General 34

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 34

Mensaje por soiyo »

B3lc3bU escribió:Otro minipunto para ACALON, en fin

120. ¿Qué es una WAN?
1. Es una red de comunicaciones de datos que cubre
una área geográfica extensa
2. Es una red de comunicaciones de datos
3. Es una red de comunicaciones de datos que cubre
una área local
4. Es una red de identificación de usuarios
5. Ninguna de las anteriores

Para mí la uno y la dos son correctas, no se que opináis vosotr@s

Con lo poco que se, las dos me parecen correctas
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 34

Mensaje por soiyo »

mgc escribió:
B3lc3bU escribió:
mgc escribió:Pongo algunas dudas más:

155. Para producir cobalto 60 (período 5,3 años) se irradia
un bloque de cobalto 59 (densidad 8,9 g/cc y
sección eficaz de captura 36 barns) con un flujo de
neutrones térmicos de 1012 neutrones/cm².s. ¿Cuál
sería el tiempo necesario, en días, para alcanzar la
actividad de un curio?.
1. 32,27 días
2. 77,12 días
3. 12,12 días
4. 78,25 días
5. 6,78 días
No haría falta el dato de las dimensiones del bloque? O se puede hacer sin eso?

Si la puedes hacer sin eso, mira \(A=R\lambda t\), siendo R la tasa de creación de especies radiactivas \(R=NI\sigma\), con \(N=\frac{\rho N_A}{A}\), entonces despejas t y lo sustituyes todo y sale

Pero dimensinalmente no me cuadra... ¿no queda N dividido por cm^3 al multiplicar por la densidad??

Esta explicado aqui, problema 14 http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?p=25703


Gracias!!
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 34

Mensaje por B3lc3bU »

Si es correcto dimensionalmente, no veo por que no puede ser correcto

N=(Número de átomos /m^3)
I=(Neutrones/m^2*s)
sigma=m^2

Entonces R=(Número de especies creadas/m^3*s)----> Tasa de creación de especies radiactivas por unidad de volumen

A=R*lambda*t -----> y quedan desintegraciones por unidad de volumen de las especies creadas.

Es todo por unidad de volumen, por eso te queda dividido por una distancia al cubo, pero es dimensionalmente correcto
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 34

Mensaje por carlacc »

Hola! Ya he hecho el examen y he podido mirar el follon que teneis montado por aqui jejejeje. (Que antes de los simulacros me prohibo cotillear)

Pongo una lista de las que creo que hanq uedado sin resolver y resuelvo las que se (si me olvido alguna no es nada personal :wink: )

24. Un coche se desplaza de A a B a una velocidad de 40
km/h y regresa de B a A con velocidad de 30 km/h,
¿Cuál es la velocidad promedio de todo el viaje?
1. 35 Km/h i
2. 70 Km/h i
3. 35,3 Km/h i
4. 34,3 Km/h i
5. 30 Km/h i

Aquí se debe tener en cuenta que el coche no pasa el mismo tiempo yendo de A a B que de B a A por lo que se tiene que ponderar la media.

t1=d/40
t2=d/30

luego \(<v>=\frac{40\frac{d}{40}+30\frac{d}{30}}{\frac{d}{40}+\frac{d}{30}}\)

las d se nos van y da el resultado


90. Cuando se utiliza un polarizador perfecto o ideal, la
porción de la luz con E paralelo al eje de transmisión
se trasmite y toda la luz con E perpendicular al eje de
transmisión es absorbida. Señale la incorrecta:
1. La luz es una onda electromagnética y por tanto es
una onda transversal, luego la luz puede experimentar
polarización.
2. La dirección de polarización en las ondas electromag-
nética está definida por la dirección de su campo
eléctrico asociado.
3. El espectro solar está constituido por toda una varie-
dad de frecuencias de ondas electromagnéticas, todas
con sus campos asociados oscilando en dirección
normal a su propagación.
4. Los polarizadores ideales transmiten la luz polarizada
en una sola dirección.
5. Si la luz sigue siendo transmitida al girar el eje de
polarización del polarizador se concluye que en toda
dirección hay componentes que son transmitidas,
luego la luz no está polarizada.


Esta para mi es correcta. Es incorrecta en la pregunta 97 donde te dice que si esta polarizada.... Minipunto para Acalon

91. De las siguientes alternativas señale la correcta:
1. Según la experiencia de Tomas Young, la interferen-
cia constructiva en una pantalla se dará únicamente
por la superposición de dos ondas de diferentes fre-
cuencias.
2. La luz monocromática presenta dos colores,
. La luz blanca no puede ser polarizada.
4. La luz en su propagación se comporta como partícula.
5. El fenómeno de interferencia lo experimentan todas
las ondas.


A parte de que es verdad (porque es así y no se como justificarlo). Justifico porque las otras no lo son:
1Young necesita que sean muy coherentes por lo que deben ser de frecuencias, fases etc etc iguales.
2 Presenta todos los colores
3 Solo se puede polarizar luz coherente creo, La luz blanca es incoherente (tiene muchas longitudes de onda distintas)
4 al propagarse es onda al interaccionar es partícula


La 107 no la copio que me da miedo :bigsmurf: :bigsmurf: XDXD

186. Un proyectil de 20 g se desplaza con una velocidad
de 50 m/s. La frecuencia (en Hz) del movimiento
ondulatorio del proyectil es: (Desprecie la acción del
campo gravitacional)
1. 1,2 1033
2. 1,3 1030
3. 1,3 1033
4. 1,4 1033
5. 1,4 1033

No da...
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 34

Mensaje por carlacc »

Buenas!!

Añado unas cuantas dudas más:

9. Considere 2 esferas metálicas A y B. La esfera A se
deja caer libremente desde una altura de 30 m. En el
mismo instante la esfera B, es lanzada hacia abajo
desde una altura de 20 m con velocidad constante vc .
El valor aproximado de vc en m/s para que ambas
esferas caigan al suelo al mismo tiempo es:(Considere
despreciable la resistencia del aire y asuma g=10 m/s 2 )
1. 10
2. 8
3. 5
4. 4
5. 2

No entiendo como lanzando la pelota hacia abajo desde el más cercano al suelo puede llegar más tarde. Y si supongo que la lanza hacia arriba me sale v=4... :shock:

29. De la ley de Joule, se deduce que la energía eléctrica
puede aprovecharse para:
1. Levantar un peso.
2. Cargar una batería.
3. Hacer funcionar un motor.
4. Ionizar el aire cerca de un conductor.
5. Calentar agua.

No sería la 5???

102. En un espejo convexo, la distancia entre el objeto y
la imagen es 32 cm. Hallar (en cm) la distancia focal
del espejo si cuando la distancia del objeto y el espe-
jo se reduce en 50% , la imagen se forma a 7,5 cm
del espejo.
2. -30
3. -20
4. 20
5. 30

176. Una lámina de zinc es irradiada con luz monocro-
mática de longitud de onda 13,24 10 -10 m. Determine
la energía cinética máxima que adquieren los foto-
electrones (ψzinc=3,12 eV)
1. 10,92 eV
2. 6,26 eV
3. 12,9 eV
4. 13,9 eV
5. 14,9 eV

197. En qué condiciones es menos probable la dispersión
Compton:
1. Cuando los fotones interaccionan con átomos de alto
número atómico
2. Cuando los fotones incidentes son de alta energía
3. Cuando los fotones inciden sobre estructuras de gran
densidad
4. Cuando los fotones atraviesa las partes blandas del
organismo


¿Pero la sección eficaz Compton no iba como Z/E?Entonces la 2 también es cienta no?

Muchas gracias!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 34

Mensaje por Sonii »

carlacc escribió:Buenas!!

Añado unas cuantas dudas más:

9. Considere 2 esferas metálicas A y B. La esfera A se
deja caer libremente desde una altura de 30 m. En el
mismo instante la esfera B, es lanzada hacia abajo
desde una altura de 20 m con velocidad constante vc .
El valor aproximado de vc en m/s para que ambas
esferas caigan al suelo al mismo tiempo es:(Considere
despreciable la resistencia del aire y asuma g=10 m/s 2 )
1. 10
2. 8
3. 5
4. 4
5. 2

No entiendo como lanzando la pelota hacia abajo desde el más cercano al suelo puede llegar más tarde. Y si supongo que la lanza hacia arriba me sale v=4... :shock:

De la esfera A sabes que es un movimiento de caída libre entonces: 30=0.5gt^2 de donde despejas el tiempo t=2.45s. Y de la esfera B que es lanzada hacia abajo a velocidad constante tienes que 20=vt , sustituyendo en la ecuación el tiempo, dado que te dice que tienen que llegar a la vez, sacas que v=8.16 m/s

29. De la ley de Joule, se deduce que la energía eléctrica
puede aprovecharse para:
1. Levantar un peso.
2. Cargar una batería.
3. Hacer funcionar un motor.
4. Ionizar el aire cerca de un conductor.
5. Calentar agua.

No sería la 5???

102. En un espejo convexo, la distancia entre el objeto y
la imagen es 32 cm. Hallar (en cm) la distancia focal
del espejo si cuando la distancia del objeto y el espe-
jo se reduce en 50% , la imagen se forma a 7,5 cm
del espejo.
2. -30
3. -20
4. 20
5. 30

Este lo contestaron ya en algún comentario anterior

176. Una lámina de zinc es irradiada con luz monocro-
mática de longitud de onda 13,24 10 -10 m. Determine
la energía cinética máxima que adquieren los foto-
electrones (ψzinc=3,12 eV)
1. 10,92 eV
2. 6,26 eV
3. 12,9 eV
4. 13,9 eV
5. 14,9 eV

Yo llegué a la conclusión de que pusieron mal el valor de la longitud de onda porque si usas 1324^-10 llegas al resultado que dan como correcto... :roll:

197. En qué condiciones es menos probable la dispersión
Compton:
1. Cuando los fotones interaccionan con átomos de alto
número atómico
2. Cuando los fotones incidentes son de alta energía
3. Cuando los fotones inciden sobre estructuras de gran
densidad
4. Cuando los fotones atraviesa las partes blandas del
organismo


¿Pero la sección eficaz Compton no iba como Z/E?Entonces la 2 también es cienta no?

Muchas gracias!
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 34

Mensaje por carlacc »

Gracias Sonii :D
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 34

Mensaje por Sonii »

Añado las dudas que me quedan de este general...son un montón :(

38. Calcular el trabajo en Joules que realiza un gas ideal
cuando se calienta isobáricamente desde los 27°C
hasta 87°C si se encuentra dentro de un émbolo mó-
vil. El volumen inicial es de 5 litros y la presión at-
mosférica es 1,033 kg-f/cm2.
1. 11,4
2. 112,4
3. 101,2
4. 140
5. 10

39. Un litro de Argón, contenido en un cilindro con un
pistón, se expande contra la presión atmosférica
hasta que alcanza un volumen triple. ¿Qué trabajo
ha sido realizado por el gas?
1. 200 joules
2. 300 joules
3. 450 joules
4. 350 joules
5. 100 joules

40. Un gas ideal, contenido en un cilindro que tiene un
pistón movible, tiene una presión P=400 kPa. Se le
proporciona 20 kJ de calor y se expande isobárica-
mente hasta alcanzar un volumen igual a 1,5 veces su
volumen inicial. Su energía interna aumenta en 10 kJ
en este proceso. Determine el volumen inicial del gas
en m3.
1. 0,01
2. 0,02
3. 0,03
4. 0,04
5. 0,05

41. Un recipiente contiene 320 g de oxígeno a la tempera-
tura de 20°C. Determine la cantidad de calor que se
le debe suministrar (en kJ) para elevar la temperatu-
ra hasta 220°C manteniendo la presión constante
(C p =7R/2)
1. 230,1
2. 124,8
3. 18,6
4. 58,17
5. 63,26

58. Un transformador cuya eficiencia es del 80% reduce
el voltaje de entrada a la cuarta parte. Determine la
relación de corriente.
1. 0,1
2. 0,8
3. 0,3125
4. 0,4
5. 0,6

73. Un examen tipo test consta de 10 preguntas, cada una
con cuatro respuestas, de las cuales solo una es co-
rrecta. Si un alumno contesta al azar. ¿Cuál es la
probabilidad de que conteste bien 4 preguntas?
1. 0,146
2. 0,056
3. 0,474
4. 0,923
5. 0,331

208. Una partícula que se mueve a lo largo del eje X
tiene una incertidumbre en su posición igual a la
longitud de onda de De Broglie. Calcular el % de
precisión en la medida de la velocidad de la partícu-
la.
1. 6,9%
2. 7,9%
3. 8,9%
4. 9,9%
5. 10,9%

Muchas gracias!!!
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 34

Mensaje por carlacc »

Sonii escribió:Añado las dudas que me quedan de este general...son un montón :(

38. Calcular el trabajo en Joules que realiza un gas ideal
cuando se calienta isobáricamente desde los 27°C
hasta 87°C si se encuentra dentro de un émbolo mó-
vil. El volumen inicial es de 5 litros y la presión at-
mosférica es 1,033 kg-f/cm2.
1. 11,4
2. 112,4
3. 101,2
4. 140
5. 10

Es isobaricamente por lo que la presión es constante y del valor que te dicen (que pasado a SI son 101234Pa)
Con PV=nRT y las condiciones iniciales obtenemos el número de moles. Lo aplicamos con las condiciones finales para ver que el volumen final es 6E-3m^3.
Con esto y dW=PdV con P constante es la presión por la diferencia de volumenes.


39. Un litro de Argón, contenido en un cilindro con un
pistón, se expande contra la presión atmosférica
hasta que alcanza un volumen triple. ¿Qué trabajo
ha sido realizado por el gas?
1. 200 joules
2. 300 joules
3. 450 joules
4. 350 joules
5. 100 joules

Igual que la anterior W=101300(3E-3 - 1E-3)

40. Un gas ideal, contenido en un cilindro que tiene un
pistón movible, tiene una presión P=400 kPa. Se le
proporciona 20 kJ de calor y se expande isobárica-
mente hasta alcanzar un volumen igual a 1,5 veces su
volumen inicial. Su energía interna aumenta en 10 kJ
en este proceso. Determine el volumen inicial del gas
en m3.
1. 0,01
2. 0,02
3. 0,03
4. 0,04
5. 0,05

U=Q-W luego W=10kJ
con W=PdV sacas el volumen.


41. Un recipiente contiene 320 g de oxígeno a la tempera-
tura de 20°C. Determine la cantidad de calor que se
le debe suministrar (en kJ) para elevar la temperatu-
ra hasta 220°C manteniendo la presión constante
(C p =7R/2)
1. 230,1
2. 124,8
3. 18,6
4. 58,17
5. 63,26

Con esta primero encuentras los moles de oxígeno:
320/32=10moles
Y haciendo PV=nRT aislas:
Vi=293*20*R/P
Vf=493*20*R/P
luego el trabajo será
W=P*R*20*(493-293)/P
Las P se te van y te da el resultado


58. Un transformador cuya eficiencia es del 80% reduce
el voltaje de entrada a la cuarta parte. Determine la
relación de corriente.
1. 0,1
2. 0,8
3. 0,3125
4. 0,4
5. 0,6

73. Un examen tipo test consta de 10 preguntas, cada una
con cuatro respuestas, de las cuales solo una es co-
rrecta. Si un alumno contesta al azar. ¿Cuál es la
probabilidad de que conteste bien 4 preguntas?
1. 0,146
2. 0,056
3. 0,474
4. 0,923
5. 0,331

La probabilidad de contestar bien 4 es (1/4)^4 *(3/4)^6=6,95E-4
Las distintas combinaciones de aciertos y fallos es \(\frac{10!}{4! 6!}=210\)
Por tanto la probabilidad es 210*6,95E-4=0,14599


208. Una partícula que se mueve a lo largo del eje X
tiene una incertidumbre en su posición igual a la
longitud de onda de De Broglie. Calcular el % de
precisión en la medida de la velocidad de la partícu-
la.
1. 6,9%
2. 7,9%
3. 8,9%
4. 9,9%
5. 10,9%

\(\Delta x \Delta p=\Delta x m \Delta v =\hbar /2\) con \(\Delta x=\lambda_{DB}=\frac{h}{m v}\)

Sustituyes y se te van las masas con lo que encuentras la fracción delta p/p que es el resultado.


Muchas gracias!!!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 34

Mensaje por Sonii »

Mil gracias carlacc :)
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 34

Mensaje por soiyo »

Sonii escribió:
carlacc escribió:Buenas!!

Añado unas cuantas dudas más:

9. Considere 2 esferas metálicas A y B. La esfera A se
deja caer libremente desde una altura de 30 m. En el
mismo instante la esfera B, es lanzada hacia abajo
desde una altura de 20 m con velocidad constante vc .
El valor aproximado de vc en m/s para que ambas
esferas caigan al suelo al mismo tiempo es:(Considere
despreciable la resistencia del aire y asuma g=10 m/s 2 )
1. 10
2. 8
3. 5
4. 4
5. 2

No entiendo como lanzando la pelota hacia abajo desde el más cercano al suelo puede llegar más tarde. Y si supongo que la lanza hacia arriba me sale v=4... :shock:

De la esfera A sabes que es un movimiento de caída libre entonces: 30=0.5gt^2 de donde despejas el tiempo t=2.45s. Y de la esfera B que es lanzada hacia abajo a velocidad constante tienes que 20=vt , sustituyendo en la ecuación el tiempo, dado que te dice que tienen que llegar a la vez, sacas que v=8.16 m/s


Lo que no entiendo es porque no se tiene en cuenta la gravedad en el caso de la segunda esfera....yo lo que entiendo es que habria que aplicar h=vt+1/2 gt^2....

29. De la ley de Joule, se deduce que la energía eléctrica
puede aprovecharse para:
1. Levantar un peso.
2. Cargar una batería.
3. Hacer funcionar un motor.
4. Ionizar el aire cerca de un conductor.
5. Calentar agua.

No sería la 5???

Para mi si....

102. En un espejo convexo, la distancia entre el objeto y
la imagen es 32 cm. Hallar (en cm) la distancia focal
del espejo si cuando la distancia del objeto y el espe-
jo se reduce en 50% , la imagen se forma a 7,5 cm
del espejo.
2. -30
3. -20
4. 20
5. 30

Este lo contestaron ya en algún comentario anterior

El problema es el criterio de signos que se use....para el criterio DIN, la correcta sería la 5...

176. Una lámina de zinc es irradiada con luz monocro-
mática de longitud de onda 13,24 10 -10 m. Determine
la energía cinética máxima que adquieren los foto-
electrones (ψzinc=3,12 eV)
1. 10,92 eV
2. 6,26 eV
3. 12,9 eV
4. 13,9 eV
5. 14,9 eV

Yo llegué a la conclusión de que pusieron mal el valor de la longitud de onda porque si usas 1324^-10 llegas al resultado que dan como correcto... :roll:

Opino lo mismo

197. En qué condiciones es menos probable la dispersión
Compton:
1. Cuando los fotones interaccionan con átomos de alto
número atómico
2. Cuando los fotones incidentes son de alta energía
3. Cuando los fotones inciden sobre estructuras de gran
densidad
4. Cuando los fotones atraviesa las partes blandas del
organismo


¿Pero la sección eficaz Compton no iba como Z/E?Entonces la 2 también es cienta no?

Para mi la correcta sería la 1...http://www.usc.es/gir/docencia_files/do ... itulo4.pdf
pagina 7...

Muchas gracias!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 34

Mensaje por Sonii »

soiyo escribió:
Sonii escribió:
carlacc escribió:Buenas!!

Añado unas cuantas dudas más:

9. Considere 2 esferas metálicas A y B. La esfera A se
deja caer libremente desde una altura de 30 m. En el
mismo instante la esfera B, es lanzada hacia abajo
desde una altura de 20 m con velocidad constante vc .
El valor aproximado de vc en m/s para que ambas
esferas caigan al suelo al mismo tiempo es:(Considere
despreciable la resistencia del aire y asuma g=10 m/s 2 )
1. 10
2. 8
3. 5
4. 4
5. 2

No entiendo como lanzando la pelota hacia abajo desde el más cercano al suelo puede llegar más tarde. Y si supongo que la lanza hacia arriba me sale v=4... :shock:

De la esfera A sabes que es un movimiento de caída libre entonces: 30=0.5gt^2 de donde despejas el tiempo t=2.45s. Y de la esfera B que es lanzada hacia abajo a velocidad constante tienes que 20=vt , sustituyendo en la ecuación el tiempo, dado que te dice que tienen que llegar a la vez, sacas que v=8.16 m/s


Lo que no entiendo es porque no se tiene en cuenta la gravedad en el caso de la segunda esfera....yo lo que entiendo es que habria que aplicar h=vt+1/2 gt^2....

Yo creo que es porque como te dicen que tiene una velocidad constante la esfera se refiere a que tienes que considerarlo como un movimiento uniforme...aunque creo qe no está muy bien redactado :roll:
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 34

Mensaje por soiyo »

carlacc escribió:
Sonii escribió:Añado las dudas que me quedan de este general...son un montón :(


58. Un transformador cuya eficiencia es del 80% reduce
el voltaje de entrada a la cuarta parte. Determine la
relación de corriente.
1. 0,1
2. 0,8
3. 0,3125
4. 0,4
5. 0,6


Aqui tienes que hacer \(\frac{V_{1}}{n_{1}}=\frac{V_{2}}{n_{2}}\)....despejamos \(\frac{n_{2}}{n_{1}}=\frac{V_{2}}{V_{1}}\cdot \varepsilon =\frac{V_{2}}{1/4V_{2}}\cdot 0,8=3,2\)
Entonces la relacion de intensidades: \(\frac{I_{2}}{I_{1}}=\frac{n_{1}}{n_{2}}=\frac{1}{3,2}=0,3125\)


Muchas gracias!!!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 34

Mensaje por soiyo »

Sonii escribió:
soiyo escribió:
Sonii escribió:Buenas!!

Añado unas cuantas dudas más:

9. Considere 2 esferas metálicas A y B. La esfera A se
deja caer libremente desde una altura de 30 m. En el
mismo instante la esfera B, es lanzada hacia abajo
desde una altura de 20 m con velocidad constante vc .
El valor aproximado de vc en m/s para que ambas
esferas caigan al suelo al mismo tiempo es:(Considere
despreciable la resistencia del aire y asuma g=10 m/s 2 )
1. 10
2. 8
3. 5
4. 4
5. 2

No entiendo como lanzando la pelota hacia abajo desde el más cercano al suelo puede llegar más tarde. Y si supongo que la lanza hacia arriba me sale v=4... :shock:

De la esfera A sabes que es un movimiento de caída libre entonces: 30=0.5gt^2 de donde despejas el tiempo t=2.45s. Y de la esfera B que es lanzada hacia abajo a velocidad constante tienes que 20=vt , sustituyendo en la ecuación el tiempo, dado que te dice que tienen que llegar a la vez, sacas que v=8.16 m/s


Lo que no entiendo es porque no se tiene en cuenta la gravedad en el caso de la segunda esfera....yo lo que entiendo es que habria que aplicar h=vt+1/2 gt^2....

Yo creo que es porque como te dicen que tiene una velocidad constante la esfera se refiere a que tienes que considerarlo como un movimiento uniforme...aunque creo qe no está muy bien redactado :roll:

Puede ser....yo no lo habia entendido asi....gracias!!
mgc
Zn
Zn
Mensajes: 298
Registrado: 28 Ene 2013, 17:04

Re: General 34

Mensaje por mgc »

soiyo escribió:
Sonii escribió:
carlacc escribió:Buenas!!

Añado unas cuantas dudas más:

9. Considere 2 esferas metálicas A y B. La esfera A se
deja caer libremente desde una altura de 30 m. En el
mismo instante la esfera B, es lanzada hacia abajo
desde una altura de 20 m con velocidad constante vc .
El valor aproximado de vc en m/s para que ambas
esferas caigan al suelo al mismo tiempo es:(Considere
despreciable la resistencia del aire y asuma g=10 m/s 2 )
1. 10
2. 8
3. 5
4. 4
5. 2

No entiendo como lanzando la pelota hacia abajo desde el más cercano al suelo puede llegar más tarde. Y si supongo que la lanza hacia arriba me sale v=4... :shock:

De la esfera A sabes que es un movimiento de caída libre entonces: 30=0.5gt^2 de donde despejas el tiempo t=2.45s. Y de la esfera B que es lanzada hacia abajo a velocidad constante tienes que 20=vt , sustituyendo en la ecuación el tiempo, dado que te dice que tienen que llegar a la vez, sacas que v=8.16 m/s


Lo que no entiendo es porque no se tiene en cuenta la gravedad en el caso de la segunda esfera....yo lo que entiendo es que habria que aplicar h=vt+1/2 gt^2....

Yo ésta la encontré resuelta por internet y vi que se llegaba a ese resultado aplicando lo del movimiento rectilíneo uniforme, pero yo creo que está mal, porque aunque se lance con velocidad constante, hay que tener en cuenta la gravedad. Vamos, que yo en un examen real trataría de impugnarla.

29. De la ley de Joule, se deduce que la energía eléctrica
puede aprovecharse para:
1. Levantar un peso.
2. Cargar una batería.
3. Hacer funcionar un motor.
4. Ionizar el aire cerca de un conductor.
5. Calentar agua.

No sería la 5???

Para mi si....

102. En un espejo convexo, la distancia entre el objeto y
la imagen es 32 cm. Hallar (en cm) la distancia focal
del espejo si cuando la distancia del objeto y el espe-
jo se reduce en 50% , la imagen se forma a 7,5 cm
del espejo.
2. -30
3. -20
4. 20
5. 30

Este lo contestaron ya en algún comentario anterior

El problema es el criterio de signos que se use....para el criterio DIN, la correcta sería la 5...

176. Una lámina de zinc es irradiada con luz monocro-
mática de longitud de onda 13,24 10 -10 m. Determine
la energía cinética máxima que adquieren los foto-
electrones (ψzinc=3,12 eV)
1. 10,92 eV
2. 6,26 eV
3. 12,9 eV
4. 13,9 eV
5. 14,9 eV

Yo llegué a la conclusión de que pusieron mal el valor de la longitud de onda porque si usas 1324^-10 llegas al resultado que dan como correcto... :roll:

Opino lo mismo

En esta he descubierto que sale quitando la coma de la longitud de onda: 1324E-10 m.

197. En qué condiciones es menos probable la dispersión
Compton:
1. Cuando los fotones interaccionan con átomos de alto
número atómico
2. Cuando los fotones incidentes son de alta energía
3. Cuando los fotones inciden sobre estructuras de gran
densidad
4. Cuando los fotones atraviesa las partes blandas del
organismo


¿Pero la sección eficaz Compton no iba como Z/E?Entonces la 2 también es cienta no?

Para mi la correcta sería la 1...http://www.usc.es/gir/docencia_files/do ... itulo4.pdf
pagina 7...

Muchas gracias!
Responder