté entre el objeto y la
lente convergente o a la derecha de la
lente de divergencia.
5. En la posición original de la imagen
Según Acalon es la 5, pues yo digo que es la 3.

153. Un acumulador de fem 2 V y resistencia
interna 0,5 ohmios, se conecta a un
circuito de 20 ohmios de resistencia y un
solenoide de 10 ohmios con 500 espiras y
5 cm de longitud. El calor producido en
la resistencia en 50 minutos es:
1. 934,46 cal
2. 3 cal
3. 60,74 cal
4. 1214,8 cal
5. 253,1 cal
Correcta la 3. Yohe supuesto que en continua la impedancia de la bobina es cero, y a lo mejor ese es mi fallo porque me sale 136 cal

224. Cuando hace buen tiempo, aparece un
campo eléctrico sobre la superficie de la
Tierra, que apunta hacia el interior de
ésta. El signo de la carga del suelo en
dicho caso sería:
1. Positivo.
2. Negativo.
3. Neutro.
4. No aparece tal campo.
5. No apunta hacia el interior si no hacia el
exterior.
Correcta la 2. A ver si lo he entendido, si hay una carga en la superficie de la Tierra y el campo apunta hacia el interior, significa que las líneas de campo salen de las cargas, y por tanto, las cargas serán positivas, no?

Y la 158 también

Publicado: 14 Oct 2008, 16:17
por et
Querido Bauer:

Intentare ayudarte en lo que se, pero como dije antes no he hecho el examen:

5) para una fcc tienes que la fraccion de empaquetamiento es del 74%, en cualquier libro de solido lo trae, p. ej. el Kittel.Luego el % que esta sin ocupar el es 26%.No te comas el tarro con pi, r etc etc

111) Opino como tu , en el Eisberg lo trae tambien asi v proporcional a 1/r

La del buen tiempo tambien la veo como tu, pero electromagnetismo aun tengo que repasarlo

Un saludo :wink:

Publicado: 14 Oct 2008, 17:01
por Patri
Sobre la 5, tienes q tener en cuenta que tienes en total 4 atomos en la celda, pero la celda no tiene de lado 2r, pq los atomos de las esquinas no se tocan. los q estan en contacto son el del medio de la cara con los de las esquinas; vamos, que la diagonal mide 4r. no se si me explico muy bien, pero ahora no tengo tiempo, q tengo q dar clase. luego vuelvo y lo intento un poco mejor...

Publicado: 14 Oct 2008, 17:10
por Alonso
Buenas tardes Bauer:
5. Tienes dos opciones: o te aprendes lo que bien te ha dicho et o lo razonas pero con cuidado. Para una fcc de lado a se cumple que la diagonal de longitud a*sqrt(2)=4r. De aquí obtienes el radio de tus esferitas (no seas picarón). Luego has de considerar que cada esfera del vértice la comparte con otras 8 celdas, como tienes 8 esferas en realidad has de considerar que tienes 1 esfera por los vértices. Con la de las caras razonas igual: cada una se comparte con otra celda por lo que la mitad de 6 esferas contribuyen con el volumen de 3. Si divides la suma de estas dos contribuciones entre el volumen de la celda cúbica haces obtendrás el 76% de empaquetamiento que ha mencionado et.

111. Estoy de acuerdo contigo en que ese es el postulado de Bohr pero según el Tipler (y Mosca), del modelo atómico de Bohr se obtiene que v proporcional a 1/sqrt(r). El problema radica en que en la expresión que utilizas para tu razonamiento n es proporcional a sqrt(r) con lo que obtienes el resultado deseado.

153. Electrónica no es mi fuerte pero creo recordar que lo que pasaba era que en término medio se podía despreciar la potencia disipada en la bobina si su resistencia interna era despreciable.

158. Me da que w=0rads/s.

224. Totalmente de acuerdo contigo (yo elegí que la carga era positiva).

Publicado: 14 Oct 2008, 18:03
por Patri
En la 224, yo entendí que las lineas de campo apuntaban hacia el interior de la Tierra, pero viniendo desde fuera; vamos, que estan entrando en las cargas negativas que hay en la superficie...

Y la 5 ya te la ha explicado tambien Alonso.

Ale, termino con una niña, y me voy con otro. A ver si luego puedo plantear yo mis dudas!!!

Un saludo.

Publicado: 14 Oct 2008, 18:04
por et
Alonso
¿Como es eso de que en el modelo atomico de Bhor v proporcional a 1/sqrt(n) :?: :roll: Porque segun el Eisberg es proporcional a 1/n teniendo en cuenta que L=nh.

Yo al menos creia eso de toda la vida :cry:

Publicado: 14 Oct 2008, 18:29
por Alonso
No me he explicado bien. A ver:
L=mvr=nh --->teniendo en cuenta únicamente esta expresión podríamos concluir que v es proporcional a 1/r, pero (siempre hay un "pero"), n está relacionado con r a partir de la expresión:
r=(a0*n^2)/Z, donde Z es el número atómico (=1 para el hidrógeno pero lo pongo porque esta expresión también es válida para el helio ionizado por ejemplo) y a0 el radio de Bohr. Luego n es proporcional a sqrt(r) (no como tu habías entendido).

Si nos lo llevamos todo a la expresión inicial:
L=mvr=sqrt(r)*h (olvidando las ctes) ---> por tanto v es proporcional a 1/sqrt(r).
Además este resultado concuerda (como tiene que ser) con el que se obtiene de igualar la fuerza centrípeta a la fuerza Coulombiana.

Espero que ahora quede aclarado.
Nos vemos!

Publicado: 14 Oct 2008, 18:51
por et
Gracias Alonso por las molestias tomadas :wink:

No me daba cuenta de que habia que darle la vuelta a la tortilla con la dependencia de n en funcion de r.


Hay que mirar con lupa :lol:

Publicado: 14 Oct 2008, 20:55
por touers
Vaya, pues seguiré rebuscando con la 30. Este enlace de la universidad del país vasco (creo) confirma lo que yo pienso:

2.1.2 Frenado.
Cuando una radiación directamente ionizante pasa cerca de otra partícula cargada con carga del mismo signo, la repulsión electrostática produce un cambio de dirección y una disminución de su velocidad. La pérdida de energía aparece en forma de fotones, que constituyen lo que se llama "radiación de Frenado" o con su nombre alemán "bremsstrahlung"

que está en:

www.sc.ehu.es/acpmiall/Area_2.pdf


La radiación de frenado se produce porque los electrones se desvían de su trayectoria debido a fuerzas Coulombianas. Es cierto que puede ocurrir con los núcleos, pero el volumen del núcleo comparado con el de los electrones es ínfimo, por ello la interacción es debida predominantemente a los electrones.

Perdonad mi cabezonería, esta pregunta me ha roto los esquemas :D

A ver si me pongo con el resto..1 saludo y muchas gracias lechones

Publicado: 14 Oct 2008, 22:10
por touers
Vamos que nos vamos...

5Yo que tú me aprendía de memoria los F.E.A
S.C: 0.54
B.C.C: 0.68
F.C.C y H.C.P:0.74

153yo he supuesto que al decir los 10 ohmios del solenoide se refieren a resistencia interna del cable, aún así tampoco me salía exacto.

224yo he supuesto que el campo era "externo" a la tierra, es decir, sobre la tierra se establece un campo, entonces las cargas negativas se moverán en dirección contraria a la del campo, por lo que se sitúan en la superficie de la tierra.

158Creo que han cometido un error de preescolar:
(1/Zt)=(1/Zc)+(1/Zl) por estar en paralelo.
Zl=iwL
Zc=-i/wC

operando me queda

Zt=iwL/(1-w^2·L·C)=>w=0

su resultado sale parecido (50 rad/s) si tomas que se anula el denominador.

Que tengáis buenas noches

Publicado: 15 Oct 2008, 09:40
por et
Touers:
en el aramburu en el capitulo 4 pone en donde habla de radiacion de frenado (pag. 192) que se produce cuando una particula de masa m y carga ze que penetra en el campo electrico de un nucleo atomico de carga Ze. :roll:

No quiero llevarte la contraria, pero es que voy a loquear como no aclaremos esto :lol:

Saludos :wink:

Publicado: 15 Oct 2008, 10:23
por dip
No te preocupes Touers, yo tambien soy muy cabezona,jajaja. En tu enlace tambien dice:

2.3.2 Frenado.
Cuando los electrones alcanzan la proximidad de los núcleos, se
produce el fenómeno de frenado y la consiguiente emisión de fotones de
bremsstrahlung.

No se, yo siempre pense que lo mas probable era la colision inelastica con electrones, y la radiacion de frenado con los nucleos, y creo recordar que asi lo estudie en la facultad.

Pongo otro enlace por si acaso.
http://rd11.web.cern.ch/RD11/rkb/PH14pp ... 0000000000

donde dice:

Bremsstrahlung

Radiation emitted by a charged particle under acceleration. In particular, the term is used for radiation caused by decelerations (the word is German for braking radiation) when passing through the field of atomic nuclei (external bremsstrahlung)

Publicado: 15 Oct 2008, 11:16
por Bauer
- Tanque, descarga Fracciones de Empaquetamiento.- pidió Neo
- Enseguida.- le respondió el operador de la nave.
El Elegido notó como toda la sabiduria de Estado Sólido entraba dentro de él formando parte de sus recuerdos.
- ¿Como te encuentras?- le preguntó Morfeo
- Ya se Estado Solido.


Touers, creo que tienes una parte de razón, la radiación de frenado también se produce cuando los electrones interaccionan electricamente con otros electrones, aunque yo pienso que al depender la intensidad de Z^2, será despreciable frente al que produzca el núcleo. La 4 dice justamente eso, "se produce por una aceleración centrípeta de los electrones" pero no dice quien produce la aceleración, si un núcleo o un electrón. Sin embargo la 3 no es cierta del todo ya que "se produce por la interacción de electrones con electrones del medio" deja demasiado en el aire el tipo de interacción.

En la 158 llegué hasta donde habeis dicho. Para que sea cero el numerador se anula, y portanto w=0, pero para que sea infinito debe ser cero el denominador, y esto sale para w=15. Pero si por birlibirloque digo que L=4H entonces el denominador se anula cuando w=0.5

En fin, voy a comprarme una lupa para mirar mejor las preguntas