Temático 29

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Temático 29

Mensaje por Rey11 »

Hola, traigo algunas dudas sobre el temático de esta semana.
8. En un acelerador lineal, los electrones:
1. Se aceleran gracias al campo magnético aplicado entre
los elementos de tubos del acelerador.
2. Se aceleran gracias al campo electrostático, dentro de
los elementos de tubos del acelerador.
3. Se aceleran gracias al cambio de flujo del campo magnético
en la trayectoria.
4. Tiene velocidad constante en los espacios existentes
entre los elementos de tubos del acelerador.
5. Tienen velocidad constante en el interior de los elementos
de tubos del acelerador.
¿¿No sería la 2??, si fueran a velocidad constante, no aceleramos nada, ¿No?
21. Señalar cuál sería la principal fuente de dosis efectiva
entre trabajadores de líneas aéreas con frecuentes
vuelos transoceánicos
1. Poso, precipitación o “fallout” atmosférico de radionúclidos
artificiales

2. efluentes de centrales nucleares
3. radiación cósmica
4. 222Rn
5. Ninguna de las anteriores
Yo tenía entendido que la radiación era radiación cósmica, ¿Tenemos nuestra atmósfera tan sumamente radiactiva? :S
36. Con un sistema detector, en tres medidas junto a una
fuente radiactiva se han obtenido, respectivamente,
100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5 minutos
y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será el número
de impulsos por minuto y su incertidumbre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.
Yo el problema le entiendo así, medimos la radiación de una fuente, primero estamos midiendo un minuto, luego 5 y luego 10
La incertidumbre sería: raiz(N1+N2+N3)/(T1+T2+T3)
Si hago eso me sale la respuesta 5 como valor, entiendo que es así, ¿Como saldría el otro resultado?
74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una hipótesis
de la teoría de Bragg-Gray?
1. El espesor de la cavidad es más pequeño que el rango
de las partículas cargadas que lo atraviesan.
2. La cavidad no perturba la fluencia de partículas cargadas.
3. La dosis depositada en la cavidad es enteramente
depositada por las partículas cargadas que la atraviesan.
4. Existe equilibrio de partículas cargadas.
5. El medio que rodea la cavidad debe ser homogéneo.
Yo entiendo que una de las hipótesis es que exista equilibrio electrónico, ¿Me equivoco?, había pensado que la falsa es la 5. El medio exterior no tiene porque ser homogeneo, entiendo yo..., ¿Que opinaís?
86. ¿Cuál de los siguientes tejidos absorbe mayor cantidad
de radiación por efecto Compton, en la gama de
energías del radiodiagnóstico?
1. Grasa,
2. Hueso.
3. Músculo.
4. Hígado.
5. Todos por igual.
Esta pregunta afirmo que está mal, cuanto Z más alto, mayor probabilidad de efecto fotoelectrico, no de efecto compton. Efecto compton ser produciría mayoritariamente en la grasa, la cual distorsionaría la imagen, la correcta es la 1.

¿Que pensaís vosotros de las preguntas?
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 29

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:Hola, traigo algunas dudas sobre el temático de esta semana.
8. En un acelerador lineal, los electrones:
1. Se aceleran gracias al campo magnético aplicado entre
los elementos de tubos del acelerador.
2. Se aceleran gracias al campo electrostático, dentro de
los elementos de tubos del acelerador.
3. Se aceleran gracias al cambio de flujo del campo magnético
en la trayectoria.
4. Tiene velocidad constante en los espacios existentes
entre los elementos de tubos del acelerador.
5. Tienen velocidad constante en el interior de los elementos
de tubos del acelerador.
¿¿No sería la 2??, si fueran a velocidad constante, no aceleramos nada, ¿No?

La dos no es cierta....si fuese electrostatico no permitiria acelerar las partiiculas....estas se aceleran por combinaciones de campos magneticos y electricos "fuera de los tubos"...en el interior, lo que interesa es que las particulas vayan siempre a una determinada velocidad....por lo que dsde mi punto de vista, la 5 seria correcta...
21. Señalar cuál sería la principal fuente de dosis efectiva
entre trabajadores de líneas aéreas con frecuentes
vuelos transoceánicos
1. Poso, precipitación o “fallout” atmosférico de radionúclidos
artificiales

2. efluentes de centrales nucleares
3. radiación cósmica
4. 222Rn
5. Ninguna de las anteriores
Yo tenía entendido que la radiación era radiación cósmica, ¿Tenemos nuestra atmósfera tan sumamente radiactiva? :S

Tienes razon, la correcta es la 3....si miras el test de donde lo sacaron dan por correcta los rayos cosmicos ocw.unia.es/fisica/origen-y-control-de-las.../ud3-cuestionario.htm

36. Con un sistema detector, en tres medidas junto a una
fuente radiactiva se han obtenido, respectivamente,
100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5 minutos
y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será el número
de impulsos por minuto y su incertidumbre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.
Yo el problema le entiendo así, medimos la radiación de una fuente, primero estamos midiendo un minuto, luego 5 y luego 10
La incertidumbre sería: raiz(N1+N2+N3)/(T1+T2+T3)
Si hago eso me sale la respuesta 5 como valor, entiendo que es así, ¿Como saldría el otro resultado?

La verdad es que ni idea...ha salido muchas veces y nadie ha llegado a saber como se hace http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3204
74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una hipótesis
de la teoría de Bragg-Gray?
1. El espesor de la cavidad es más pequeño que el rango
de las partículas cargadas que lo atraviesan.
2. La cavidad no perturba la fluencia de partículas cargadas.
3. La dosis depositada en la cavidad es enteramente
depositada por las partículas cargadas que la atraviesan.
4. Existe equilibrio de partículas cargadas.
5. El medio que rodea la cavidad debe ser homogéneo.
Yo entiendo que una de las hipótesis es que exista equilibrio electrónico, ¿Me equivoco?, había pensado que la falsa es la 5. El medio exterior no tiene porque ser homogeneo, entiendo yo..., ¿Que opinaís?

Echale un vistazo a este tema y quiza asi lo entiendas....https://www.usc.es/gir/docencia_files/d ... itulo6.pdf
86. ¿Cuál de los siguientes tejidos absorbe mayor cantidad
de radiación por efecto Compton, en la gama de
energías del radiodiagnóstico?
1. Grasa,
2. Hueso.
3. Músculo.
4. Hígado.
5. Todos por igual.
Esta pregunta afirmo que está mal, cuanto Z más alto, mayor probabilidad de efecto fotoelectrico, no de efecto compton. Efecto compton ser produciría mayoritariamente en la grasa, la cual distorsionaría la imagen, la correcta es la 1.

La verdad es que nunca me le he planteado...De todas maneras, estamos hablando de radiodiagnostico (unos 100-150 keV, creo recordar) y fotoelectrico es dominante hasta unos 50 kev...a partir de ahi ya esta Compton....y ahora si que ya me pierdo porque en compton no hay dependencia con el Z del medio....asi que no se...a ver si alguien no ayuda porque yo esta me la aprendi!!!


¿Que pensaís vosotros de las preguntas?
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Temático 29

Mensaje por Rey11 »

8 de acuerdo, no se porque pensaba en acelerador de electrones una simple diferencia de potencial como en radiología convencional
21, ya sabía yo que los radiación cósmica era muy mala para los tripulantes de los aviones jaja, si no recuerdo mal la dosis que reciben en cada vuelo transatlantico ronda los 0,05mSv, es decir hacernos como 3 radiografías aproximadamente.
36, si, yo pensaba que era mediante propagación de errores pero como hablan en el hilo, sale un resultado diferente..., en fin, ¿Sabes si es de algún oficial?
74, ya la entiendo, puede que no esté el medio exterior en equilibrio electrónico, pero aun así la cabidad es tan pequeña que registrará la radiación. Ok entendido.


86. ¿Cuál de los siguientes tejidos absorbe mayor cantidad
de radiación por efecto Compton, en la gama de
energías del radiodiagnóstico?
1. Grasa,
2. Hueso.
3. Músculo.
4. Hígado.
5. Todos por igual.
"La verdad es que nunca me le he planteado...De todas maneras, estamos hablando de radiodiagnostico (unos 100-150 keV, creo recordar) y fotoelectrico es dominante hasta unos 50 kev...a partir de ahi ya esta Compton....y ahora si que ya me pierdo porque en compton no hay dependencia con el Z del medio....asi que no se...a ver si alguien no ayuda porque yo esta me la aprendi!!!"


Fotoelectrico aunque no es del todo dominante es importante para medios con Z alto pues va con Z^(3-4), y es más importante en hueso porque tiene un Z=20. Es además este hecho de que en una radiografía veamos tan sumamente bien los huesos, ya que los fotones son absorbidos por los huesos mediante el efecto fotoelectrico.
Sin embargo el compton es dominante a Z bajo, es decir es dominante en tejido blando produciendo en su mayoría distorsiones (pues origina que los fotones se dispersen).
Por lo tanto creo claramente que los fotones son absorvido por efecto compton más en grasa que en hueso, lo tengo clarísimo.
Luego, revista tus apuntes, el efecto compton la probabilidad de que suceda va de la forma: Z/E, lo he visto en una pregunta del último general de Acalon y lo he visto en apuntes antiguos de mi universidad. La probabilidad de que suceda si depende de Z. La energía del fotón dispersado no depende de Z.
Última edición por Rey11 el 16 Oct 2014, 20:44, editado 1 vez en total.
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Temático 29

Mensaje por Rey11 »

Ahí van más dudas:
9. Se realiza un experimento de recuento de impulsos
que da como resultado un número de cuentas M con
fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en
condiciones idénticas se repite aumentando en un
factor C la eficiencia del detector, la desviación típica
será ahora:
1. C veces menor (queda dividida por C).
2. Igual, ya que la eficiencia afecta por igual a la medida
de M y del fondo F.
3. C veces mayor (queda multiplicada por C).
4. Queda multiplicada por C½.
5. Queda dividida por C½.
No termino de entender porque queda así, creo que existe una raiz para la desviación típica, pero ahí acaba dividiendo ese factor :S
72. En un tubo de Rayos X, la intensidad total de la radiación
que emerge del tubo crece de acuerdo con la
expresión Vn al aumentar el voltaje acelerador V,
siendo n:
1. Menor que 2.
2. 5,5.
3. Usualmente comprendido entre 3 y 4.
4. 7/5.
5. 1,1.
¿Alguién puede decirme por donde van los tiros?
95. El valor medio para el coeficiente de atenuación lineal
de un haz de ultrasonidos de 3,4 MHz, para el
músculo glúteo, es de 0,6 cm-1. Por lo tanto, para una
onda ultrasónica incidente a esta frecuencia, la amplitud
de la presión sonora a una distancia de 5 cm
habrá disminuido:
1. Un 50%,
2. Un 90%,
3. Un 10%.
4. En cantidad despreciable,
5. El 100%.
¿Donde puedo encontrar una fórmula para realizar este ejercicio?,

Muchas Gracias por la ayuda :)
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 29

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:
36, si, yo pensaba que era mediante propagación de errores pero como hablan en el hilo, sale un resultado diferente..., en fin, ¿Sabes si es de algún oficial?
Creo recordar que es de algun oficial pero ahora no recuerdo cual que aun no los hice.....
86. ¿Cuál de los siguientes tejidos absorbe mayor cantidad
de radiación por efecto Compton, en la gama de
energías del radiodiagnóstico?
1. Grasa,
2. Hueso.
3. Músculo.
4. Hígado.
5. Todos por igual.
"La verdad es que nunca me le he planteado...De todas maneras, estamos hablando de radiodiagnostico (unos 100-150 keV, creo recordar) y fotoelectrico es dominante hasta unos 50 kev...a partir de ahi ya esta Compton....y ahora si que ya me pierdo porque en compton no hay dependencia con el Z del medio....asi que no se...a ver si alguien no ayuda porque yo esta me la aprendi!!!"


Fotoelectrico aunque no es del todo dominante es importante para medios con Z alto pues va con Z^(3-4), y es más importante en hueso porque tiene un Z=20. Es además este hecho de que en una radiografía veamos tan sumamente bien los huesos, ya que los fotones son absorbidos por los huesos mediante el efecto fotoelectrico.
Sin embargo el compton es dominante a Z bajo, es decir es dominante en tejido blando produciendo en su mayoría distorsiones (pues origina que los fotones se dispersen).
Por lo tanto creo claramente que los fotones son absorvido por efecto compton más en grasa que en hueso, lo tengo clarísimo.
Luego, revista tus apuntes, el efecto compton la probabilidad de que suceda va de la forma: Z/E, lo he visto en una pregunta del último general de Acalon y lo he visto en apuntes antiguos de mi universidad. La probabilidad de que suceda si depende de Z. La energía del fotón dispersado no depende de Z.

Estoy de acuerdo con todo lo que dijiste....pero tambien te digo...esta es de un oficial y dieron esa por valida y asi que me la meti dentro....jejejej.... :wink: :wink:
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 29

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:Ahí van más dudas:
9. Se realiza un experimento de recuento de impulsos
que da como resultado un número de cuentas M con
fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en
condiciones idénticas se repite aumentando en un
factor C la eficiencia del detector, la desviación típica
será ahora:
1. C veces menor (queda dividida por C).
2. Igual, ya que la eficiencia afecta por igual a la medida
de M y del fondo F.
3. C veces mayor (queda multiplicada por C).
4. Queda multiplicada por C½.
5. Queda dividida por C½.
No termino de entender porque queda así, creo que existe una raiz para la desviación típica, pero ahí acaba dividiendo ese factor :S
A ver si te sirve lo que dijeron en el pasado....http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=1217
72. En un tubo de Rayos X, la intensidad total de la radiación
que emerge del tubo crece de acuerdo con la
expresión Vn al aumentar el voltaje acelerador V,
siendo n:
1. Menor que 2.
2. 5,5.
3. Usualmente comprendido entre 3 y 4.
4. 7/5.
5. 1,1.
¿Alguién puede decirme por donde van los tiros?
La verdad es que no encuentro nada....seguire buscando

95. El valor medio para el coeficiente de atenuación lineal
de un haz de ultrasonidos de 3,4 MHz, para el
músculo glúteo, es de 0,6 cm-1. Por lo tanto, para una
onda ultrasónica incidente a esta frecuencia, la amplitud
de la presión sonora a una distancia de 5 cm
habrá disminuido:
1. Un 50%,
2. Un 90%,
3. Un 10%.
4. En cantidad despreciable,
5. El 100%.
¿Donde puedo encontrar una fórmula para realizar este ejercicio?,
La verdad es q ni idea....poco te puedo ayudar....creo q es de un oficial....
Muchas Gracias por la ayuda :)
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Temático 29

Mensaje por Usuario0410 »

soiyo escribió:
Rey11 escribió:Ahí van más dudas:
9. Se realiza un experimento de recuento de impulsos
que da como resultado un número de cuentas M con
fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en
condiciones idénticas se repite aumentando en un
factor C la eficiencia del detector, la desviación típica
será ahora:
1. C veces menor (queda dividida por C).
2. Igual, ya que la eficiencia afecta por igual a la medida
de M y del fondo F.
3. C veces mayor (queda multiplicada por C).
4. Queda multiplicada por C½.
5. Queda dividida por C½.
No termino de entender porque queda así, creo que existe una raiz para la desviación típica, pero ahí acaba dividiendo ese factor :S
A ver si te sirve lo que dijeron en el pasado....http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=1217

Pues ya he mirado el hilo, y que mal, porque a mi el C½ no me aparece ni multiplicando ni dividiendo. Pongo lo que he hecho,
a ver si me decís mi fallo
(neta=medida-fondo)
\(N=M-F\)
y su desviación típica es
\(\sigma_N=\sqrt{\sigma_M^2+\sigma_F^2}.\)
Si aumentamos la eficiencia en un factor C, tanto la medida como el fondo mejorarán en un factor C luego
\(N'=CM-CF\)
y la desviación típica
\(\sigma_{N'}=C\sqrt{\sigma_M^2+\sigma_F^2}=C\sigma_N\)

vamos, que me da la 3. ¿¿¿??

72. En un tubo de Rayos X, la intensidad total de la radiación
que emerge del tubo crece de acuerdo con la
expresión Vn al aumentar el voltaje acelerador V,
siendo n:
1. Menor que 2.
2. 5,5.
3. Usualmente comprendido entre 3 y 4.
4. 7/5.
5. 1,1.
¿Alguién puede decirme por donde van los tiros?
La verdad es que no encuentro nada....seguire buscando
Yo tampoco.

95. El valor medio para el coeficiente de atenuación lineal
de un haz de ultrasonidos de 3,4 MHz, para el
músculo glúteo, es de 0,6 cm-1. Por lo tanto, para una
onda ultrasónica incidente a esta frecuencia, la amplitud
de la presión sonora a una distancia de 5 cm
habrá disminuido:
1. Un 50%,
2. Un 90%,
3. Un 10%.
4. En cantidad despreciable,
5. El 100%.
¿Donde puedo encontrar una fórmula para realizar este ejercicio?,
La verdad es q ni idea....poco te puedo ayudar....creo q es de un oficial....
A mi este me sale que ha disminuido un 95% ¿a alguien más le da esto?
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 29

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:
soiyo escribió:Ahí van más dudas:
9. Se realiza un experimento de recuento de impulsos
que da como resultado un número de cuentas M con
fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en
condiciones idénticas se repite aumentando en un
factor C la eficiencia del detector, la desviación típica
será ahora:
1. C veces menor (queda dividida por C).
2. Igual, ya que la eficiencia afecta por igual a la medida
de M y del fondo F.
3. C veces mayor (queda multiplicada por C).
4. Queda multiplicada por C½.
5. Queda dividida por C½.
No termino de entender porque queda así, creo que existe una raiz para la desviación típica, pero ahí acaba dividiendo ese factor :S
A ver si te sirve lo que dijeron en el pasado....http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=1217

Pues ya he mirado el hilo, y que mal, porque a mi el C½ no me aparece ni multiplicando ni dividiendo. Pongo lo que he hecho,
a ver si me decís mi fallo
(neta=medida-fondo)
\(N=M-F\)
y su desviación típica es
\(\sigma_N=\sqrt{\sigma_M^2+\sigma_F^2}.\)
Si aumentamos la eficiencia en un factor C, tanto la medida como el fondo mejorarán en un factor C luego
\(N'=CM-CF\)
y la desviación típica
\(\sigma_{N'}=C\sqrt{\sigma_M^2+\sigma_F^2}=C\sigma_N\)

vamos, que me da la 3. ¿¿¿??


La verdadd es que no se me ocurre como hacerla :? :? ....
72. En un tubo de Rayos X, la intensidad total de la radiación
que emerge del tubo crece de acuerdo con la
expresión Vn al aumentar el voltaje acelerador V,
siendo n:
1. Menor que 2.
2. 5,5.
3. Usualmente comprendido entre 3 y 4.
4. 7/5.
5. 1,1.
¿Alguién puede decirme por donde van los tiros?
La verdad es que no encuentro nada....seguire buscando
Yo tampoco.

95. El valor medio para el coeficiente de atenuación lineal
de un haz de ultrasonidos de 3,4 MHz, para el
músculo glúteo, es de 0,6 cm-1. Por lo tanto, para una
onda ultrasónica incidente a esta frecuencia, la amplitud
de la presión sonora a una distancia de 5 cm
habrá disminuido:
1. Un 50%,
2. Un 90%,
3. Un 10%.
4. En cantidad despreciable,
5. El 100%.
¿Donde puedo encontrar una fórmula para realizar este ejercicio?,
La verdad es q ni idea....poco te puedo ayudar....creo q es de un oficial....
A mi este me sale que ha disminuido un 95% ¿a alguien más le da esto?
Como haces?? Porque a mi el 95% me sale utilizando intensidades....pero como piden presion sonora no se como hacer....
[/quote]
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Temático 29

Mensaje por Usuario0410 »

¿Donde puedo encontrar una fórmula para realizar este ejercicio?,
La verdad es q ni idea....poco te puedo ayudar....creo q es de un oficial....
A mi este me sale que ha disminuido un 95% ¿a alguien más le da esto?
Como haces?? Porque a mi el 95% me sale utilizando intensidades....pero como piden presion sonora no se como hacer....
Si, yo estaba usando intensidades y efectivamente dicen claramente presiones, así que no sé. Nada, claramente tenemos las 3 preguntas pendientes a resolver.
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 29

Mensaje por soiyo »

soiyo escribió:
Rey11 escribió:Hola, traigo algunas dudas sobre el temático de esta semana.


36. Con un sistema detector, en tres medidas junto a una
fuente radiactiva se han obtenido, respectivamente,
100 impulsos en 1 minuto, 500 impulsos en 5 minutos
y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será el número
de impulsos por minuto y su incertidumbre asociada?
1. 100 ± 1.
2. 100 ± 3,2.
3. 100 ± 10.
4. 100 ± 5.
5. 100 ± 2,5.
Yo el problema le entiendo así, medimos la radiación de una fuente, primero estamos midiendo un minuto, luego 5 y luego 10
La incertidumbre sería: raiz(N1+N2+N3)/(T1+T2+T3)
Si hago eso me sale la respuesta 5 como valor, entiendo que es así, ¿Como saldría el otro resultado?

La verdad es que ni idea...ha salido muchas veces y nadie ha llegado a saber como se hace http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3204

Navegando por el foro encontre otra explicacion a la solucion de esta cuestio http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=2892
La verdad es que no le encuentro mucho sentido....pero es la unica forma de que salga la solucion....vosotros lo entendeis???

[/quote]
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Temático 29

Mensaje por soiyo »

soiyo escribió:
Usuario0410 escribió:Ahí van más dudas:
9. Se realiza un experimento de recuento de impulsos
que da como resultado un número de cuentas M con
fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en
condiciones idénticas se repite aumentando en un
factor C la eficiencia del detector, la desviación típica
será ahora:
1. C veces menor (queda dividida por C).
2. Igual, ya que la eficiencia afecta por igual a la medida
de M y del fondo F.
3. C veces mayor (queda multiplicada por C).
4. Queda multiplicada por C½.
5. Queda dividida por C½.
No termino de entender porque queda así, creo que existe una raiz para la desviación típica, pero ahí acaba dividiendo ese factor :S
A ver si te sirve lo que dijeron en el pasado....http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=1217

Pues ya he mirado el hilo, y que mal, porque a mi el C½ no me aparece ni multiplicando ni dividiendo. Pongo lo que he hecho,
a ver si me decís mi fallo
(neta=medida-fondo)
\(N=M-F\)
y su desviación típica es
\(\sigma_N=\sqrt{\sigma_M^2+\sigma_F^2}.\)
Si aumentamos la eficiencia en un factor C, tanto la medida como el fondo mejorarán en un factor C luego
\(N'=CM-CF\)
y la desviación típica
\(\sigma_{N'}=C\sqrt{\sigma_M^2+\sigma_F^2}=C\sigma_N\)

vamos, que me da la 3. ¿¿¿??


La verdadd es que no se me ocurre como hacerla :? :? ....

He encontrado otra discusion y vamos, que tampoco se llego a nada claro....yo creo que lo mejor sera aprenderla sin mas porque como es de un oficial, quiza les de por ponerla otra vez http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=14608
[/quote]
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Temático 29

Mensaje por Usuario0410 »

La discusión de ese hilo tampoco me aclara así que, a no ser que alguien with fresh ideas
se va a quedar en el tintero.


Por cierto, respecto a una que discutíais antes, esta
86. ¿Cuál de los siguientes tejidos absorbe mayor cantidad
de radiación por efecto Compton, en la gama de
energías del radiodiagnóstico?
1. Grasa,
2. Hueso. (R que dan como Correcta)
3. Músculo.
4. Hígado.
5. Todos por igual.
y Rey11 argumentaba que
Sin embargo el compton es dominante a Z bajo, es decir es dominante en tejido blando produciendo en su mayoría distorsiones (pues origina que los fotones se dispersen).
Por lo tanto creo claramente que los fotones son absorvido por efecto compton más en grasa que en hueso, lo tengo clarísimo.
yo la verdad no puedo aportar mucho pero me he encontrado esta otra que sí puede

188. La dispersión Compton:
1. Depende fuertemente del número atómico.
2. Aumenta con el incremento de energía.
3. En tejidos blandos, el proceso Compton es mucho
más importante que el efecto Fotoeléctrico y Pares
4. La transferencia máxima de energía al electrón
Compton ocurre con 90 grados de un fotón retrodispersado
5. El ángulo de dispersión del electrón eyectado no
puede exceder 90 grados (RC)


La verdadera es la 5. así que la 3 es falsa (esa es la opción que digo puede aportar algo saber que es falsa, respecto a la discusión que tenías) ¿cambia eso algo?
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Temático 29

Mensaje por Rey11 »

188. La dispersión Compton:
1. Depende fuertemente del número atómico.
2. Aumenta con el incremento de energía.
3. En tejidos blandos, el proceso Compton es mucho
más importante que el efecto Fotoeléctrico y Pares
4. La transferencia máxima de energía al electrón
Compton ocurre con 90 grados de un fotón retrodispersado
5. El ángulo de dispersión del electrón eyectado no
puede exceder 90 grados (RC)
No es que la 3 sea falsa, sería verdadera en el rango de radiodiagnóstico convencional y radioterapia, pero si por ejemplo nos vamos a energías de 25 Mev sería más importante la producción de pares, o si bajamos la energía llendonos a energías usadas en mamografía orden de 15-30Kev, en las cuales buscan el efecto fotoelectrico para tener mejor resolución, entonces sería falsa.
No es que sea falsa, si no es que es de todo verdadera. Sin embargo la 5 es completamente verdera siempre.
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Temático 29

Mensaje por Usuario0410 »

Ah, ok, entendido. Gracias por la explicación Rey11
Responder