G13 SPOILER ALERT!!!

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Los que todavía no hayan hecho el general de esta semana, que es el 1er simulacro, que todavía no lean este hilo:
18. Considere un corcho de densidad ρ= ρ0/3 ( siendo ρ0
la densidad del agua) de longitud L y sección A, parcialmente
sumergido en agua y que pende de un resorte vertical de constante k y longitud natural l0 = 2
L. Se sabe que, cuando la mitad del corcho está sumergida,
el resorte no está estirado ni comprimido.
Suponiendo k = 2ρ0Ag, el corcho está en equilibrio
cuando el resorte:
1. No está ni estirado ni comprimido.
2. El resorte está estirado L/18
3. El resorte está comprimido L/18 (RC)
4. El resorte está estirado 7L/18
5. El resorte está comprimido 7L/18
Ni idea.
20. Un bloque de masa M está apoyado sobre un plano
inclinado que se traslada con una aceleración a. El
coeficiente estático de rozamiento entre el bloque y el
plano es 0,30 y el ángulo entre el plano inclinado y la
horizontal es 45º. Determine los valores de a que
aseguran que el bloque no desliza respecto al plano
inclinado.
1. 5,3 m/s2 < a < 18,2 m/s2 (RC)
2. 5,3 m/s2 < a
3. a < 18,2 m/s2
4. a < 7,5 m/s2
5. 9,8 m/s2 < a
Este es el típico que seguro que está resuelto en algún libro de mecánica. ¿Alguien que me indique cómo plantearlo o alguna referencia donde venga?
49. Una espira, impulsada por una fuerza F, corta nor-
malmente las líneas de un campo magnético con movimiento
uniforme de velocidad v. Si la intensidad de
campo se duplica ¿qué fuerza se requiere para mantener
su movimiento uniforme?
1. 2 F
2. π F
3. 4 F (RC)
4. 2π F
5. π/2 F
El flujo a través de la espira se duplica, y esto como se relaciona con fuerzas?
66. La ecuación \(\sin^2 \left( \frac{x}{2} \right) \sin (2x) = \sin x (1-\cos x )\)tiene
como solución
1. 2kπ;
2. No tiene solución
3. π/2 + kπ;
4. 3π/2 + 2kπ; (RC)
5. 3π/2 + kπ;
Reconozco que no sé resolverla pero es que si sutituyes x por 3pi/2 te queda 0=-2+1 así que dudo mucho que la 4. se la respuesta correcta.
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Añado cuatro más:
87. Una fuente de luz está en el fondo de una piscina de
agua (El índice de refracción del agua es de 1,33).
¿En qué ángulo mínimo de incidencia será totalmente
reflejado en la superficie el rayo?
1. 0º
2. 25º (RC)
3. 50º
4. 75º
5. 90º
El ángulo crítico a partir del cual se produce reflexión total interna
de agua a aire es 48 aprox, yo había marcado la 3. ¿de dónde salen los 25 grados????
95. Utilizando una lente planoconvexa de radio 12'5 cm
se observa que la imagen producida por un objeto
situado a 50 cm del centro óptico es igual al objeto.
Determinar la potencia de la lente en dioptrías
1. 1
2. 4 (RC)
3. 7
4. 5
5. 9
Ni idea de cómo plantearlo.
100. Se tiene una unión metal-semiconductor con \(\Phi_M \lt \Phi_S\) \((E_{FM} \gt E_{FS}\) siendo el semiconductor de carácter
n. En este caso tendrá el siguiente comportamiento...
(Señala la opción CORRECTA).
1. Carácter rectificador y corriente mayoritariamente
formada por huecos.
2. Carácter rectificador y corriente mayoritariamente
formada por electrones.
3. Carácter ondulante y corriente mayoritariamente
formada por electrones.
4. Carácter ondulante y corriente mayoritariamente
formada por huecos.
5. Carácter óhmico y corriente mayoritariamente formada
por electrones. (RC
)
En esta veo que si es tipo \(n\) la corriente mayoritaria sean electrones (esta pregunta que he encontrado en http://www.itescam.edu.mx/principal/syl ... r62326.PDF muy parecida me lo confirma:

Se tiene una unión metal-semiconductor con \(\Phi_M \gt \Phi_S\) \((E_{FM} \lt E_{FS})\) siendo el semiconductor de carácter
p. En este caso tendrá el siguiente comportamiento... (Señala la opción CORRECTA).
Respueta Correcta: Carácter óhmico y corriente mayoritariamente formada por huecos.


pero lo de \(\Phi_M \lt \Phi_S\) \((E_{FM} \gt E_{FS})\) no sé qué me dice. Supongo que las \(\Phi\) son voltajes y \(E\) el campo eléctrico. Y el subíndice M es de metal y S de semiconductor pero lo de carácter óhmico ¿¿¿???
108. En un hilo de corriente continua existe un campo
eléctrico mantenido por el generador o pila que
hace que actúe una fuerza sobre los electrones
F=q.E. Es cierto entonces que:
1. Los electrones se aceleran hasta alcanzar la velocidad
de la luz.
2. Los electrones se ven repelidos por el campo que los
frena.
3. El movimiento es uniforme ya que además de la del
campo, hay una fuerza contraria a su movimiento. (RC)
¿Qué fuerza es esa???
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Los que todavía no hayan hecho el general de esta semana, que es el 1er simulacro, que todavía no lean este hilo:
18. Considere un corcho de densidad ρ= ρ0/3 ( siendo ρ0
la densidad del agua) de longitud L y sección A, parcialmente
sumergido en agua y que pende de un resorte vertical de constante k y longitud natural l0 = 2
L. Se sabe que, cuando la mitad del corcho está sumergida,
el resorte no está estirado ni comprimido.
Suponiendo k = 2ρ0Ag, el corcho está en equilibrio
cuando el resorte:
1. No está ni estirado ni comprimido.
2. El resorte está estirado L/18
3. El resorte está comprimido L/18 (RC)
4. El resorte está estirado 7L/18
5. El resorte está comprimido 7L/18
Ni idea.

Esta resuelto aqui...http://forum.lawebdefisica.com/threads/ ... -agua...me lo quedo porque yo lo planteaba mal :?

20. Un bloque de masa M está apoyado sobre un plano
inclinado que se traslada con una aceleración a. El
coeficiente estático de rozamiento entre el bloque y el
plano es 0,30 y el ángulo entre el plano inclinado y la
horizontal es 45º. Determine los valores de a que
aseguran que el bloque no desliza respecto al plano
inclinado.
1. 5,3 m/s2 < a < 18,2 m/s2 (RC)
2. 5,3 m/s2 < a
3. a < 18,2 m/s2
4. a < 7,5 m/s2
5. 9,8 m/s2 < a
Este es el típico que seguro que está resuelto en algún libro de mecánica. ¿Alguien que me indique cómo plantearlo o alguna referencia donde venga?


Necesito pensarlo un poco..... :oops: :oops:
49. Una espira, impulsada por una fuerza F, corta nor-
malmente las líneas de un campo magnético con movimiento
uniforme de velocidad v. Si la intensidad de
campo se duplica ¿qué fuerza se requiere para mantener
su movimiento uniforme?
1. 2 F
2. π F
3. 4 F (RC)
4. 2π F
5. π/2 F
El flujo a través de la espira se duplica, y esto como se relaciona con fuerzas?

Toma ya!!! yo tampoco me daba cuenta!!! http://www.edured2000.net/fyq/solucione ... eradas.pdf
66. La ecuación \(\sin^2 \left( \frac{x}{2} \right) \sin (2x) = \sin x (1-\cos x )\)tiene
como solución
1. 2kπ;
2. No tiene solución
3. π/2 + kπ;
4. 3π/2 + 2kπ; (RC)
5. 3π/2 + kπ;
Reconozco que no sé resolverla pero es que si sutituyes x por 3pi/2 te queda 0=-2+1 así que dudo mucho que la 4. se la respuesta correcta.

:lol: :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Añado cuatro más:
87. Una fuente de luz está en el fondo de una piscina de
agua (El índice de refracción del agua es de 1,33).
¿En qué ángulo mínimo de incidencia será totalmente
reflejado en la superficie el rayo?
1. 0º
2. 25º (RC)
3. 50º
4. 75º
5. 90º
El ángulo crítico a partir del cual se produce reflexión total interna
de agua a aire es 48 aprox, yo había marcado la 3. ¿de dónde salen los 25 grados????

La correcta es la 3...no tiene más ciencia....otro error!!!
95. Utilizando una lente planoconvexa de radio 12'5 cm
se observa que la imagen producida por un objeto
situado a 50 cm del centro óptico es igual al objeto.
Determinar la potencia de la lente en dioptrías
1. 1
2. 4 (RC)
3. 7
4. 5
5. 9
Ni idea de cómo plantearlo.

Resuelta....otra que me quedo!!! http://perso.wanadoo.es/vicmarmor/efb_optica.htm
100. Se tiene una unión metal-semiconductor con \(\Phi_M \lt \Phi_S\) \((E_{FM} \gt E_{FS}\) siendo el semiconductor de carácter
n. En este caso tendrá el siguiente comportamiento...
(Señala la opción CORRECTA).
1. Carácter rectificador y corriente mayoritariamente
formada por huecos.
2. Carácter rectificador y corriente mayoritariamente
formada por electrones.
3. Carácter ondulante y corriente mayoritariamente
formada por electrones.
4. Carácter ondulante y corriente mayoritariamente
formada por huecos.
5. Carácter óhmico y corriente mayoritariamente formada
por electrones. (RC
)
En esta veo que si es tipo \(n\) la corriente mayoritaria sean electrones (esta pregunta que he encontrado en http://www.itescam.edu.mx/principal/syl ... r62326.PDF muy parecida me lo confirma:

Se tiene una unión metal-semiconductor con \(\Phi_M \gt \Phi_S\) \((E_{FM} \lt E_{FS})\) siendo el semiconductor de carácter
p. En este caso tendrá el siguiente comportamiento... (Señala la opción CORRECTA).
Respueta Correcta: Carácter óhmico y corriente mayoritariamente formada por huecos.


pero lo de \(\Phi_M \lt \Phi_S\) \((E_{FM} \gt E_{FS})\) no sé qué me dice. Supongo que las \(\Phi\) son voltajes y \(E\) el campo eléctrico. Y el subíndice M es de metal y S de semiconductor pero lo de carácter óhmico ¿¿¿???

Esta si que ni idea....que la electronica no es lo mio....
108. En un hilo de corriente continua existe un campo
eléctrico mantenido por el generador o pila que
hace que actúe una fuerza sobre los electrones
F=q.E. Es cierto entonces que:
1. Los electrones se aceleran hasta alcanzar la velocidad
de la luz.
2. Los electrones se ven repelidos por el campo que los
frena.
3. El movimiento es uniforme ya que además de la del
campo, hay una fuerza contraria a su movimiento. (RC)
¿Qué fuerza es esa???

No la veo!!!
alain_r_r
O
O
Mensajes: 70
Registrado: 11 Abr 2014, 16:13

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por alain_r_r »

20. Un bloque de masa M está apoyado sobre un plano
inclinado que se traslada con una aceleración a. El
coeficiente estático de rozamiento entre el bloque y el
plano es 0,30 y el ángulo entre el plano inclinado y la
horizontal es 45º. Determine los valores de a que
aseguran que el bloque no desliza respecto al plano
inclinado.
1. 5,3 m/s2 < a < 18,2 m/s2 (RC)
2. 5,3 m/s2 < a
3. a < 18,2 m/s2
4. a < 7,5 m/s2
5. 9,8 m/s2 < a
da eso porque al final queda
\(a=g*(1-u)/(1+u)\)
\(a=g*(1+u)/(1-u)\)
pero para poder explicarlo hay que hacer un croquis y no se como se insertan imagenes
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Gracias por esos link soiyo
(en el del corcho no sé si has visto el post de un tal Al2000 que cuenta como es posible elegir la opción correcta sin hacer ningún cálculo, muy interesante).
A ver si se nos ocurren, a nosotros o a alguien más :wink: , el resto :)
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Cuando escribes e mensaje, debajo de Guardar|Vista previa|Enviar
hay dos pestañas (Opciones y Subir Adjunto)
Clickeas en Subir Adjunto y agregas la imagen.

PD: Te lo agradecería mucho Alain, por que sin el croquis me da que no lo saco :cry:
alain_r_r
O
O
Mensajes: 70
Registrado: 11 Abr 2014, 16:13

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por alain_r_r »

Usuario0410 escribió:Cuando escribes e mensaje, debajo de Guardar|Vista previa|Enviar
hay dos pestañas (Opciones y Subir Adjunto)
Clickeas en Subir Adjunto y agregas la imagen.

PD: Te lo agradecería mucho Alain, por que sin el croquis me da que no lo saco :cry:
Adjuntos
Croquis.jpg
Croquis.jpg (76.08 KiB) Visto 9348 veces
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Muchas gracias Alain :D Eres un crack!
Pongo 3 dudas más, a ver si también hay suerte:
106. Para obtener, a partir de una buena fuente de tensión,
una buena fuente de intensidad se colocaría:
1. Una pequeña impedancia en paralelo.
2. Una gran impedancia en paralelo.
3. Una pequeña impedancia en serie.
4. Una gran impedancia en serie o en paralelo.
5. Una gran impedancia en serie. (RC)
Si pones una gran resistencia en serie, la intensidad de corriente va a ser muy baja (que es lo contrario a tener una buena fuente de intensidad no???)
138. En una reacción entre protones a una energía de
laboratorio de 1 MeV se encuentra que la sección
eficaz total es igual a 160 mb. Suponiendo la validez
en este caso de la aproximación de dispersión S
calcular la longitud de dispersión.
1. 1,273 fm
2. 3,021 fm
3. 1,128 fm (RC)
4. 10,25 fm
5. 0,342 fm
Estas se ha planteado muchas veces en el foro, pero nadie sabe lo que es la dispersión S y menos, sacar el resultado correcto.
188. Para estados estacionarios:
1. El valor esperado de cualquier operador que no depende
explícitamente del tiempo, puede depender de
t.
2. Tanto la densidad como la corriente son independientes
del tiempo. (RC)

3. Una combinación lineal de estados estacionarios, es
necesariamente un estado estacionario.
4. El valor esperado de cualquier operador que no depende
explícitamente del tiempo, es independiente
de t, si tal operador conmuta con H.
5. Ninguna es correcta.
De acuerdo, la 2. es correcta, pero...¿estáis conmigo en que la 4 también es correcta?

Con estás acabo de corregir este examen. A ver si se apunta más gente a dar su opinión, que nos hemos presentado 37 participantes (que no está nada mal para ser el primer simulacro!!!).
alain_r_r
O
O
Mensajes: 70
Registrado: 11 Abr 2014, 16:13

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por alain_r_r »

Usuario0410 escribió:Muchas gracias Alain :D Eres un crack!
Pongo 3 dudas más, a ver si también hay suerte:
106. Para obtener, a partir de una buena fuente de tensión,
una buena fuente de intensidad se colocaría:
1. Una pequeña impedancia en paralelo.
2. Una gran impedancia en paralelo.
3. Una pequeña impedancia en serie.
4. Una gran impedancia en serie o en paralelo.
5. Una gran impedancia en serie. (RC)
Si pones una gran resistencia en serie, la intensidad de corriente va a ser muy baja (que es lo contrario a tener una buena fuente de intensidad no???)
138. En una reacción entre protones a una energía de
laboratorio de 1 MeV se encuentra que la sección
eficaz total es igual a 160 mb. Suponiendo la validez
en este caso de la aproximación de dispersión S
calcular la longitud de dispersión.
1. 1,273 fm
2. 3,021 fm
3. 1,128 fm (RC)
4. 10,25 fm
5. 0,342 fm
Estas se ha planteado muchas veces en el foro, pero nadie sabe lo que es la dispersión S y menos, sacar el resultado correcto.
188. Para estados estacionarios:
1. El valor esperado de cualquier operador que no depende
explícitamente del tiempo, puede depender de
t.
2. Tanto la densidad como la corriente son independientes
del tiempo. (RC)

3. Una combinación lineal de estados estacionarios, es
necesariamente un estado estacionario.
4. El valor esperado de cualquier operador que no depende
explícitamente del tiempo, es independiente
de t, si tal operador conmuta con H.
5. Ninguna es correcta.
De acuerdo, la 2. es correcta, pero...¿estáis conmigo en que la 4 también es correcta?

Con estás acabo de corregir este examen. A ver si se apunta más gente a dar su opinión, que nos hemos presentado 37 participantes (que no está nada mal para ser el primer simulacro!!!).

Para la pregunta 138 a mi esta me da los 1,128 e-13 y pense que era un error mio
La aproximacion S u onda S tienes que considerar un pozo de potencial esferico V(r)=0 r<0 e infinito para r>0
y \(\sigma =4\pi a^{2}\)

\(\sqrt{\frac{160E-3*1E-24}{4\pi }}=a=1,128e-13\)

http://info.fisica.uson.mx/rodrigo.rosa ... ersion.pdf pag25

Para la pregunta 188 esta redactada rematadamente mal es para pillar o algo yo después de leerla como 6 o 7 veces lo que entiendo es que
si tal operador conmuta con H \(\rightarrow\)El valor esperado de cualquier operador que no depende explícitamente del tiempo, es independientede t
y no al reves o un si y solo si
si aplicas el teorema de erenfhest y eliminas el miembro del commutador ya que ese seria cero, te queda que la derivada total del operador con respecto al tiempo es igual a la derivada parcial del operador con respecto a t y no tienen que ser independiente de t
en los apuntes de acalon en el tema fisica cuantica en el punto 2.8.8 contantes del movimiento y ec.....
si te fijas si F comunta con H y no depende del tiempo es cuando es contante del moviemientio y su valor medio no dependeria del tiempo

Todo esto si la he leido bien :evil: :angryfire:
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Yo la entiendo como:

Si F conmuta con H y no depende explícitamente del tiempo \(\Rightarrow\) el valor esperado de F es independiente de t

y teniendo en cuenta Ehrenfest, para mi esta implicación es correcta no?




En cuanto a la otra muchas gracias Alain, ya sé lo que es la dispersión S :D (me guardo el pdf que no tiene mala pinta).
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

Y ya que estoy, recapitulo las dudas pendientes:
66. La ecuación \(\sin^2 \left( \frac{x}{2} \right) \sin (2x) = \sin x (1-\cos x )\)tiene
como solución
1. 2kπ;
2. No tiene solución
3. π/2 + kπ;
4. 3π/2 + 2kπ; (RC)
5. 3π/2 + kπ;
Reconozco que no sé resolverla pero es que si sutituyes x por 3pi/2 te queda 0=-2+1 así que dudo mucho que la 4. se la respuesta correcta.[/quote]

100. Se tiene una unión metal-semiconductor con \(\Phi_M \lt \Phi_S\) \((E_{FM} \gt E_{FS}\) siendo el semiconductor de carácter
n. En este caso tendrá el siguiente comportamiento...
(Señala la opción CORRECTA).
1. Carácter rectificador y corriente mayoritariamente
formada por huecos.
2. Carácter rectificador y corriente mayoritariamente
formada por electrones.
3. Carácter ondulante y corriente mayoritariamente
formada por electrones.
4. Carácter ondulante y corriente mayoritariamente
formada por huecos.
5. Carácter óhmico y corriente mayoritariamente formada
por electrones. (RC
)
En esta veo que si es tipo \(n\) la corriente mayoritaria sean electrones (esta pregunta que he encontrado en http://www.itescam.edu.mx/principal/syl ... r62326.PDF muy parecida me lo confirma:

Se tiene una unión metal-semiconductor con \(\Phi_M \gt \Phi_S\) \((E_{FM} \lt E_{FS})\) siendo el semiconductor de carácter
p. En este caso tendrá el siguiente comportamiento... (Señala la opción CORRECTA).
Respueta Correcta: Carácter óhmico y corriente mayoritariamente formada por huecos.


pero lo de \(\Phi_M \lt \Phi_S\) \((E_{FM} \gt E_{FS})\) no sé qué me dice. Supongo que las \(\Phi\) son voltajes y \(E\) el campo eléctrico. Y el subíndice M es de metal y S de semiconductor pero lo de carácter óhmico ¿¿¿???

106. Para obtener, a partir de una buena fuente de tensión,
una buena fuente de intensidad se colocaría:
1. Una pequeña impedancia en paralelo.
2. Una gran impedancia en paralelo.
3. Una pequeña impedancia en serie.
4. Una gran impedancia en serie o en paralelo.
5. Una gran impedancia en serie. (RC)
Si pones una gran resistencia en serie, la intensidad de corriente va a ser muy baja (que es lo contrario a tener una buena fuente de intensidad no???)

Para los que se metan nuevos en este hilo, sepan dónde pueden aportar :wink:
alain_r_r
O
O
Mensajes: 70
Registrado: 11 Abr 2014, 16:13

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por alain_r_r »

Usuario0410 escribió:Yo la entiendo como:

Si F conmuta con H y no depende explícitamente del tiempo \(\Rightarrow\) el valor esperado de F es independiente de t

y teniendo en cuenta Ehrenfest, para mi esta implicación es correcta no?




En cuanto a la otra muchas gracias Alain, ya sé lo que es la dispersión S :D (me guardo el pdf que no tiene mala pinta).
Hola usuasio 0410
entonces creo que lo hemos entendido igual :hello1: :hello1: excepto por la parte de no depende explitamente del tiempo , yo entiendo que la pregunta es

Si F conmuta con H \(\Rightarrow\) el valor esperado de F es independiente de t

\(\frac{d}{dt}\langle F \rangle=-\frac{i}{\hbar}\langle[F,H]\rangle+\langle\frac{\partial F}{\partial t}\rangle\)

si ahora F comunta con H tenemos que

\(\frac{d}{dt}\langle F \rangle=\langle\frac{\partial F}{\partial t}\rangle\) y esto no veo que implique que <F> sea independiente de t

ya que \(\langle\frac{\partial F}{\partial t}\rangle\) no tiene porque ser 0 no?? a mi se me da mejor el algebra mi calculo diferencial esta un poquito oxidado en algunos aspectos :oops: :oops:

si F no depende explicitamente del tiempo estoy deacuerdo contigo
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: G13 SPOILER ALERT!!!

Mensaje por Usuario0410 »

alain_r_r escribió:
Usuario0410 escribió:Yo la entiendo como:

Si F conmuta con H y no depende explícitamente del tiempo \(\Rightarrow\) el valor esperado de F es independiente de t

y teniendo en cuenta Ehrenfest, para mi esta implicación es correcta no?




En cuanto a la otra muchas gracias Alain, ya sé lo que es la dispersión S :D (me guardo el pdf que no tiene mala pinta).
Hola usuasio 0410
entonces creo que lo hemos entendido igual :hello1: :hello1: excepto por la parte de no depende explitamente del tiempo , yo entiendo que la pregunta es

Si F conmuta con H \(\Rightarrow\) el valor esperado de F es independiente de t

\(\frac{d}{dt}\langle F \rangle=-\frac{i}{\hbar}\langle[F,H]\rangle+\langle\frac{\partial F}{\partial t}\rangle\)

si ahora F comunta con H tenemos que

\(\frac{d}{dt}\langle F \rangle=\langle\frac{\partial F}{\partial t}\rangle\) y esto no veo que implique que <F> sea independiente de t


ya que \(\langle\frac{\partial F}{\partial t}\rangle\) no tiene porque ser 0 no?? a mi se me da mejor el algebra mi calculo diferencial esta un poquito oxidado en algunos aspectos :oops: :oops:

si F no depende explicitamente del tiempo estoy deacuerdo contigo
Pues eso, que la veracidad o falsedad de la frase depende si incluimos (o no) en la hipótesis que F dependa explícitamente del tiempo. Lo que dijiste tú, la redacción de la frase es muy liosa, pero bueno, nos ha servido para repasar el teorema de Ehrenfest General :D
Responder