G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Usuario0410 »

Bueno, yo creo que a estas horas todo el que quería hacer el 3er simulacro
esta semana, ya lo he hecho. Aún ahí queda la SPOILER ALERTA
y aquí voy poniendo mis dudas:
26. Calcular el radio de la órbita circular de un satélite
geoestacionario (da una vuelta alrededor de la tierra
cada día). Calcular la energía cinética en la superficie
de la tierra necesaria para alcanzar esta órbita para
un satélite de masa 103 kg,
1. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(\frac{2}{R_T}-\frac{1}{R}\right)\) (RC)
2. \(E_{kinetic}= 2 \gamma M_T \left(R_T-R\right)\)
3. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(R_T-R)\)
4. \(E_{kinetic}= \gamma M_T \left(\frac{2}{R_T}-\frac{1}{R}\right)\)
5. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(2R_T-R\right)\)
Han metido dos preguntas en una, pero claramente viendo las opciones nos piden la energía cinética.
Ahora ¿que es el factor \(\gamma\) y cómo se llega a esa solución?

34. Si se expande un gas de forma adiabática:
1. La energía interna del mismo no cambia.
2. La energía interna del mismo disminuye menos que si
la expansión fuese isoterma. (RC)

3. La energía interna del mismo aumenta menos que si
la expansión fuera isoterma.
4. La energía interna del mismo aumenta.
5. Ninguna de las anteriores
No especifica que deba ser un gas ideal, pero si pensamos en un g.i. se ve que las 2 es falsa (ya que para un g.i. la energía interna es funcion de la T, y en un isotermo T no cambia, luego E Interna no cambia, es decir disminuye cero. Luego no sé cuanto disminuirá la energía interna en el proceso adiabático pero menos que cero es imposible).
Yo marqué la 5. Opiniones.
61. A partir de una variable aleatoria A con distribución
exponencial de parámetro λ, se define el proceso
estocástico X(t) := Ae-At. Entonces su media m(t), t>>
0, es:
1. 1/A
2. 1/λ
3. λ/(λ+t)^2 (RC)
4. 1/(λ+t)
5. 1/(λ-t)
Me esperaba que la RC fuera la 1 o la 2 pero la 3???? ni idea.
67. Las longitudes L1 y L2 de dos piezas A y B que produce una determinada empresa fluctúan aleatoriamente de una partida a otra, siguiendo una distribución normal bidimensional de medidas \(\mu_{1}=20\) mm y \(\mu_{2}=30\) mm. La varianza de L1 es 16 y \(\rho=0.5\). Sabiendo que la probabilidad de que L2 superelos 32 mm cuando L1=24 es 0,1251. ¿Cuánto vale la varianza de L2?

1. 1,337
2. 2,423
3. 1,196
4. 4,082
5. 1,787 (RC)
Y esta
68. El peso de una bombona de butano sigue una distribución
normal de media 3 kg y desviación típica 0,1
kg. El peso del gas es una variable normal e independiente
de la anterior, de media 10 kg y desviación
típica 0,15 kg. Si el butanero pesa 86,94 kg y el montacargas
no soporta más de 100 kg. ¿Cuál es la probabilidad
de que el montacargas suba?
1. 0,5636
2. 0,6293 (RC)
3. 0,3228
4. 0,3745
5. 0,1421
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Bueno, yo creo que a estas horas todo el que quería hacer el 3er simulacro
esta semana, ya lo he hecho. Aún ahí queda la SPOILER ALERTA
y aquí voy poniendo mis dudas:
26. Calcular el radio de la órbita circular de un satélite
geoestacionario (da una vuelta alrededor de la tierra
cada día). Calcular la energía cinética en la superficie
de la tierra necesaria para alcanzar esta órbita para
un satélite de masa 103 kg,
1. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(\frac{2}{R_T}-\frac{1}{R}\right)\) (RC)
2. \(E_{kinetic}= 2 \gamma M_T \left(R_T-R\right)\)
3. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(R_T-R)\)
4. \(E_{kinetic}= \gamma M_T \left(\frac{2}{R_T}-\frac{1}{R}\right)\)
5. \(E_{kinetic}= \frac{1}{2} \gamma M_T \left(2R_T-R\right)\)
Han metido dos preguntas en una, pero claramente viendo las opciones nos piden la energía cinética.
Ahora ¿que es el factor \(\gamma\) y cómo se llega a esa solución?

:shock: :shock: :shock: ...no entiendo nada...
34. Si se expande un gas de forma adiabática:
1. La energía interna del mismo no cambia.
2. La energía interna del mismo disminuye menos que si
la expansión fuese isoterma. (RC)

3. La energía interna del mismo aumenta menos que si
la expansión fuera isoterma.
4. La energía interna del mismo aumenta.
5. Ninguna de las anteriores
No especifica que deba ser un gas ideal, pero si pensamos en un g.i. se ve que las 2 es falsa (ya que para un g.i. la energía interna es funcion de la T, y en un isotermo T no cambia, luego E Interna no cambia, es decir disminuye cero. Luego no sé cuanto disminuirá la energía interna en el proceso adiabático pero menos que cero es imposible).
Yo marqué la 5. Opiniones.

yo tambien marcaria la 5 porque el resto son falsas....suponiendo como tu dices g.i.....si no....ni idea!!
61. A partir de una variable aleatoria A con distribución
exponencial de parámetro λ, se define el proceso
estocástico X(t) := Ae-At. Entonces su media m(t), t>>
0, es:
1. 1/A
2. 1/λ
3. λ/(λ+t)^2 (RC)
4. 1/(λ+t)
5. 1/(λ-t)
Me esperaba que la RC fuera la 1 o la 2 pero la 3???? ni idea.

Ni idea...lo maximo que llegue a encontrar es que la media de un parametro estocastico depende del tiempo, con lo que la 1 y la 2 no pueden ser....a partir de ahi :? :?:
67. Las longitudes L1 y L2 de dos piezas A y B que produce una determinada empresa fluctúan aleatoriamente de una partida a otra, siguiendo una distribución normal bidimensional de medidas \(\mu_{1}=20\) mm y \(\mu_{2}=30\) mm. La varianza de L1 es 16 y \(\rho=0.5\). Sabiendo que la probabilidad de que L2 superelos 32 mm cuando L1=24 es 0,1251. ¿Cuánto vale la varianza de L2?

1. 1,337
2. 2,423
3. 1,196
4. 4,082
5. 1,787 (RC)
Y esta
68. El peso de una bombona de butano sigue una distribución
normal de media 3 kg y desviación típica 0,1
kg. El peso del gas es una variable normal e independiente
de la anterior, de media 10 kg y desviación
típica 0,15 kg. Si el butanero pesa 86,94 kg y el montacargas
no soporta más de 100 kg. ¿Cuál es la probabilidad
de que el montacargas suba?
1. 0,5636
2. 0,6293 (RC)
3. 0,3228
4. 0,3745
5. 0,1421

Esta vez....no te he servido de ayuda para nada.....que dificiles!!!!
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Rey11 »

Paso por aquí de refilon solamente, la 61 estoy practicamente seguro que la respuesta es 1.
Si tu buscas la media de la función esto está definido como la integral de de menos infinito a más infinito de x*f(x).
Como en el ejemplo t, que es x, es muchísimo más mayor que 0, se entiende que la integral negativa no tiene sentido y se puede integrar de 0 a más infinito. Si esta integral se hace queda el resultadp 1. ¿Estaís de acuerdo?
Mañana vendré haber si puedo ayudar en más y ponderé algunas dudillas sobre este simulacro, aunque alguna que traiga considero más que dudillas posible fallos.
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Rey11 »

En este primer mensaje traigo preguntas que considero fallos por parte de la academia, me gustaría saber vuestra opinión.
32. Entre las capacidades caloríficas de un gas ideal
existe la siguiente relación:
1. Cp = Cv + nRT
2. Cp = Cv + R
3. Cp / Cv = γ
4. Cp - Cv = γ
5. Cp • Cv = γ
La respuesta estoy totalmente de acuerdo que es cierta, pero la dos también es cierta, es la relación de Mayer, que aunque no está en su forma que se suele enunciar Cp-Cv=R también es totalmente cierta y relaciona las capacidades caloríficas de un gas ideal.
93. En un espejo esférico convexo se obtiene la imagen de
un objeto reducida 10 veces, que dista 1,8 m del espejo.
Calcular el radio de curvatura del espejo.
1. 40 cm
2. 10 cm
3. 20 cm
4. - 20 cm
5. - 40 cm

95. En un espejo esférico convexo se obtiene la imagen de
un objeto reducida diez veces, que dista 1,8 m del
espejo. Calcular el radio de curvatura del espejo.
1. 10
2. 20
3. 30
4. 40
5. 50
Esta pregunta es la misma completamente pero da soluciones diferentes, algo rarísimo. Yo he calculado y saldría -20cm, ¿Opinaís igual que yo?
141. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las partículas
beta es correcta?
1. Son las partículas de menos masa
2. Están cargadas negativamente
3. Están viajando a la velocidad de la luz
4. Se producen cuando se bombardea un metal pesada
con electrones rápidos.
5. Son desviadas por campos eléctricos pero no por los
magnéticos
¿Donde pone que son partículas Beta-?, Podrían ser partículas Beta+, al fin al cabo hay los dos tipos..., no estoy de acuerdo con esta respuesta, ¿y vosotros?
149. El número atómico es:
1. número de protones
2. número de electrones
3. número de protones, que coincide con el número de
electrones

4. número de protones y neutrones
5. número de neutrones
¿No sería el 1?, puede no corresponder con el número de electornes :S al fin al cabo nadie dice que el átomo sea neutro
171. ¿Qué es cierto de los protones?
1. Son responsables del número atómico (Z) del átomo.
2. La suma de los protones = Z.
3. Como consecuencia de su igualdad con las cargas
negativas corticales en átomos estables o neutros. se
dice que es responsable de las propiedades químicas
de éste.
4. Su masa es mayor que la de los electrones.
5. Todo lo anterior es cierto.
¿No sería la 5?, la 1 y la 2 serían completamente correctas también, eso seguro.
214. Si comparo las pérdidas energéticas por ionización
de un protón y una partícula alfa de la misma energía.
1. La partícula alfa ioniza 4 veces más.
2. El protón ioniza 4 veces más.
3. La partícula alfa ioniza 16 veces más.
4. El protón ioniza 16 veces más.
5. Ninguna es correcta.
¿No va como z^2?, siendo Z=2, ¿No sería la 1?
235. Un detector de NaI(Tl) de 8 centímetros de diámetro
por 8 centímetros de largo detecta los rayos
gamma de una energía específica a partir de una
fuente puntual de radiactividad. Cuando la fuente
se coloca justo al lado del detector en el centro de la
cara circular, se detectan el 50 por ciento de todos
los rayos gamma emitidos a esa energía. Si el detector
se mueve a un metro de distancia, la fracción de
rayos gamma detectados se reduce a:
1. 10-4
2. 2 10-4
3. 4 10-4
4. 8π 10-4
5. 16π 10-4
A mi me queda la 2, ¿y a vosotros?
Última edición por Rey11 el 27 Oct 2014, 12:58, editado 1 vez en total.
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Rey11 »

36. Del resultado de la experiencia de Joule (expansión
libre adiabática de un gas a bajas presiones) se puede
deducir:
1. Q=0 en esas condiciones.
2. W=0 en esas condiciones.
3. U=cte. en esas condiciones.
4. U=U(T) en esas condiciones.
5. T=cte en estas condiciones
Yo al escuchar la palabra adiabática siempre me voy a Q=0, ¿No?, alguién me podría explicar porque no es es así.
42. Por una bobina circular grande de 60 vueltas y 10 cm
de radio circula una corriente de 2 A. En el centro de
ella hay otra pequeña bobina de 30 vueltas y 0,5 cm
de radio por la que circulan 0,5 A. Los planos de las
dos son perpendiculares entre sí; ¿qué momento
ejerce la bobina grande sobre la pequeña, admitiendo
que no hay alteración en el campo producido por la
bobina grande? (μ0= 4π.10-7 Weber/A.m)
1. M = 1,8.10-5 N.m
2. M = 8,9.10-7 N.m
3. M = 4,5.10-7 N.m
4. M = 8,9.10-9 N.m
5. M = 8,9.10-5 N.m
No termino de sacar el resultado, ¿Os sale a vosotros?
58. El momento magnético se mide en:
1. Amperio metro^2
2. Culombio Tesla
3. Amperio metro
4. Culombio metro^2
5. Tesla metro2
Estoy de acuerdo con el momento dipolar magnético, pero el momento magnético no sería M=I*SxB
86. La lente convergente de un proyector de diapositivas,
que tiene una distancia focal de +15,0 cm, proyecta la
imagen nítida de una diapositiva de 3,5 cm de ancho
sobre una pantalla que se encuentra a 4,0 m de la
lente. ¿A qué distancia de la lente está colocada la
diapositiva?
1. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la derecha de la focal objeto de
la lente.
2. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro y medio (1,6 mm) a la izquierda de la
focal objeto de la lente.
3. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la izquierda de la focal objeto
de la lente.
4. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la derecha de la focal
objeto de la lente.
5. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
¿Me podeís ayudar a llegar a este resultado?
88. Un ojo tiene su punto remoto a 35 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
3. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
4. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
5. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías


89. Un ojo tiene su punto próximo a 40 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Hipermetropía y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
3. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías
4. Hipermetropía o presbicia y lente divergente de P =
+0,67 dioptrías.
5. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
No entiendo como resolver estos ejercicios :S Seguramente es algo muy sencillo, pero no logro llegar a estos resultados :S
147. Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción nuclear.
Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
1. 0,235 cm-1
2. 0,55 cm-1
3. 0,889 cm-1
4. 0,012 cm-1
5. 0,368 cm-1
¿Como llegaríamos a ese resultado?
201. ¿Cuántos lumen le corresponden a 1 W de flujo
radiante de una luz de factor de eficiencia de 0,2?
1. 200 lm
2. 137 lm.
3. 0,2 lm.
4. 5 lm.
5. 50 lm.
¿Como llegaríamos a ese resultado?
207. Si A=300 ± 6 y B=15,0 ± 0,6.Calcula el error relativo
de AB2
1. 8%
2. 5600
3. 8,20%
4. 5566
5. 0,08%
¿No sería la correcta la 1?
210. El efecto Compton es menos probable:
1. Para materiales pesados.
2. Para energías muy bajas del fotón incidente.
3. Para energías relativamente altas (p. ej., de 1 MeV).
4. Para energías altas sobre materiales pesados.
5. Que el fotoeléctrico a cualquier energía.
¿No sería para energías altas sobre materiales pesados?
213. Una bolsa contiene 3 bolas cada una de las cuales
puede ser blanca o negra con igual probabilidad.
Se extrae una bola, que resulta ser blanca, y se
reintroduce en la bolsa. ¿Cuál es la probabilidad
de que la bolsa contenga más bolas negras que
blancas?
1. 1/4
2. 1/2
3. 2/3
4. 1/3
5. 1/6
¿Cual se haría este problema?


231. Un detector de termoluminiscencia se usa para:
1. Contaje y Vigilancia
2. Espectroscopia
3. Dosimetría relativa
4. Dosimetría personal
5. Dosimetría.
¿No sería dosimetría sin más?, también se usa para dosimetría de área :S
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:En este primer mensaje traigo preguntas que considero fallos por parte de la academia, me gustaría saber vuestra opinión.
32. Entre las capacidades caloríficas de un gas ideal
existe la siguiente relación:
1. Cp = Cv + nRT
2. Cp = Cv + R
3. Cp / Cv = γ
4. Cp - Cv = γ
5. Cp • Cv = γ
La respuesta estoy totalmente de acuerdo que es cierta, pero la dos también es cierta, es la relación de Mayer, que aunque no está en su forma que se suele enunciar Cp-Cv=R también es totalmente cierta y relaciona las capacidades caloríficas de un gas ideal.

Totalmente de acuerdo
93. En un espejo esférico convexo se obtiene la imagen de
un objeto reducida 10 veces, que dista 1,8 m del espejo.
Calcular el radio de curvatura del espejo.
1. 40 cm
2. 10 cm
3. 20 cm
4. - 20 cm
5. - 40 cm

95. En un espejo esférico convexo se obtiene la imagen de
un objeto reducida diez veces, que dista 1,8 m del
espejo. Calcular el radio de curvatura del espejo.
1. 10
2. 20
3. 30
4. 40
5. 50
Esta pregunta es la misma completamente pero da soluciones diferentes, algo rarísimo. Yo he calculado y saldría -20cm, ¿Opinaís igual que yo?

La primera esta mal el resultado...ten en cuenta que te preguntan el radio de curvatura, no f, que es lo que 20 cm....Aparte de eso, estas que son asi se podrian anular ya que no se especifica el criterio de signos utilizado, con lo que tanto la 1 como la 5 serian correctas. En el caso de la segunda, no hay ninguna duda de que es correcta.
141. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las partículas
beta es correcta?
1. Son las partículas de menos masa
2. Están cargadas negativamente
3. Están viajando a la velocidad de la luz
4. Se producen cuando se bombardea un metal pesada
con electrones rápidos.
5. Son desviadas por campos eléctricos pero no por los
magnéticos
¿Donde pone que son partículas Beta-?, Podrían ser partículas Beta+, al fin al cabo hay los dos tipos..., no estoy de acuerdo con esta respuesta, ¿y vosotros?

No te especifica nada, estoy contigo, pero tambien hay que ver que es la unica correcta, porque cuando te preguntan por beta tienes que darte cuenta de las dos y evaluar las posibles correctas para ambos casos....en un oficial nadie optaria por anularla....
149. El número atómico es:
1. número de protones
2. número de electrones
3. número de protones, que coincide con el número de
electrones

4. número de protones y neutrones
5. número de neutrones
¿No sería el 1?, puede no corresponder con el número de electornes :S al fin al cabo nadie dice que el átomo sea neutro

Tal y como esta, la correcta es la 1...sin ninguna duda....pero a veces hay que meterse en la cabeza de los examinadores....
171. ¿Qué es cierto de los protones?
1. Son responsables del número atómico (Z) del átomo.
2. La suma de los protones = Z.
3. Como consecuencia de su igualdad con las cargas
negativas corticales en átomos estables o neutros. se
dice que es responsable de las propiedades químicas
de éste.
4. Su masa es mayor que la de los electrones.
5. Todo lo anterior es cierto.
¿No sería la 5?, la 1 y la 2 serían completamente correctas también, eso seguro.

Para mi la correcta es la 5...
214. Si comparo las pérdidas energéticas por ionización
de un protón y una partícula alfa de la misma energía.
1. La partícula alfa ioniza 4 veces más.
2. El protón ioniza 4 veces más.
3. La partícula alfa ioniza 16 veces más.
4. El protón ioniza 16 veces más.
5. Ninguna es correcta.
¿No va como z^2?, siendo Z=2, ¿No sería la 1?

Esta está aqui http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=14316.
235. Un detector de NaI(Tl) de 8 centímetros de diámetro
por 8 centímetros de largo detecta los rayos
gamma de una energía específica a partir de una
fuente puntual de radiactividad. Cuando la fuente
se coloca justo al lado del detector en el centro de la
cara circular, se detectan el 50 por ciento de todos
los rayos gamma emitidos a esa energía. Si el detector
se mueve a un metro de distancia, la fracción de
rayos gamma detectados se reduce a:
1. 10-4
2. 2 10-4
3. 4 10-4
4. 8π 10-4
5. 16π 10-4
A mi me queda la 2, ¿y a vosotros?

Pregunta 35 http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... 0&start=30
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:
36. Del resultado de la experiencia de Joule (expansión
libre adiabática de un gas a bajas presiones) se puede
deducir:
1. Q=0 en esas condiciones.
2. W=0 en esas condiciones.
3. U=cte. en esas condiciones.
4. U=U(T) en esas condiciones.
5. T=cte en estas condiciones
Yo al escuchar la palabra adiabática siempre me voy a Q=0, ¿No?, alguién me podría explicar porque no es es así.

Lo que es cierto en adiabatico es que la variacion de calor es nula (no que es calor es cero) y al ser una expansion libre no se realiza trabajo contra ninguna fuerza externa variacion W=0....entonces \(\Delta U=\Delta Q- \Delta W=0\) y de aqui U=cte=U(T)...no se si te convence...
42. Por una bobina circular grande de 60 vueltas y 10 cm
de radio circula una corriente de 2 A. En el centro de
ella hay otra pequeña bobina de 30 vueltas y 0,5 cm
de radio por la que circulan 0,5 A. Los planos de las
dos son perpendiculares entre sí; ¿qué momento
ejerce la bobina grande sobre la pequeña, admitiendo
que no hay alteración en el campo producido por la
bobina grande? (μ0= 4π.10-7 Weber/A.m)
1. M = 1,8.10-5 N.m
2. M = 8,9.10-7 N.m
3. M = 4,5.10-7 N.m
4. M = 8,9.10-9 N.m
5. M = 8,9.10-5 N.m
No termino de sacar el resultado, ¿Os sale a vosotros?
El momento vienen dado por NBIS, donde S es el area de la espira pequeña y el B es el creado por la espira grande (ya que te dice que no hay alteracion del campo producido por la grande)....operando me sale el resultado....

58. El momento magnético se mide en:
1. Amperio metro^2
2. Culombio Tesla
3. Amperio metro
4. Culombio metro^2
5. Tesla metro2
Estoy de acuerdo con el momento dipolar magnético, pero el momento magnético no sería M=I*SxB

Me la pienso....
86. La lente convergente de un proyector de diapositivas,
que tiene una distancia focal de +15,0 cm, proyecta la
imagen nítida de una diapositiva de 3,5 cm de ancho
sobre una pantalla que se encuentra a 4,0 m de la
lente. ¿A qué distancia de la lente está colocada la
diapositiva?
1. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la derecha de la focal objeto de
la lente.
2. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro y medio (1,6 mm) a la izquierda de la
focal objeto de la lente.
3. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la izquierda de la focal objeto
de la lente.
4. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la derecha de la focal
objeto de la lente.
5. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
¿Me podeís ayudar a llegar a este resultado?

Me la miro con calma despues de comer....
88. Un ojo tiene su punto remoto a 35 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
3. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
4. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
5. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías


89. Un ojo tiene su punto próximo a 40 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Hipermetropía y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
3. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías
4. Hipermetropía o presbicia y lente divergente de P =
+0,67 dioptrías.
5. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
No entiendo como resolver estos ejercicios :S Seguramente es algo muy sencillo, pero no logro llegar a estos resultados :S
A la tarde, con calma....
147. Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción nuclear.
Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
1. 0,235 cm-1
2. 0,55 cm-1
3. 0,889 cm-1
4. 0,012 cm-1
5. 0,368 cm-1
¿Como llegaríamos a ese resultado?
201. ¿Cuántos lumen le corresponden a 1 W de flujo
radiante de una luz de factor de eficiencia de 0,2?
1. 200 lm
2. 137 lm.
3. 0,2 lm.
4. 5 lm.
5. 50 lm.
¿Como llegaríamos a ese resultado?
207. Si A=300 ± 6 y B=15,0 ± 0,6.Calcula el error relativo
de AB2
1. 8%
2. 5600
3. 8,20%
4. 5566
5. 0,08%
¿No sería la correcta la 1?
210. El efecto Compton es menos probable:
1. Para materiales pesados.
2. Para energías muy bajas del fotón incidente.
3. Para energías relativamente altas (p. ej., de 1 MeV).
4. Para energías altas sobre materiales pesados.
5. Que el fotoeléctrico a cualquier energía.
¿No sería para energías altas sobre materiales pesados?
213. Una bolsa contiene 3 bolas cada una de las cuales
puede ser blanca o negra con igual probabilidad.
Se extrae una bola, que resulta ser blanca, y se
reintroduce en la bolsa. ¿Cuál es la probabilidad
de que la bolsa contenga más bolas negras que
blancas?
1. 1/4
2. 1/2
3. 2/3
4. 1/3
5. 1/6
¿Cual se haría este problema?


231. Un detector de termoluminiscencia se usa para:
1. Contaje y Vigilancia
2. Espectroscopia
3. Dosimetría relativa
4. Dosimetría personal
5. Dosimetría.
¿No sería dosimetría sin más?, también se usa para dosimetría de área :S
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Usuario0410 »

Rey11 escribió:

Joo mis dudas del principio que abrían el hilo siguen sin ser resueltas :(
bueno, mientras algún alma caritativa les da un segundo intento
aporto a estás últimas que puedo contribuir en varias :D

58. El momento magnético se mide en:
1. Amperio metro^2
2. Culombio Tesla
3. Amperio metro
4. Culombio metro^2
5. Tesla metro2
El momento magnético de una espira se define como \(\mu=IA\) donde I es la intensidad y A el área de la espira,
luego unidades=Amperio·metro^2

86. La lente convergente de un proyector de diapositivas,
que tiene una distancia focal de +15,0 cm, proyecta la
imagen nítida de una diapositiva de 3,5 cm de ancho
sobre una pantalla que se encuentra a 4,0 m de la
lente. ¿A qué distancia de la lente está colocada la
diapositiva?
1. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la derecha de la focal objeto de
la lente.
2. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro y medio (1,6 mm) a la izquierda de la
focal objeto de la lente.
3. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la izquierda de la focal objeto
de la lente.
4. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la derecha de la focal
objeto de la lente.
5. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
¿Me podeís ayudar a llegar a este resultado?

Yo no llego a ese resultado, para mi la RC debería ser
6. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (16 cm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
pero a ver lo que dice soiyo esta tarde cuando se la mire :wink:

88. Un ojo tiene su punto remoto a 35 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
3. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
4. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
5. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías

Estoy de acuerdo en que tiene miopía y necesita una lente divergente
pero para mi que debería ser P=-2.85 dioptrías.



89. Un ojo tiene su punto próximo a 40 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Hipermetropía y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
3. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías
4. Hipermetropía o presbicia y lente divergente de P =
+0,67 dioptrías.
5. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
De nuevo, estoy de acuerdo en la enfermedad jeje (hipermetropía)
y su tratamiento (lente convergente) pero me a mi me salen +1.5 dioptrias ¿?


147. Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción nuclear.
Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
1. 0,235 cm-1
2. 0,55 cm-1
3. 0,889 cm-1
4. 0,012 cm-1
5. 0,368 cm-1
¿Como llegaríamos a ese resultado?
Lo primero que hay que decir es que
si te piden distancias, la unidades deberían ser cm y no cm^-1 (así que serían las inversas de las opciones).
Pero bueno, a mi me sale 0.0144 cm^-1
o como acabo de indicar \(\frac{1}{0.014}=69.4 cm\) (vamos, unos 70 centímetros)



201. ¿Cuántos lumen le corresponden a 1 W de flujo
radiante de una luz de factor de eficiencia de 0,2?
1. 200 lm
2. 137 lm.
3. 0,2 lm.
4. 5 lm.
5. 50 lm.
¿Como llegaríamos a ese resultado?
\(0.2=\fra{x}{685 lm}\) y despejas x (es la def de eficiencia lumínica).
207. Si A=300 ± 6 y B=15,0 ± 0,6.Calcula el error relativo
de AB2
1. 8%
2. 5600
3. 8,20%
4. 5566
5. 0,08%
¿No sería la correcta la 1?
A mi si me sale 8.20 %. ¿soiyo?
210. El efecto Compton es menos probable:
1. Para materiales pesados.
2. Para energías muy bajas del fotón incidente.
3. Para energías relativamente altas (p. ej., de 1 MeV).
4. Para energías altas sobre materiales pesados.
5. Que el fotoeléctrico a cualquier energía.
¿No sería para energías altas sobre materiales pesados?
Estoy de acuerdo contigo Rey11.
213. Una bolsa contiene 3 bolas cada una de las cuales
puede ser blanca o negra con igual probabilidad.
Se extrae una bola, que resulta ser blanca, y se
reintroduce en la bolsa. ¿Cuál es la probabilidad
de que la bolsa contenga más bolas negras que
blancas?
1. 1/4
2. 1/2
3. 2/3
4. 1/3
5. 1/6
¿Cual se haría este problema?
Yo diría que la RC debería ser la 1. un cuarto, ya que ya sabes que una es blanca luego lo que tendría que ocurrir es que las otras dos fueran negras 1/2·1/2


231. Un detector de termoluminiscencia se usa para:
1. Contaje y Vigilancia
2. Espectroscopia
3. Dosimetría relativa
4. Dosimetría personal
5. Dosimetría.
¿No sería dosimetría sin más?, también se usa para dosimetría de área :S
Esta no puedo aportar porque la radioprotección y demás, todavía la llevo floja
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Usuario0410 »

Y añado yo un par más...

77. Sea X una variable aleatoria geométrica con función
de probabilidad \(P_X(k)\). Entonces la función de probabilidad
condicionada\(P_{X|X\ge r}(K)\) (donde r ≥ 1) vale,
cuando k ≥ r:
1. \(P_X(k - r)\)
2. \(P_X(k + r)\)
3. \(pq^{k-r}\) (Respuesta Correcta)
4. \(pq^{k+r}\)
5. Ninguna de las anteriores

y...

73. Sea X una variable aleatoria continua con función de
distribución \(F_X(x)\). Entonces la función de distribución
\(F_Y (y)\) de la v.a. Y = |X-1| vale, para y ≥ 0:

\(1. F_X(y + 1) - F_X(y - 1)\)
2. \(F_X(1 + y) - F_X(1 - y)\) (Respuesta Correcta)
\(3. F_X(y - 1) - F_X(y + 1) 4. F_X(1 - y) - F_X(1 + y) 5. F_X(1 - y) - F_X(1 - y)\)

Como diría Mouriho... ¿por qué?
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:
Rey11 escribió:
Joo mis dudas del principio que abrían el hilo siguen sin ser resueltas :(
bueno, mientras algún alma caritativa les da un segundo intento
aporto a estás últimas que puedo contribuir en varias :D

58. El momento magnético se mide en:
1. Amperio metro^2
2. Culombio Tesla
3. Amperio metro
4. Culombio metro^2
5. Tesla metro2
El momento magnético de una espira se define como \(\mu=IA\) donde I es la intensidad y A el área de la espira,
luego unidades=Amperio·metro^2

86. La lente convergente de un proyector de diapositivas,
que tiene una distancia focal de +15,0 cm, proyecta la
imagen nítida de una diapositiva de 3,5 cm de ancho
sobre una pantalla que se encuentra a 4,0 m de la
lente. ¿A qué distancia de la lente está colocada la
diapositiva?
1. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la derecha de la focal objeto de
la lente.
2. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro y medio (1,6 mm) a la izquierda de la
focal objeto de la lente.
3. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la izquierda de la focal objeto
de la lente.
4. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la derecha de la focal
objeto de la lente.
5. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
¿Me podeís ayudar a llegar a este resultado?

Yo no llego a ese resultado, para mi la RC debería ser
6. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (16 cm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
pero a ver lo que dice soiyo esta tarde cuando se la mire :wink:


Ojo! tienes bien el resultado ( a mi me sale -15,58cm) y como te dice desde la focal tenemos 0,58 cm a la izquierda de la focal...que es la opcion 5....
Rey_11...solo tienes que aplicar la ec de las lentes 1/s'-1/s=1/f' (criterio DIN)

88. Un ojo tiene su punto remoto a 35 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
3. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
4. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
5. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías

Estoy de acuerdo en que tiene miopía y necesita una lente divergente
pero para mi que debería ser P=-2.85 dioptrías.



89. Un ojo tiene su punto próximo a 40 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Hipermetropía y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
3. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías
4. Hipermetropía o presbicia y lente divergente de P =
+0,67 dioptrías.
5. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
De nuevo, estoy de acuerdo en la enfermedad jeje (hipermetropía)
y su tratamiento (lente convergente) pero me a mi me salen +1.5 dioptrias ¿?


Estas dos estan resueltas en este doc...a ver si se ve.... juanjoeldefisica.com/examenes/fisica/ExOptica.doc

147. Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción nuclear.
Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
1. 0,235 cm-1
2. 0,55 cm-1
3. 0,889 cm-1
4. 0,012 cm-1
5. 0,368 cm-1
¿Como llegaríamos a ese resultado?
Lo primero que hay que decir es que
si te piden distancias, la unidades deberían ser cm y no cm^-1 (así que serían las inversas de las opciones).
Pero bueno, a mi me sale 0.0144 cm^-1
o como acabo de indicar \(\frac{1}{0.014}=69.4 cm\) (vamos, unos 70 centímetros)


Esta resuelta aqui http://www.matematicasypoesia.com.es/Pr ... ema107.htm
Pero han operado mal y no hay manera de que salga el resultado que dan....y lo peor...que creo que es de un oficial!!!!


201. ¿Cuántos lumen le corresponden a 1 W de flujo
radiante de una luz de factor de eficiencia de 0,2?
1. 200 lm
2. 137 lm.
3. 0,2 lm.
4. 5 lm.
5. 50 lm.
¿Como llegaríamos a ese resultado?
\(0.2=\fra{x}{685 lm}\) y despejas x (es la def de eficiencia lumínica).

Muy bien explicado!!!
207. Si A=300 ± 6 y B=15,0 ± 0,6.Calcula el error relativo
de AB2
1. 8%
2. 5600
3. 8,20%
4. 5566
5. 0,08%
¿No sería la correcta la 1?

A mi si me sale 8.20 %. ¿soiyo?


Practicamente clavao.....8,25% me sale....te pongo las cuentas???
210. El efecto Compton es menos probable:
1. Para materiales pesados.
2. Para energías muy bajas del fotón incidente.
3. Para energías relativamente altas (p. ej., de 1 MeV).
4. Para energías altas sobre materiales pesados.
5. Que el fotoeléctrico a cualquier energía.
¿No sería para energías altas sobre materiales pesados?
Estoy de acuerdo contigo Rey11.

Para mi, la 2 tambien es correcta....cual es mas correcta de las dos??? pufff...indagare....
213. Una bolsa contiene 3 bolas cada una de las cuales
puede ser blanca o negra con igual probabilidad.
Se extrae una bola, que resulta ser blanca, y se
reintroduce en la bolsa. ¿Cuál es la probabilidad
de que la bolsa contenga más bolas negras que
blancas?
1. 1/4
2. 1/2
3. 2/3
4. 1/3
5. 1/6
¿Cual se haría este problema?
Yo diría que la RC debería ser la 1. un cuarto, ya que ya sabes que una es blanca luego lo que tendría que ocurrir es que las otras dos fueran negras 1/2·1/2

Cosillas raras...acalon siempre pone los mismos problemas y hace años daban como correcta la 1...http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3292


231. Un detector de termoluminiscencia se usa para:
1. Contaje y Vigilancia
2. Espectroscopia
3. Dosimetría relativa
4. Dosimetría personal
5. Dosimetría.
¿No sería dosimetría sin más?, también se usa para dosimetría de área :S

Esta no puedo aportar porque la radioprotección y demás, todavía la llevo floja
De acuerdo contigo Rey_11.....
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Y añado yo un par más...

77. Sea X una variable aleatoria geométrica con función
de probabilidad \(P_X(k)\). Entonces la función de probabilidad
condicionada\(P_{X|X\ge r}(K)\) (donde r ≥ 1) vale,
cuando k ≥ r:
1. \(P_X(k - r)\)
2. \(P_X(k + r)\)
3. \(pq^{k-r}\) (Respuesta Correcta)
4. \(pq^{k+r}\)
5. Ninguna de las anteriores


Yo ni idea...pero la encontre resuelta http://www-ma4.upc.es/~fiol/pipe/100TestVAv2.pdf
ejercicio 51....


y...

73. Sea X una variable aleatoria continua con función de
distribución \(F_X(x)\). Entonces la función de distribución
\(F_Y (y)\) de la v.a. Y = |X-1| vale, para y ≥ 0:

\(1. F_X(y + 1) - F_X(y - 1)\)
2. \(F_X(1 + y) - F_X(1 - y)\) (Respuesta Correcta)
\(3. F_X(y - 1) - F_X(y + 1) 4. F_X(1 - y) - F_X(1 + y) 5. F_X(1 - y) - F_X(1 - y)\)

Como diría Mouriho... ¿por qué?

No la encuentro.... :?
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Usuario0410 »

Usuario0410 escribió:
Rey11 escribió:
Joo mis dudas del principio que abrían el hilo siguen sin ser resueltas :(
bueno, mientras algún alma caritativa les da un segundo intento
aporto a estás últimas que puedo contribuir en varias :D


86. La lente convergente de un proyector de diapositivas,
que tiene una distancia focal de +15,0 cm, proyecta la
imagen nítida de una diapositiva de 3,5 cm de ancho
sobre una pantalla que se encuentra a 4,0 m de la
lente. ¿A qué distancia de la lente está colocada la
diapositiva?
1. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la derecha de la focal objeto de
la lente.
2. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro y medio (1,6 mm) a la izquierda de la
focal objeto de la lente.
3. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a un
centímetro (1,2 mm) a la izquierda de la focal objeto
de la lente.
4. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la derecha de la focal
objeto de la lente.
5. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (5,8 mm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
¿Me podeís ayudar a llegar a este resultado?

Yo no llego a ese resultado, para mi la RC debería ser
6. Hay que poner la diapositiva aproximadamente a
medio centímetro (16 cm) a la izquierda de la focal
objeto de la lente.
pero a ver lo que dice soiyo esta tarde cuando se la mire :wink:


Ojo! tienes bien el resultado ( a mi me sale -15,58cm) y como te dice desde la focal tenemos 0,58 cm a la izquierda de la focal...que es la opcion 5....
Rey_11...solo tienes que aplicar la ec de las lentes 1/s'-1/s=1/f' (criterio DIN)

Gracias soiyo
88. Un ojo tiene su punto remoto a 35 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
3. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
4. Miopía y lente convergente de P=0,35 dioptrías
5. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías

Estoy de acuerdo en que tiene miopía y necesita una lente divergente
pero para mi que debería ser P=-2.85 dioptrías.



89. Un ojo tiene su punto próximo a 40 cm. ¿Qué defecto
de convergencia tiene? ¿Qué lente lo corregirá?
1. Hipermetropía y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
2. Presbicia y lente convergente de P = +0,67 dioptrías.
3. Miopía y lente divergente de P=-0,35 dioptrías
4. Hipermetropía o presbicia y lente divergente de P =
+0,67 dioptrías.
5. Hipermetropía o presbicia y lente convergente de P =
+0,67 dioptrías.
De nuevo, estoy de acuerdo en la enfermedad jeje (hipermetropía)
y su tratamiento (lente convergente) pero me a mi me salen +1.5 dioptrias ¿?


Estas dos estan resueltas en este doc...a ver si se ve.... juanjoeldefisica.com/examenes/fisica/ExOptica.doc
Muy curraos los words de este juanjo (lo de soiyo son los enunciados, las soluciones vienen aqui http://juanjoeldefisica.com/examenes/fi ... Optica.doc ) pero una vez tienen las focales, se le olvida hacer la inversa no? Las focales se miden en metros, y su inverso es la potencia (en dioptrías)

147. Calcular la distancia media total que un neutrón
rápido puede recorrer en Pu-239 (densidad 19,7
g/cc) sin que experimente ninguna interacción nuclear.
Se considera que la sección eficaz total de
interacción de un núcleo con un neutrón de alta
energía se aproxima a su sección geométrica.
1. 0,235 cm-1
2. 0,55 cm-1
3. 0,889 cm-1
4. 0,012 cm-1
5. 0,368 cm-1
¿Como llegaríamos a ese resultado?
Lo primero que hay que decir es que
si te piden distancias, la unidades deberían ser cm y no cm^-1 (así que serían las inversas de las opciones).
Pero bueno, a mi me sale 0.0144 cm^-1
o como acabo de indicar \(\frac{1}{0.014}=69.4 cm\) (vamos, unos 70 centímetros)


Esta resuelta aqui http://www.matematicasypoesia.com.es/Pr ... ema107.htm
Pero han operado mal y no hay manera de que salga el resultado que dan....y lo peor...que creo que es de un oficial!!!!

Si, han operado mal, pero haciéndolo bien ¿os sale mi resultado?
210. El efecto Compton es menos probable:
1. Para materiales pesados.
2. Para energías muy bajas del fotón incidente.
3. Para energías relativamente altas (p. ej., de 1 MeV).
4. Para energías altas sobre materiales pesados.
5. Que el fotoeléctrico a cualquier energía.
¿No sería para energías altas sobre materiales pesados?
Estoy de acuerdo contigo Rey11.

Para mi, la 2 tambien es correcta....cual es mas correcta de las dos??? pufff...indagare....
ok
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Rey11 »

Muchas gracias por vuestras respuestas :)
No suelo ser muy dado a citar todo el mensaje por lo que voy una a una.
Lo primero siento decirte Usuario0410 que en estadística ando bastante perdido, no puedo ayudarte mucho.

58, Yo pensaba que para que se llamara momento magnético había que multiplicarlo por B. ¿No sería simplemente momento dipolar magnético?, eso es lo que entiendo yo de la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Momento_magn%C3%A9tico

86. Principalmente era por eso por lo que he puesto esta pregunta, no llegaba al resultado :S

88,89: Soiyo te has debido de equivocar de link, ahí solo veo el enunciado :S La verdad es que si tienes el link donde vengan resulto estaría muy agradecido.

141 Haber tienes razón, la que parece sonar más es la de tiene carga negativa, pero realmente es totalmente falso..., porque si nos ponemos así, si el electrón se mueve paralelo al campo magnético (o no se mueve) es cierta la 5 o la 1 también puede ser cierta si me imagino que se habla de leptones que no sean neutrinos..., no se por esa regla de tres excepto la 3 y la 4 podrían hacerse verdaderas...

147 Soiyo gracias por el enlace :)

201. Mi problema es, ¿De donde aparece ese 685lm?, o mejor dicho, ¿Como se pasa de Wattios a lumen?

210 Si la energía es muy baja (pero suficiente como para estar en el orden de las radiaciones ionizantes), lo más probable si Z es bajo sea una dispersión compton. Si la energía es muy baja y es muy alto Z lo más probable sería una dispersión elástica o bien efecto fotoelectrico.

235. Entendido :) la eficiencia intrínseca es del 100%, quien reduce la eficiencia es la eficiencia geométrica, pero dicha eficiencian nos da igual y no aporta nada al problema.

Gracias :)
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Usuario0410 »

Rey11 escribió:Muchas gracias por vuestras respuestas :)
No suelo ser muy dado a citar todo el mensaje por lo que voy una a una.
Lo primero siento decirte Usuario0410 que en estadística ando bastante perdido, no puedo ayudarte mucho.
El primero del hilo no es de estadistica pero ni idea no?

58, Yo pensaba que para que se llamara momento magnético había que multiplicarlo por B. ¿No sería simplemente momento dipolar magnético?, eso es lo que entiendo yo de la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Momento_magn%C3%A9tico
Pero cuando no se dice nada, es decir, cuando se dice momento dipolar a secas, se suele referir al dipolar (aún sin decirlo) además no te confundas, al torque no se le llama momento dipolar (quizá que a veces se le de la letra M en vez de tau lia aún más). Yo creo que en la wiki inglesa lo explican todo mejor, échale un vistazo http://en.wikipedia.org/wiki/Magnetic_moment.

88,89: Soiyo te has debido de equivocar de link, ahí solo veo el enunciado :S La verdad es que si tienes el link donde vengan resulto estaría muy agradecido.
Me he dao cuenta yo también, el mi último mensaje mio pongo el link con la resolución, mira a ver

201. Mi problema es, ¿De donde aparece ese 685lm?, o mejor dicho, ¿Como se pasa de Wattios a lumen?
685 lm=1 W, he buscado algún libro online pero no encuentro nada más que este enlace http://www.foromtb.com/threads/luz-tabl ... ra.240182/, aunque si miras el ejercicio 70 del oficial del 2006 también te vale.

210 Si la energía es muy baja (pero suficiente como para estar en el orden de las radiaciones ionizantes), lo más probable si Z es bajo sea una dispersión compton. Si la energía es muy baja y es muy alto Z lo más probable sería una dispersión elástica o bien efecto fotoelectrico.
ok, gracie

Gracias :)
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: G30 (3er SIMU) SPOILER ALERT!

Mensaje por Rey11 »

61,67,68 si son de estadística, la 61 puse que pensaba que era la 1, no se si has visto mi mensaje atras :S
26 y 34 no tengo mucha idea, sobre todo en la 26 esa gamma no se que pinta por ahí :S

Entiendo ya la 58 a una cosa se le llama torque y a lo otro el momento magnético. Y es por definición dipolar magnético siempre, creo que lo tengo entendido :)

88,89 gracias por el fichero con la solución. Claro me faltaba algo clarísimo, recordar que el ojo necesita estar el punto próximo a 25cm entiendo yo. Dependiendo del defecto se aplica el problema de manera distinta.

Me apunto el dato de relación entre lumen y potencia
Responder