Moderador: Alberto
mgc escribió:El ciclo de carnot no son dos adiabáticas cortadas por dos isotermas?
Vaya fallo el nuestro!!!!!! gracias por zanjar el tema.....
En cuanto al funcionamiento normal de un transistor, el colector está en inversa cuando trabaja en activa directa, lo que no sé es si la zona activa directa es lo que se considera "funcionamiento normal"...
Normalmente el transistor funciona en activa directa...lo que no se es si es lo mismo que el colector este en inversa que el diodo de colector...lo que lei por internet es que se llama diodo de colector al diodo PNP...![]()
soiyo escribió:carlacc escribió:En la de Carnot yo me baso en este tpo de dibujo:
https://www.google.es/search?q=ciclo+de ... B278%3B250
Yo aquí veo que se cruzan... O quizá entiendo mal que se cruza con que....Despues de la preunta de Schwarzschild ya no se que esperarme jajajaj
Pufff, pues no se....yo sigo creyendo que no es correcta....Lo que yo entiendo es lo siguiente: una cosa es la representacion grafica del ciclo que ahi si que son dos curvas isobaras cruzadas por dos adiabaticas, y otra cosa es el ciclo en si, me explico, el ciclo de carnot son cuatro procesos y yo entiendo como proceso algo que empieza en un punto y acaba en otro....no se si me explico lo que quiero decir....
pero como siempre, problemas de expresion....
soiyo escribió:carlacc escribió:Añado mis dudas de este genral.... (que son muchas....![]()
)
21. Un cuerpo de 1 kg cuya densidad es de 50 kg/m3, es
sumergido en agua a una profundidad de 10 m. ¿Qué
fuerza hay que ejercer para mantenerlo en equili-
brio?
1. 20 N
15 N
12 N
10 N
8N
No me sale ninguna de las opciones, me da F=186N
Supongo que haremos lo mismo P+F=E...a mi me sale como a ti....
A mi me sale haciendo P=E=\(\rho\)gV=50*10*0.02
109. Un observador tiene un amigo de su misma edad
que viaja a la estrella Alfa Centauri, a 4 años luz de
la Tierra, y regresa inmediatamente. Insiste en que
el viaje entero duró 6 años exactamente. ¿Con qué
velocidad realizó el viaje?
1. 0,99 c.
2. 0,8 c.
3. 0,67 c.
4. 0,4 c.
5. Es imposible.
A mi me sale 0,57c
Encontre esto viewtopic.php?p=4245
A mi me sale 0.8c usando t'=t\(\gamma\) teniendo en cuenta que t=6años y t'=d/v=8añosluz/v=7.56*10^16m/v y despejando me sale el resultado
carlacc escribió:soiyo escribió:carlacc escribió:En la de Carnot yo me baso en este tpo de dibujo:
https://www.google.es/search?q=ciclo+de ... B278%3B250
Yo aquí veo que se cruzan... O quizá entiendo mal que se cruza con que....Despues de la preunta de Schwarzschild ya no se que esperarme jajajaj
Pufff, pues no se....yo sigo creyendo que no es correcta....Lo que yo entiendo es lo siguiente: una cosa es la representacion grafica del ciclo que ahi si que son dos curvas isobaras cruzadas por dos adiabaticas, y otra cosa es el ciclo en si, me explico, el ciclo de carnot son cuatro procesos y yo entiendo como proceso algo que empieza en un punto y acaba en otro....no se si me explico lo que quiero decir....
pero como siempre, problemas de expresion....
Ahora te entiendo... Igualmente es una tocada de **** Ya podrían haber puesto dos isobaras cruzadas por dos isotermas y así seguro que no era XDXD
Jejejje...pero aun asi....nos columpiamos las dos.....mira que no darnos cuenta que el ciclo de carnot eran dos isotermas y dos adiabaticas![]()
![]()
![]()
![]()
Sonii escribió:soiyo escribió:carlacc escribió:Añado mis dudas de este genral.... (que son muchas....![]()
)
21. Un cuerpo de 1 kg cuya densidad es de 50 kg/m3, es
sumergido en agua a una profundidad de 10 m. ¿Qué
fuerza hay que ejercer para mantenerlo en equili-
brio?
1. 20 N
15 N
12 N
10 N
8N
No me sale ninguna de las opciones, me da F=186N
Supongo que haremos lo mismo P+F=E...a mi me sale como a ti....
A mi me sale haciendo P=E=\(\rho\)gV=50*10*0.02
Pues no entiendo porque hay que hacer solo asi....
soiyo escribió:Sonii escribió:soiyo escribió:Añado mis dudas de este genral.... (que son muchas....![]()
)
21. Un cuerpo de 1 kg cuya densidad es de 50 kg/m3, es
sumergido en agua a una profundidad de 10 m. ¿Qué
fuerza hay que ejercer para mantenerlo en equili-
brio?
1. 20 N
15 N
12 N
10 N
8N
No me sale ninguna de las opciones, me da F=186N
Supongo que haremos lo mismo P+F=E...a mi me sale como a ti....
A mi me sale haciendo P=E=\(\rho\)gV=50*10*0.02
Pues no entiendo porque hay que hacer solo asi....
ups...la verdad que leí equilibrio no me fije en más e hice eso pero tenéis razón...![]()
Sonii escribió:no estoy de acuerdo con la solución de estas preguntas:
146. ¿Qué tipo de lentes se utiliza para corregir la mio-
pía?
1. Lentes cóncavas.
2. Lentes convexas.
3. Lentes convergentes.
4. Lentes divergentes.
5. Lentes positivas.
miopía se corrige con divergentes no??
Sí
208. A bajas energías la interacción de la radiación
gamma con la materia se produce principalmente
mediante
1. Efecto Doppler
2. Efecto Compton
3. Efecto fotoeléctrico
4. Creación de pares
5. Efecto Klein-Gordan
no es a bajas energías fotoeléctrico, intermedias Compton y energías altas producción de pares? :S
Yo diría que sí, estrictamente a bajas energías el efecto dominante es el efecto compton
B3lc3bU escribió:Voy a poner yo un par de dudillas que me asaltan XDDD
46. ¿Cuál es la probabilidad de torpedear un barco, si
sólo se pueden lanzar tres torpedos y la probabilidad
de impacto de cada uno se estima en un 30%?
1. 0,49
2. 0,343
3. 0,3
4. 0,51
5. 0,657
Yo y la probabilidad un relación idilica XDDD
Este lo he hecho con la distribución binomial, calculándola para x=1, 2 y 3 (cuando le cae un torpedo, dos o tres):
Siendo p=0,3 y n=3, entonces para x=1:
\(P(1)=\frac{3!}{(3-1)!2!}0,3^1\cdot 0,7^2\)
Así igual para P(2) y P(3) y luego sumas los tres y da. No sé si habrá alguna manera más rápida...
58. Dos superficies esféricas conductoras concéntricas,
de radios R1 [m] y R2R1, se encuentran conectadas
mediante un hilo conductor. Si al sistema se le entrega
una carga total Q [C], ¿cómo se reparte entre
ambas superficies conductoras?
1. Q1 = 0, Q2 = 0, Q3 = – Q, Q4 = Q
2. Q1 = Q, Q2 = -Q, Q3 = – Q, Q4 = Q
3. Q1 = Q, Q2 = 0, Q3 = – Q, Q4 = 0
4. Q1 = 0, Q2 = 0, Q3 = 0, Q4 = Q
5. Q1 = 0, Q2 = Q, Q3 = – Q, Q4 = 0
Aqui, es que me pierdo, yo de verdad a veces no entiendo los enunciados de algunas preguntas, no se si es que están incompletos o que yo soy un zopenco...XDDD![]()
73. La recta Ax+By+C = 0, que es mediatriz del segmen-
to con extremos P = (x1,y1), Q = (x2, y1), satisface:
1. A/B=(x1-x2)/(y1-y2)
2. A/B=(x1-x2)/(y1+y2)
3. A2+B2 = 0
4. A/B=(y1-y2) (x1-x2)
5. A/B=(y1-y2) (x1+x2)
No se si será el cansancio, pero no llego a nada....
Mil gracias!!!!
Lolita escribió:B3lc3bU escribió:Voy a poner yo un par de dudillas que me asaltan XDDD
46. ¿Cuál es la probabilidad de torpedear un barco, si
sólo se pueden lanzar tres torpedos y la probabilidad
de impacto de cada uno se estima en un 30%?
1. 0,49
2. 0,343
3. 0,3
4. 0,51
5. 0,657
Yo y la probabilidad un relación idilica XDDD
Este lo he hecho con la distribución binomial, calculándola para x=1, 2 y 3 (cuando le cae un torpedo, dos o tres):
Siendo p=0,3 y n=3, entonces para x=1:
\(P(1)=\frac{3!}{(3-1)!2!}0,3^1\cdot 0,7^2\)
Así igual para P(2) y P(3) y luego sumas los tres y da. No sé si habrá alguna manera más rápida...
Gracias Lolita, un poco tedioso, pero me sirve XDD
58. Dos superficies esféricas conductoras concéntricas,
de radios R1 [m] y R2R1, se encuentran conectadas
mediante un hilo conductor. Si al sistema se le entrega
una carga total Q [C], ¿cómo se reparte entre
ambas superficies conductoras?
1. Q1 = 0, Q2 = 0, Q3 = – Q, Q4 = Q
2. Q1 = Q, Q2 = -Q, Q3 = – Q, Q4 = Q
3. Q1 = Q, Q2 = 0, Q3 = – Q, Q4 = 0
4. Q1 = 0, Q2 = 0, Q3 = 0, Q4 = Q
5. Q1 = 0, Q2 = Q, Q3 = – Q, Q4 = 0
Aqui, es que me pierdo, yo de verdad a veces no entiendo los enunciados de algunas preguntas, no se si es que están incompletos o que yo soy un zopenco...XDDD![]()
73. La recta Ax+By+C = 0, que es mediatriz del segmen-
to con extremos P = (x1,y1), Q = (x2, y1), satisface:
1. A/B=(x1-x2)/(y1-y2)
2. A/B=(x1-x2)/(y1+y2)
3. A2+B2 = 0
4. A/B=(y1-y2) (x1-x2)
5. A/B=(y1-y2) (x1+x2)
No se si será el cansancio, pero no llego a nada....
Mil gracias!!!!
Yo también lo hice así. Por cierto la 46 la resuelven aquí http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=1030 de una forma más simple y lo encontré también en este enlace http://www.escolares.net/files_trabajos ... _11_06.pdfB3lc3bU escribió:Esta la he contestado bien, pero no se si con potra, a ver que opinais
79. Se lanzan dos dados. La probabilidad de que los dos
dados tengan el mismo número es:
1. 1/6
2. 1/36
3. 1/11
4. 1/4
5. 1/54
yo he pensado que hay 6 casos favorables, sobre 36 posibilidades, es decir 6/36. No?¿?¿?
Sonii escribió:Yo también lo hice así. Por cierto la 46 la resuelven aquí http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=1030 de una forma más simple y lo encontré también en este enlace http://www.escolares.net/files_trabajos ... _11_06.pdfB3lc3bU escribió:Esta la he contestado bien, pero no se si con potra, a ver que opinais
79. Se lanzan dos dados. La probabilidad de que los dos
dados tengan el mismo número es:
1. 1/6
2. 1/36
3. 1/11
4. 1/4
5. 1/54
yo he pensado que hay 6 casos favorables, sobre 36 posibilidades, es decir 6/36. No?¿?¿?
muchas gracias soni por el aporte, y por el dosier de ejercicios de probabilidad, me viene de perlas xddd