Página 2 de 4
Publicado: 11 Ene 2008, 23:54
por rfirclemens
beni, ya ha hablado LA VOZ, es decir, el gran bauer...
comentarte algo de la 147, que es la unica que el no ha tratado:
el momento es -i·hbarra·gradiente, o sea que con esa, no problem
no se deduce, sino que se postula
ahora yo te digo mi opinion personal. llegados a este punto, yo se que estas dos respuestas son absolutisimamente correctas, luego el cuerpo ya me esta pidiendo que responda la 5: "todas son correctas"
argumentos para ver que las otras tambien lo son:
la energia aparece como una derivada temporal: si identificamos energia con haamiltoniano (por aquello que los autovalores del mismo dan las energias), el hamiltoniano, efectivamente, es una derivada temporal de la fdo.
el tiempo es un parametro: en MQ, t es un parametro, no puede considerarse un observable, puesto que no podemos realizar calculos de valores esperados sobre el, y todo lo que no es observable, es parametro... o casi...
Publicado: 12 Ene 2008, 09:47
por codina
Acabo de meter la plantilla y estoy con vosotros en que hay muchas respuestas que están mal.
Voy a corregirlo y luego me introduciré otra vez para ver que puedo comentar más a fondo.
Tengo unas ganas de que llegue el sábado...
Publicado: 12 Ene 2008, 14:12
por Bauer
Bueno, alla van las mias
Pero antes, sobre la 147, ahora que tengo la cabeza despejada puedo decir que estoy de acuerdo con clemens
20) Claramente mal
24) Claramente mal. v=H*d, con H= 71Km/s/Mpc --> d=7.57E9 años-luz, ya que un Parsec son 3.26 años-luz. No se de donde leches se sacan la respuesta
33) No se hacerla
51) Mal
56) Mal
60) Me ha salido pero de una manera rocambolesca. Primero calculo la imagen de la mancha, con nvidrio/s + nagua/s`= 0 --> s´ = -1.77cm, es decir que es virtual y situada en el fondo del vaso a una distancia de 1.77cm de la superficie que limite el agua del fondo. Para mi esta sería la correcta. Pero si ahora suponemos que esta imagen es el nuevo objeto nagua/(5+1.77) + naire/s´= 0-->s´=-5.1 cm, virtual, por lo que está a 5.1 cm debajo de la superficie. ¿Pensais que esta bien lo que dice Acalon, o el lerdo de Bauer?
91) Me da la 1
100) Si no meto los electrones da 8.3, pero con ellos sale 8.6. ¿Os da exacto?
101) Me da la 5, 0.64 rad
122) Si la función de onda total es antisimétrica, y el enunciado no dice lo contrario, significa que la espacial es simétrica, porque la de espin es antisimétrica. Como la espacial es simétrica si intercambio las coordenadas, la función no cambiará, ni aquí ni en la China Popular
127) ?¿
129) ¿Hay alguna fórmula? Calcué la ebergía para 600º y todavia era térmico 0.075 eV, luego tendría que ser la 2
130) Si Acalon lo dice...
133) Por qué?
138) También dependerá de su naturaleza, digo yo. Porque el calor específico varía de un cuerpo a otro, digo yo, a no ser que se refieren a una sustancia determinada, donde c es conocido y la variación solo cambia con la masa ?¿
152) ¿Pero el agua cuando se congela no se expande? No puede ser la 1
168) Pues yo juraria que n si puede ser menor que 1. Lo dice el Hecht, si mi memoria funciona bien
190) ¿El número cuántico ms no forma un órbital? ¿O los otros numeros no le ajuntan?
198) La 1 es cierta también, a no ser que la palabra "normalmente" afecte en algo
225) ¿Os sale alguno?
229) Mira que si al final no es cos(teta)= 1/beta*n, tendria gracia
233) la suma relativa es 1, aqui y en la Luna Popular
235) Puse la 2, porque el nivel de energía para los fermiones es mayor que para los bosones, pero el número no me sale. Si Ef=h^2/(8mL^2) * 9 y Eb = 10 * h^2/(8m4L^2) * 1, entonces la división sería 36/10
239) Joder, me acabo de enterar que pueden ser mayores que 1
Bueno pues ya está.
Publicado: 12 Ene 2008, 15:06
por rfirclemens
24 - bauer, yo creo que es porque es la mas prox
60 - yo conteste 5.1 por debajo, si eso te sirve de algo...
91 - da la 3, seguro, yo hice a la primera y me dio... miralo un poco, y si no lo pongo aqui...
101 - a mi tambien me da la 5
122 - de acuerdo contigo
127 - cuando se cuelga la de 0.3, el resorte se estira. de ahi calculas la constante k como la fuerza / alargamiento. luego lo calculas como raiz(k/m), con m la otra masa, porque ya hemos quitado la primera
129 - yo creo que la hice asi. tuve en cuenta que la seccion eficaz de captura de neutrones va como 1/v^2, relacionamos esto con la temperatura (a traves de Ec), y sale algo parecido.
130 - yo ya dije lo que pienso
168 - yo tambien creo que puede ser menor que uno, pero no se si es un comportamiento virtual, solo para lo componente compleja del indice, o solo para su puta madre...
190 - se refiere al numero cuantico principal. y no, ms no forma orbital, porque indica la componente de espin de cada uno de los 2 electrones que pueden estar detro de un mismo orbital, pero no define un orbital en si mismo. da solo el espin, como digo, de los 2 electrones en un orbital
198 - bauer, la magnitud numero de lineas/ superficie tiene dimensiones de 1/m^2, que no son las unidades de intensidad de campo (N/C o V/m)
225 - funciona en algunos casos, pero opino que no es una expresion general. yo la acerte porque me la aprendi de otro exam
229 - este problema esta mal, pero no porque deba usarse exactamente cos theta = 1/beta n con los datos que dan... esa formula es perfectisimamente valida, pero el theta que se emplea es la abertura del cono, la abertura completa. si leeis bien el puto problema, nos pide el angulo de salida respecto de la direccion del electron incidente, lo que constituiria tan solo el semiangulo de abertura, es decir, theta / 2. esto se desprende del enuniciado, y si lo analizais, vereis que es asi. pero tampoco sale, salvo porque el resultado es el mas cercano (aunque de lejos) alo que deberia salir.
239 - es asi... si observas una lista de estos coefs (creo que en el tipler debe venir alguna), deberian aparecer mayores y menores que 1
Publicado: 12 Ene 2008, 16:14
por Bauer
Gracias Clemens. En la 239) la he visto hace poco en el Tipler, al corregir el puto examen este, y de ahi mi sorpresa al descubrir que podian ser mayores que 1. En la 198) le falta "proporcional". Joder que fallo. En la 129, con tu método sale 0.1b, un poco lejos, no?
91) Esta a lo mejor me equivoco porque la resolvieron en el foro, pero no se por qué se hace asi. Pasado todo a binario y agrupadito me sale
0 10010011 11111000000000000000000
Como el exponente es 20, queda 11111000000000000000 000. Los tres últimos ceros son los decimales y no los cuento. Y ese numerajo tan largo en binario, a pasado a decimal se queda 1.015808E6
Cada dia que pasa se menos cosas. Cuando llegue al examen no me acordaré ni de mi nombre
Publicado: 12 Ene 2008, 16:46
por rfirclemens
gran jefe, no te me vengas abajo, que si tu palmas, que hacemos los demas?
la verdad es que no me acuerdo como hice el de la seccion eficaz. el caso es que tengo las soluciones que yo marque, y marque la buena... pero ni puta idea de por que. he repetido el calculo que te he dicho, y es verdad, sale 0.1, que no obstante, es el resultado mas cercano al que dan como bueno, no? tal vez lo puse por eso... no me acuerdo...
vamos con la del IEEEEEEEEE752893475438975, o como coño se llame:
0 10010011 11111000000000000000000 : esto lo has puesto bien
el exponente tambien lo tienes bien, 20, efectivamente. pero ahora viene donde te has equivocado. para hacer los del IEEEE este de los cojones, una vez llegues a este punto, cuando conoces la mantisa y el exponente, SIEMPRE, pero SIEMPRE, el numero es 1, mantisa, o para que lo leas bien, "1 coma mantisa". en este caso, la mantisa era:
11111000000000000000000 (5 unos al principio), pues bien, al hacer el paso en el IEEEE, como es "1 coma mantisa", tendremos
1,11111000000000000000000 · 10 ^20 =
= 111111000000000000000,0000 (bla, bla, bla) =
= 2^20 + 2^19 + 2^18 + 2^17 + 2^16 + 2^15 =
= 2064384
que es lo correcto
animo!!
Publicado: 12 Ene 2008, 17:43
por Bauer
Gracia clemens, tu si eres grande, yo solo soy un triste gato callejero. No se porque piensas esas cosas de mi, pero el que te las dijo mintió como un bellaco
Publicado: 12 Ene 2008, 19:55
por Atiralc
Lo primero gracias a todos por las respuestas!!!!!!!!
Lo segundo, beni igual si le mandas un email a los de acalon te dejan volverlas a meter. Creo que hasta el martes hay de tiempo.
Un par de comentarios a vuestras dudas/comentarios:
28 ) Yo llevo un tiempo considerando que la constate de red no es lo mismo que la distancia entre planos. distancia=a/raiz(h^2+k^2+c^2) creo que h,k,c son los índices o algo así.
Cuando te dan la distancia es cuando se pone el dos.
60 ) Viene en el burbano, y da la respuesta que da acalon, virtual creo que es porque la imagen se forma con la prolongaciones de lo rayos.
Y ya porque ya se han resuelto el resto, y si no se han resuelto es que no se, o me las he pasao.....
Y ahora más comentarios mios que no me quedan claros.
35 ) Pues a mi no me sale igual por relatividad (v=raiz(1-(20K/511k)^2)=0.99), que de la forma q*E=m*v^2/2
101 ) A mi también la que más se me aproxima es la solución tres. Os explico como la hago porque no me convence mucho.
Para calcular la energía del fotón inicial le sumo la energía del fotón final mas la del electrón y el ángulo lo obtengo por la fórmula del corrimiento compton, lo haceis así¿?¿?¿?¿?
122 ) El problema es que creo que el helio es un bosón, luego la función de onda total no debe cambiar bajo nada. Y como está eb el estado fundamental (antisimétrico) , la espacial también ha de ser antisimétrica.
Y otro problema es que en las soluciones no dicen de que función hablan......
186 ) Pues no entiendo porque la probabilidad de encontrar la partícula está en el medio. Ya que esta depende del nivel en el que se encuentre.
3 ) En la respues 1 no es a=1 sino a>1 y por efecto túnel es posible encontrala ahí.
138 ) Y pensais que no depende de la temperatura?¿
143 ) Sigue sin salirme m*v^2/2=hbarra^2*K^2/(2*m) siendo k=n*pi/a
235 ) Bauer no sé porque usas la energía del fermi y no la de una caja.
Bueno eso es todo, a ver si me podeis aclarar algo.
Ya queda menos,que ganas ......
Publicado: 12 Ene 2008, 20:49
por Bauer
35 Yo creo que el elctrón es no relativista, porque la energía potencial de 20 keV es muy inferior a los 511 keV que tiene como masa. Aunque luego la velocidad salga parecida a la de la luz.
101) Asi es como se hace, pero te da la 3?
122) Esta pregunta la he estado pensando a lo largo de la tarde y creo que tienes razón, el helio es un bosón, y por tanto es como dices. Pero habia leido no se donde que dos electrones tienen una función de ondas antisimétrica, y creo que es la total, pero ahora mismo no estoy seguro de nada. ¿Que opinais los demás?
186) Yo tampoco lo veo muy claro, pero si aplicamos el principio matemático del valor esperado sale cero. El valor esperado es la integral de la función de ondas conjugada por x y por la función de ondas. La función de ondas al cuadrado siempre será par porque está elevada al cuadrado, y x será impar. Una integral de una función par por otra impar es cero. De todas formas yo esto lo se hacer cuando el potencial es simétrico, cuando no lo es, como ahora, no se si se hace igual
3) Es un potencial infinito, donde no ocurre el efecto tunel. Por tanto la probabilidad de encontrarla en a>1 es cero. Además, imaginate que es una cuerda formando una onda estacionaria con nodos en 0 y a.
138) También depende de T. Joder, la respuesta correcta sería de la masa, de su naturaleza, y de su temperatura, ya que Q=c*m*T
143) v=RAIZ[h^2/(4*(1E-6)^2*(0.01)^2]
235) Utilizo la del potencial infinito. Cuando pongo Ef me refiero a la energia del fermión en la capa mas alta (que también es energía de Fermi, pero eso es otra historia). E_fermion=(h^2/8ma^2)*n^2, donde n=3, ya que las dos primeras estan ocupadas por el principio de exlusión. E_boson = 10*(h^2/8m(2a)^2)*n^2 donde n=1 para bosones porque estos pueden estar todos en el primer estado. Pero si divido E_f/E_b. no me sale lo de Acalon. Yo creo que se hace así, pero a lo mejor me equivoco.
Publicado: 12 Ene 2008, 21:47
por Atiralc
Gracias por los comentarios mañana o pasado lo miraré mejor, en la 101 me sale la solución cinco.
Ale voy a ver si me doy una vueltecilla, y me relaciono con gente no virtual.
Publicado: 13 Ene 2008, 10:03
por Beni
Unos comentarios más, ya menos exaltado, por si os sirve de ayuda.
130. Es una ladillada, pero la 5 excluye el caso de que el número sea 9375, por eso la excluí.
24. Yo me quedé con el dato de que el universo tiene 13E9 añitos, y que es el inverso de la cte. de Hubble. No sale exacto, pero se parece.
33. Yo acerté sin saberla muy bien. Llegué hasta =A+C'+B'C. Fuera 1, fuera 2, fuera 3, porque no pueden ser. Y de las dos que quedaban, me quedé con una. Bueno, esto no ayuda mucho.
60. Bauer, yo hice lo que tú, y no me parece recambolesco. Lo que no entendía era lo de "virtual", aunque creo que ya lo entiendo. ¿Quién es el lerdo de Bauer? ¿Tu mascota?
100. Claro que no me da exacto. Como casi nada.
133. Es porque si el vapor ya está saturado, no se produce ningún proceso al mezclarlo.
168. Creo que el único caso de "como si" n<1 son las guías de ondas. Pero no me pidas más datos, que no tengo ni idea de eso.
Publicado: 13 Ene 2008, 10:18
por Beni
229. Rerrecomiendo mirar el gráfico de la wiki, para no quedarse con la duda.
235. Los niveles del pozo van como E0*n^2/l^2. Fermiones: se colocan de dos en dos, para no pincharse con los espines. E= 2*E0 + 2*4*E0 + 1 * 9 * E0. Bosones: 10* (E0/4).
127. Sí, lo hice como rficlemens, pero creo que sale mal. 3,76 sería la frecuencia angular, no la frecuencia.
129. Yo lo hice considerando que la sección eficaz de la captura neutrónica va como 1/v. Y la velocidad depende de la temperatura como raiz(algo*RT/m). El cociente de velocidades da 0.6, que por 0.31 da muy parecido a la solución.
Bauer, porfa, si no es muy complicado, ¿pudes explicar más la 236?
Publicado: 13 Ene 2008, 10:29
por Beni
122. el principio de exclusión de Pauli dice que UN SISTEMA QUE CONTENGA VARIOS ELECTRONES DEBE SER DESCRITO POR UNA EIGENFUNCIÓN TOTAL ANTISIMÉTRICA (copio del Eisberg). Me parece que la 1 se refiere a la función propia total, porque en otras respuestas especifica "parte espacial". Así que la 1 está bien.
De lo que sigue ahora ya no estoy tan seguro: me gustaría oir más opiniones. El He es un bosón, pero sólo cuando se considera como un todo. No tiene sentido hablar de que una función de onda del He tiene spin entero, porque una función de onda no tiene spin. Si el He interacciona sin que influyan en ello sus e (colisión blanda) se comportará como un bosón. Si se acerca más, sus electrones (no el He) se comportan como fermiones.
Publicado: 13 Ene 2008, 10:36
por Bauer
Beni. La 236 es una inventada de las mias, no hagas mucho caso. Sale pero no se si se hace así. Lo que hice fue suponer que el factor de potencia es un número imaginario, de la forma cos(delta)+i*sin(delta). cuando el circuito es en serie,el factor de potencia tiene el valor de la parte real. Cuando es en paralelo el factor de potencia es la parte imaginaria. Si haces el arc sin(0.866) te dará 60º. Repito, no se si está bien, es una inventada que funciona. El resto de preguntas las miro esta noche, que no tengo el examen encima
Publicado: 13 Ene 2008, 11:13
por Bauer
Sobre la 122, creo que la diferencia está en que es átomo de Helio y no dos electrones. Por ejemplo, mirad la pregunta 187 del 2003. Te dice que la función de ondas de dos electrones, que como dice Beni es antisimétrica, no cambia al intercambiar las marcas, porque la espacial es simétrica. Pero como es un átomo de helio, con espin cero, o sea simétrica, la parte espacial debe ser antisimétrica, por lo que cambia de signo cuando se intercambian las marcas
El espin del bosón se mide experimentalmente, pero no tengo ni idea de como influye los spines electrónicos o los nucleares. El Eisberg dice "la simetría de una partícula compuesta y ligada, como el átomo de helio, puede predecirse inmediatamente a partir de las simetrias de las partículas constituyentes (Si la partícula compuesta contiene un número par de partículas antisimétricas, será simétrica)". Quizas, en el átomo de Helio, como los electrones están ligados, la función total es simétrica. En la pregunta del 2003, como no dice que estan ligados, la función de onda será antisimétrica