juanda escribió:Hola chicos! Aquí viene mi bombardeo de preguntas acerca de este general. A ver si podéis solucionarme algunas de ellas!!!
88. Sea E’ el subespacio de ℜ3 generado por los vectores
(2, 1, 0) y (1, 0,-2). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es falsa?
1. E’= <(2,1,0),(1,0,-2)>
2. E’= <(2,1,0),(1,1,2)> 3. E’= {(x,y,z) ∈ ℜ3 : 2x – 4y + 3z = 0}
4. E’= {(2λ + μ, λ, -2μ) ∈ ℜ3 : λ,μ ∈ ℜ}
5. La 2 y la 3
Ayuda por favor. No entiendo las primeras dos respuestas.
Ni idea...
Yo creo que E'=<v,w> quiere decir el subespacio generado por los vectores v y w.
Que la 1. es cierta es obvio porque (2, 1, 0) y (1, 0,-2) son los vectores que te dan.
y la 2. también es cierta porque (1,1,2)=a(2,1,0)+b(1,0,-2) para a=1 y b=-1.
juanda escribió:Hola chicos! Aquí viene mi bombardeo de preguntas acerca de este general. A ver si podéis solucionarme algunas de ellas!!!
27. En verano, un estudiante visita las cuevas de Santimamiñe.
En el exterior la temperatura es de 32 °C y
dentro de la cueva es de 12 °C. Al salir al aire libre
después de haber recorrido las citadas cuevas de
manera exhaustiva, nota que se le empañan las gafas.
Casualmente lleva consigo el diagrama psicrométrico.
¿Cuál de las siguientes deducciones es válida?
1. La temperatura húmeda del aire exterior es mayor o
igual que 12 °C.
2. La temperatura de rocío del aire de la cueva es mayor
o igual que 12 °C. 3. La humedad relativa del aire exterior es mayor o igual
que el 30 %.
4. La humedad relativa del aire exterior es menor que el
30 %.
5. La temperatura húmeda del aire exterior es menor o
igual que 12 °C.
No tengo ni idea y la verdad que no me quita el sueño, pero es curioso xD
Creo que ya sé como hacer esta tan curiosa de las gafitas En la discusión que linkea soiyo la resuelven con este chorizo de ecuación
Efectivamente sería para dejarla en blanco, pero hoy estaba haciendo un ej de Oficial2007 (que habla de La Paz en Bolivia o algo así) donde se usa Clausius-Claperon: \(\mathrm{Ln}\left(\frac{p}{p_0}\right)=-\frac{L_v}{R}\left(\frac{1}{T}-\frac{1}{T_0}\right)\)
donde: \(p_0=76 \quad \text{cmHg}\) (presión atmosférica normal) \(T_0=373 K\) (temperatura a la que el agua pasa de líquido a gas, esto es 100ºC, a presión atmosférica)
y \(L_v\) y \(R\) el calor latente de condensación y la cte de los gases ideales respectivamente.
Pues bien, con la temperatura de rocío \(T_r=12 ^{\circ}{\rm C}\) podemos sacar, metiéndola en Clausius-Claperon en Kelvin, la presión de vapor (me da \(p_v=1.31 \text{cmHg}\) y con la temperatura ambiente \(T=32 ^{\circ}{\rm C}\) la presión de vapor saturante \(p_s=4.05 \text{cmHg}\). El cociente entre ambos es la humedad relativa:
humedad relativa \(h_r=\frac{p_v}{p_s}=32 \%\)
En clausius-Claperon, al meter una temperatura mayor te sale una presión mayor. Por el enunciado sabemos que la temperatura de rocío es como mínimo 12 ºC, pero podría ser mayor, lo que resultaría en una presión de vapor mayor, que nos daría una humedad relativa mayor. Así pues, está debe ser 30% (redondeando) and up